Preferencias de aprendizaje a distancia en la educación universitaria ante la pandemia global desatada por el COVID-19
Distance learning preferences in university education in the face of the global pandemic unleashed by COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5646Palabras clave:
Preferencias de aprendizaje, Educación superior, COVID-19Resumen
Objetivo: Analizar las preferencias de aprendizaje de los alumnos universitarios respecto a la educación a distancia bajo las circunstancias de la llegada del COVID-19. Método: La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el que a través de 49 ítems se conocieron las habilidades técnicas y la experiencia con herramientas de software. La población estuvo formada por 900 estudiantes de diferentes grados y que cursaban diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Resultados: Se encontró una relación importante entre las preferencias de aprendizaje y las habilidades técnicas desarrolladas por los alumnos. Conclusiones: Las preferencias de aprendizaje a distancia por los jóvenes universitarios están encaminadas a la utilización de las computadoras, pues a través de los medios digitales reconocen tener una mayor capacitación y mayor ayuda en el uso de diferentes softwares para las aulas virtuales
Descargas
Citas
Abad, G. (2021). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19 Caso 001 [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2644/1/Tesis2809ABAp.pdf
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Universidad Nacional Autónoma de México.
Almaguer, L., Ávila, M., Sánchez, Y., Senghore, T., Sarr, F., & Nyan, O. (2019). Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gamba. Educación Médica Superior, 33(4), 37-54. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1731/906
Almenara, J., Osuna, J., Llorente, M., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, (51), 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
Anderson, T., Poellhuber, B., & McKerlich, R. (2010). Social Software survey used with unpaced undergrad-2009. https://auspace.athabascau.ca/handle/2149/2771
Bates, T. (2005). Technology, e-learning, and distance education. Routledge.
Bojarov, S. (2005). Educación en la sociedad de la información y el conocimiento. Educar. Portal educativo del Estado Argentino.
Buxarrais, M., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXII. Sinéctica. Revista electrónica de educación, (37), 1-14.
Cabero, J., Castaño, C., Cebreiro, B., Gisbert, M., Martínez, F., Morales, J., Prendes, M., Romero, R., & Salinas, J. (2016). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (20), 81-100
Chanto, C., & Loáciga, J. (2020). Educandos universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje en tiempos de COVID-19. El caso de Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Sede Región Chorotega, Campus Liberia. Revista Nuevo Humanismo, 8(2), 95-122. https://doi.org/10.15359/rnh.8-2.5
Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanzas-aprendizajes en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314.
Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista De Educación a Distancia, 2(3) 1-35.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77.
Dorrego, E. (2016). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(12). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/12
Fan, G., & Meng, F. (2021). Personalized Recommendation Algorithm for Curriculum- and Politics-Oriented Hybrid Teaching Resources. IEEE International Conference on Industrial Application of Artificial Intelligence (IAAI). https://doi.org/10.1109/IAAI54625.2021.9699911
Galarza-Salazar, F. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y educación en línea. Maestro y Sociedad, 18(2), 707-720.
González, O. (2003). Internet, herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. http://www.educared.net/congresoii/comunicaciones/11_Herramienta/ficha.doc.
Gyarmathy, E. & Smythe, I. (2017). Preferencias del estudiante y estilos de aprendizaje. En Manual para formadores y profesores (pp. 5-38). ADysTrain.
Kovtun, L., Zeneko, N., & Lapteva, E. (2021). Effects of Students Learning Styles on Adaptive e-Learning Design. IEEE International Conference on Educational Technology (ICET), (2021), 184-190. https://doi.org/10.1109/ICET52293.2021.9563156
Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 7-24.
López, G., & Gómez, C. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40), 163-186. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a8
Maldonado, G., García, J., & Sampedro-Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23178
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278.
Marinoni, G., Van’t Land, H., & Jensen, T. (2020). The impact of COVID-19 on higher education around the world. International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
Marqués, G. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1). https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21
O’Hear, S. (2005). Seconds Out, Round Two. Guardian Unlimited. http://education.guardian.co.uk/ele
Ojeda, G. (2006). Análisis de tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm
Okere, G. (2021). Covid-19 and Virtual Learning: Challenges, Implementation, and Student Perception of Online Course Delivery Formats Paper presented at 2021 ASEE Virtual Annual Conference Content Access, Virtual Conference. https://doi.org/10.18260/1-2--36855
Pinto, M. (2010). Redes sociales para un aprendizaje colaborativo. Fides et Ratio Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 4(4), 30-35.
Ros, N. (2015). Estilos de aprendizaje de los alumnos de bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: diagnóstico y propuesta de mejora. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3), 469-481.
Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/541/1/AlcantaraA_2020_Educacion_superior_y_covid.pdf
UANL (2018). Plan de desarrollo 2019-2030 de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. http://www.facpoliticas.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/02/Plan-de-Desarrollo-2030.pdf
Vidal, M., Llanusa, S., Diego, F., & Vialart, N. (2008). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 22(1), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n1/ems10108.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educación y Humanismo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.