Contenido principal de artículos

Ligia Ochoa-Sierra https://orcid.org/0000-0002-8761-4819

Alberto https://orcid.org/0000-0001-6120-9121

Resumen

Objetivo: analizar las resoluciones de 7 universidades sobre concursos públicos para proveer cargos docentes en la educación superior en Colombia relacionados con las áreas del lenguaje (lingüística, literatura e idiomas) y la educación, desde 2015 hasta 2021. Específicamente se indagó sobre el perfil profesional que se demanda. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo-analítico que utiliza la metodología análisis de contenido. Se analizaron los documentos donde se señalaban los requisitos para la inscripción, las hojas de vida y las pruebas y se analizaron con base en las siguientes categorías: aspectos evaluados, ponderación y criterios de evaluación de las pruebas. Sobre este último aspecto se hizo un análisis léxico de las constantes en las pruebas. Resultados: los datos muestran un énfasis en los contenidos disciplinares, en investigación y en competencias comunicativas. Las pruebas no están pensadas en términos de problemas o proyectos y no articulan la investigación con la docencia. No hay pruebas que midan realmente las competencias pedagógicas de los aspirantes. Conclusiones: los resultados de este trabajo pueden ser un insumo para que las universidades colombianas evalúen los concursos y, si es necesario, modifiquen los requisitos y pruebas para el acceso a cargos docentes en las áreas citadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Álvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 15(1), 99-107. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.7 Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universitat de València. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf
  2. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Editorial Montressor. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.-Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf
  3. Bozu, Z., & Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 221-231. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
  4. Buela-Casal, G. (2007). Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12(2), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2390550
  5. Cariaga, R. (2019). El rol del docente universitario en las propuestas educativas virtualizadas. Pilquen, 16(2), 14-28. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2547/59300
  6. Castelo-Branco, P., Matos, G., Sampaio, A., & Amaral, B. (2017). Formação do psicólogo humanista: revisão sistemática. Perspectivas em Psicologia, 21(1), 73-92. https://www.researchgate.net/publication/326707214_FORMACAO_DO_PSICOLOGO_HUMANISTA_REVISAO_SISTEMATICA
  7. Chukhray, N., & Mrykhina, O. (2018). Theoretical and methodological basis for technology transfer from universities to the business environment. Problems and Perspectives in Management, 16(1), 399-416. doi:10.21511/ppm.16(1).2018.38 http://dx.doi.org/10.21511/ppm.16(1).2018.38
  8. Clavijo, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Revista Justicia, 20(27), 185-212. https://doi.org/10.17081/just.20.27.813
  9. Clavijo, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Espacios, 39(20), 22. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392022.html Cuesta, O. (2021). La enseñanza y el sujeto que enseña en la universidad: una introducción reivindicativa. En O, Cuesta (Ed.). Enseñanza Universitaria: formación, evaluación y reflexión didáctica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  10. Freire, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
  11. López, F. (2015). «MIR educativo» y profesión docente. Un enfoque integrado. Revista Española de Pedagogía, LXXIII(261), 283-299. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/06/MIR-educativo.pdf
  12. Maassen, P., & Stensaker, B. (2011). The knowledge triangle, European higher education policy logics and policy implications. High Education, 61, 757-769. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9360-4
  13. Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
  14. Nery Matos, G., Castelo Branco, P., & Akira Goto, T. (2020). Perfil de docentes humanistas, fenomenológicos e existenciais: Análise de editais de concursos. Psicologia: Ciência e Proffissão, 40, e192258. https://doi.org/10.1590/1982-3703003192258
  15. Ochoa, L., Gordillo, A., & Castro, S. (2018). Lectura, escritura e investigación en la educación superior. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://editorial.udistrital.edu.co/contenido.php?id=1082&f=6
  16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2000). La ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001229/122938so.pdf
  17. Pérez, L. (2014). La selección de candidatos a la formación docente en Finlandia. La relevancia de las disposiciones personales hacia la actividad docente. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8(12), 109-132. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1306
  18. Pérez, L. (2016). Perfil y competencias del docente en el contexto actual. En J. Gómez, E. López, & L. Molina (Eds.), Instructional strategies in teacher training. Universidad Metropolitana-UMET Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6157774
  19. República de Colombia-Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
  20. República de Colombia. Decreto 1083 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866
  21. República de Colombia. Decreto 1785 de 2014. Por el cual se establecen las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61493
  22. Romero-Pérez, I., Alarcón-Vásquez, Y., & García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, (71), 68-79. http://dx.doi.org/DOI 10.5195/biblios.2018.466.
  23. Ruiz-Corbella, M., & López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n189/0185-2760-resu-48-189-1.pdf
  24. Sánchez, B., Montoya, I., & Montoya, L. (2013). Aplicación del enfoque integrado de prospectiva y estrategia para el mejoramiento al proceso de selección docente de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Innovar, 23(48), 43-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40489 Stradiotto, E., Binotto, E., Meneguete, F., & Nayar, D. (2012). Seleção de Docentes em Universidades Federais: uma análise dos reglamentos. Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 20(77), 725-748. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399538143006