Diversidad organizacional universitaria. Investigación aplicada a estudiantes de Colombia y México
University organizational diversity. Research applied to students from Colombia and Mexico
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo para establecer las diferencias y las similitudes que se presentan en las valoraciones de la diversidad en estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal en el que participaron 693 estudiantes de dos universidades públicas de Colombia y México a cuyas percepciones medias se les realizó una prueba de diferencias. El instrumento utilizado recopiló información de las siguientes variables: inclusión, ideación, comprensión, tratamiento, ajuste, poder, cohesión y valores. Los datos se procesaron a través del software JASP 0.15. Resultados: Las principales diferencias entre las y los estudiantes mexicanos y colombianos se hallaron en las variables inclusión y poder; mientras que la percepción sobre los valores fue similar en los dos países. Discusión y Conclusiones: Las y los estudiantes mexicanos perciben que los niveles de inclusión y participación equitativa son menores, en comparación con las y los estudiantes colombianos. En cuanto al poder, las y los estudiantes mexicanos perciben la existencia de estructuras jerárquicas que se deben aceptar, en comparación con la percepción de estructuras más planas en el escenario colombiano.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Acevedo, Z. S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
- Alcívar, Z. N. y Cedeño, B. M. (2018). La diversidad de género en el sistema de educación superior: causa y efecto. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (12). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/diversidad-genero-educacion.html
- Arizabaleta, D. S. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 65-78. https://www.redalyc.org/jatsRepo/6140/614065654007/html/
- Badillo, G. J., Casillas, A. M. y Ortiz, M. V. (2010). Políticas de atención a los grupos indígenas en la educación superior mexicana: el caso de la Universidad Veracruzana. Cuadernos Interculturales, 6(10), 33-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55261004
- Barak, M., Lizano, E., Kim, A., Duan, L., Rhee, M., Hsiao, H. & Brimhall, K. (2016). The promise of diversity management for climate of inclusion: a state-of-the-art review and meta-analysis. Human Service Organizations: Management, Leadership & Governance, 40(4), 305-333. http://dx.doi.org/10.1080/23303131.2016.1138915
- Bayot, A., Del Rincón, B. y Hernández, P. F. (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 70-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91680103
- Benavides, P., Amado, S. H., Ramírez, G. G. y Corchuelo, M. (2019). CTI, TIC y Diversidad como apuesta de transformación de las IES del siglo XXI. Memorias del seminario de innovaciones educativas y MOOC – SINNEM, (18), 63-73. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/858/1/Memorias_SINNEM18_PaperBenavente.pdf
- Bernstein, R. S., Morgan, B., Salipante, P. & Weisinger, J. Y. (2020). From diversity to inclusion to equity: A theory of generative interactions. Journal of Business Ethics, 167(3), 395-410. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-019-04180-1
- Blanco, G. R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación la escuela y hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
- Bravo, M. P. y Santos, J. O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, (26), 327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10
- Buquet, C. A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Revista Perfiles Educativos, (33), 211-223. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea18.pdf
- Canul, G. E., Fernández, H. Y., Cruz, C. M. y Ucan, Y. W. (2008). El papel de la Universidad ante las demandas de los pueblos indígenas. El caso de la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas de la Universidad de Quintana Roo. TRACE. Travaux Et Recherches Dans Les Amériques Du Centre, (53), 36-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839509003
- Cavazos, A. R., Cavazos, A. J. y Melchor, A. A. (2021). Discriminación religiosa y tratos preferenciales en el lugar de trabajo: casos de universidades de inspiracion religiosa en Puebla, Aguascalientes y el Distrito Federal. Revista Ciencia UAT, 6(2) 58-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942926004
- CEPAL (2013). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. P. 65. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
- CEPAL (2018). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf
- Cortés, F. (2015). Universidad y discapacidad: hacia una realidad incluyente en el marco internacional latinoamericano. UNAM.
- Cruz, J. A., Contreras, V. G. y Pérez, A. J. (2019). Marco Contextual de la educación superior y la atención a la discapacidad. (págs. 61-91). En Universidad Inclusiva: Lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad. García Oramas M. J., (Coord.), Xalapa, Veracruz. México. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/UC007
- Cruz, V. R. y Casillas, A. M. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior RESU, 46(181), 37-53. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002
- Cukier, W., Adamu, P., Wall-Andrews, C. & Elmi, M. (2021). Racialized leaders leading Canadian universities. Educational Management Administration & Leadership, 49(4), 565-583. https://doi.org/10.1177%2F17411432211001363
- Fuentes, V. L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, (44), 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818005.pdf
- Galván, C. y Silva, M. (2021). La Diversidad Generacional sobre el Compromiso Organizacional del Personal Docente de una IES. Conciencia Tecnológica, (62), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/944/94469878005/94469878005.pdf
- Gnecco, L. A. M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, (14), 47-64. https://www.redalyc.org/journal/5859/585963498004/585963498004.pdf
- Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41060107
- Guerra, G. E. y Meza, H. M. (2016). Trincheras interculturales discriminatorias. De la Universidad Autónoma Indígena de México a la Universidad Autónoma Intercultural del Estado de Sinaloa. En B. Baronnet, F. G. Carlos, y R. F. Domínguez, Racismo, Interculturalidad y educación en México (págs. 17-29). Xalapa Veracruz: UV. https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf
- Hofstede Insights (2021). Compare Countries. https://www.hofstede-insights.com/
- Kim, H. K., Lee, U. H. & Young, H. K. (2015). The effect of workplace diversity management in a highly male-dominated culture. Career Development International, 20(3), 259-272. http://dx.doi.org/10.1108/CDI-06-2014-0082
- Larkey, L. K. (1996). The development and validation of the workforce diversity questionnaire: An instrument to assess interactions in diverse workgroups. Management Communication Quarterly, 9(3), 296-337. http://dx.doi.org/10.1177/0893318996009003002
- Liscano, R. D. y Jurado de los Santos, P. (2016). Representaciones Sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 231-249.
- Mammadova, M. & Alıyev, V. (2021). evaluation of the cultural dimensions of hofstede in azerbaijan: an application on university academics. Journal of Organizational Culture, Communications and Conflict, (25), 1-12.
- Martín, P. E., Sarmiento, P. J. y Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 195-204. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n2/v61n2a11.pdf
- Masry-Herzallah, A. & Da'as, R. (2021). Cultural values, school innovative climate and organizational affective commitment: A study of israeli teachers. The International Journal of Educational Management, 35(2), 496-512. http://dx.doi.org/10.1108/IJEM-06-2020-0302
- Medina, M. V., Coronilla, C. U. y Bustos, F. E. (2015). La discriminación dentro del salón de clases. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319051
- Mejía, Z. S. (2019). Diversidad funcional e inclusión en Instituciones de Educación Superior (IES) en Medellín. Revista Interdisciplinaria, 36(2), 151-164. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.10
- Mendoza, R. (2013). Educación intercultural y la gestión de la diversidad en regiones indígenas de México: el caso de la educación superior. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 1(2), 161-171 https://www.redalyc.org/pdf/4576/457645124007.pdf
- Molina, A. A., Melo, B. N., Beltrán, C. J. y Rodríguez, P. L. (2015). Diversidad y diferencia étnica y cultural. Guía de detección y trato de la discriminación. Red Acacia https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Diversidad-Etnica-Cultural.pdf
- Muñoz, M. R. (2015). Educación Superior Intercultural en Colombia: Obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/98600
- Noordin, F. & Jusoff, K. (2010). Individualism-collectivism and job satisfaction between malaysia and australia. The International Journal of Educational Management, 24(2), 159-174. http://dx.doi.org/10.1108/09513541011020963
- Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe (2020). Comparativo 2019-1 2020-1. Resultados parciales de la encuesta “Diversidad Religiosa Estudiantil ODREC”. https://www.usbbog.edu.co/observatorio-odrec/
- Ortega, A. L. (2019). Proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avances y obstáculos. Universidades, 70(81), 33-43. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/35/34
- Ossola, M. M. (2018). Educación Superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. Praxis Educativa, 22(3), 56-63. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306
- Otero, G. M., Giraldo, P. W. y Sánchez, L. J. (2018). La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes de Villavicencio, Colombia y Coatzacoalcos, México. Revista Hallazgos, 15(30), 177-196. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0030.08
- Pettigrew, T.F. & Martin, J. (1989). Organizational inclusion of minority groups: a social psychological analysis. En Van Oudenhoven, J.P. and Willemsen, T.M. (Eds), Ethnic Minorities: Social Psychological Perspectives, Swets, Berwyn, PA, pp. 169-200
- Salinas, A. M., Lissi, M. R., Medrano, P. D., Zuzulich, P. M. y Hojas, L. A. (2013). La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, (63), 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502
- Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, (25), 1-65. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
- Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2) 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
- Toscano, B., Ponce, G. J., Cruz, J. A. y Zapién, A. (2017). Análisis de la inclusión en la educación superior en México. Una propuesta de Indicadores para los organismos indicadores. Revista de Tecnología educativa CONAIC, IV(2), 35-51. https://conaic.net/revista/publicaciones/Vol_IV_Num2_2017/Articulo_3.pdf
- Wang, C. L. & Rafiq, M. (2009). Organizational diversity and shared vision: Resolving the paradox of exploratory and exploitative learning. European Journal of Innovation Management, 12(1), 86-101. http://dx.doi.org/10.1108/14601060910928184