Integración del desarrollo sostenible en la enseñanza de la Estadística y Probabilidades: un análisis de los libros de texto de Matemática de la Educación Primaria
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: este estudio evaluó la alfabetización estadística y probabilística, y la educación para el desa-rrollo sostenible (EDS) en los 11 libros de texto de Matemática de primaria en Chile. El objetivo fue identificar el nivel de demanda cognitiva y el avance de la EDS, examinando la cantidad y tipo de vinculación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las actividades y tareas presentadas. Metodología: se utilizó un análisis de contenido para examinar la vinculación con los ODS, el tipo de contenido y la demanda cognitiva de las actividades y tareas propuestas. Resultados: los resultados mostraron que las tareas propuestas en los libros de texto analizados son en su mayoría procedimentales, realistas y contextualizadas en situación asociada a ODS2, ODS3, ODS4, ODS5, ODS12 y ODS13. Además, se encontró que a medida que los cursos avanzan, aumenta la cantidad de tareas asociadas con los ODS y el nivel de demanda cognitiva es mayor. Conclusiones: aunque los libros de texto ofrecen oportunida-des para la enseñanza de estadística, probabilidad y EDS, es necesario integrar actividades de datos con nivel de demanda cognitiva más elevado. Esto permitirá fomentar el trabajo de proyectos estadísticos, desarrollando habilidades cognitivas, comportamentales y socioemocionales desde la educación primaria, en el marco de la EDS.
Palabras clave
educación primaria, educación para desarrollo sostenible, libro de texto, alfabetización estadística, alfabetización probabilísticaDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Bárcena, A. & Prado, A. (2017). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. CEPAL.
- Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Biaix: Revista del' Associació de Professors de Matemàtiques de les Comarques Meridionals, (15), 2-13. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/BLAIX.pdf
- Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
- Batanero, C. (2013). Del análisis de datos a la inferencia: reflexiones sobre la formación del razonamiento estadístico. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 277-291. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/14732
- Begg, A. (1997). Some emerging influences underpinning assessment in statistics. En I. Gal & J. B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 17-25). IOS Press.
- Ben-Zvi, D., Gravemeijer, K. & Ainley, J. (2019). Design of statistics learning environments. En U.T. Jankvist, M. Van den Heuvel-Panhuizen y M. Veldhuis (Eds.), Proceedings of the Eleventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 878-885). Freudenthal Group & Freudenthal Institute, Utrecht University and ERME.
- Bodovski, K. & Farkas, G. (2007). Mathematics growth in early elementary school: The roles of beginning knowledge, student engagement, and instruction. The Elementary School Journal, 108(2), 115-130. https://doi.org/10.1086/525550
- Braga, G. & Belver, J.L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199‐218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
- Ceballos, J.P. & Blanco, L.J. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de Matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de Chile en relación con los contenidos de proporcionalidad. Publicaciones, 38, 63-88. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2247
- Cobb, G.W. & Moore, D. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. The American Mathematical Monthly, 104(9), 801-823. https://doi.org/10.2307/2975286
- Cobo, B. (2003). Significados de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
- Díaz, M.V. & Poblete, A. (1998). Resolver tipos de problemas matemáticos. ¿Una habilidad inhabilitante? Revista Épsilon, 42, 409-423.
- Díaz-Levicoy, D., Piñeiro, J.L., Pinto, E. & Cortés, C. (2016). Enseñanza de la estadística y la probabilidad en octavo año de Educación Primaria chilena: un estudio con libros de texto. Intersecciones Educativas, 6(1), 7-30. http://funes.uniandes.edu.co/8709/1/Articulo_1.pdf
- Engel, J. (2017). Statistical literacy for active citizenship: A call for data science education. Statistics Education Research Journal, 16(1), 44-49. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.213
- Fan, L., Zhu, Y. & Miao, Z. (2013). Textbook research in mathematics education: development status and directions. ZDM, 45(5), 633-646. https://doi.org/10.1007/s11858-013-0539-x
- Gal, I. (2002). Adults' statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.2307/1403713
- Gal, I. (2005). Towards ‘probability literacy’ for all citizens. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: challenges for teaching and learning (pp. 43-71). Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-24530-8_3
- Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
- Haig, B. (2018). An abductive theory of scientific method. Studies in applied philosophy, Epistemology and Rational Ethics, 45, 35-64. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01051-5_3
- Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investíga-ción. McGraw Hill Interamericana.
- Isoda, M. (2021a). Sumo primero 2° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 1. p.55. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021b). Sumo primero 5° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 1. p.123. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021b). Sumo primero 5° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 1. p. 124. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021c). Sumo primero 6° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 2. p. 62. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021d). Sumo primero 2° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 2. p. 76. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021e). Sumo primero 1° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 1. p. 88. MINEDUC.
- Isoda, M. (2021f). Sumo primero 4° Básico. Texto de estudiantes. Tomo 2. p.70. MINEDUC.
- Lee, J. (2019). In the pursuit of a gender-equal society: Do Japanese EFL textbooks play a role? Journal of Gender Studies, 28(2), 204-217. https://doi.org/10.1080/09589236.2018.1423956
- MINEDUC. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.
- MINEDUC. (2019). Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación.
- NCTM. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
- Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
- Romberg, T.A., & Shafer, M.C. (2020). Mathematics in Context (MiC)-Preliminary evidence about student outcomes. En S.L. Senk y D.R. Thompson (Eds.), Standards-Based School Mathematics Curricula (pp. 225-250). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003064275
- Salcedo, A. (2015). Análisis de las actividades de estadística propuestas en textos escolares de primaria. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, 70-87.
- Sievert, H., Van den Ham, A.K., Niedermeyer, I. & Heinze, A. (2019). Effects of mathematics textbooks on the development of primary school children's adaptive expertise in arithmetic. Learning and Individual Differences, 74, 101-716. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.02.006
- Stein, M. K., Smith, M. S., Henningsen, M. & Silver, E. (2000). Implementing standards-based mathematics instruction: a casebook for professional development. Teachers College Press.
- Su, C.S., Seckel, M.J. & Vásquez, C. (2022). What learning opportunities does the Chilean primary education curriculum offer to train in sustainability? Mathematics Teaching Research Journal, 14(3),108-132.
- UNESCO. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. 2005 – 2014. UNESCO.
- UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO.
- Vásquez, C. (2020). Educación Estocástica en el aula escolar: una herramienta para formar ciudadanos de sostenibilidad. Matemática, educación y Sociedad, 3(2), 1-20.
- Vásquez, C. & García-Alonso, I. (2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 125-147. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15214
- Vásquez, C., Coronata, C. & Rivas, H. (2021). Enseñanza de la estadística y la probabilidad de los 4 a los 8 años de edad: una aproximación desde los procesos matemáticos en libros de texto chilenos. PNA, 15(4), 339-365. https://doi.org/10.30827/pna.v15i4.22512
- Vidal, R. (2010). El libro de texto de matemáticas en Chile en el último siglo 1910-2010. Cuadernos de Educación, 27, 1-21. https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuaderno_educacion_27/pdf/arti culo_adjunto_27.pdf
https://orcid.org/0000-0002-1446-0513

