Desarrollar el pensamiento histórico a través del trabajo con temas controversiales
Development of historical thinking trhough work with controvesial issues
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: esta investigación buscó analizar el impacto de la enseñanza de temas controversiales en el desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes de una escuela pública subvencionada en Chile. El tema elegido fue la ocupación de la Araucanía durante la segunda mitad del siglo XIX. El tema, de carácter controversial, es relevante para comprender el conflicto actual en este territorio y necesita ser abordado desde la escuela. Metodología: se trata de un estudio cualitativo basado en la investigación-acción. Para recoger la información se utilizaron los siguientes instrumentos: cuaderno de campo, cuestionario metacognitivo, lista de control y guiones de trabajo de los alumnos. Los resultados se analizaron mediante análisis de contenido, con cuatro categorías de análisis: prácticas docentes, trabajo con fuentes históricas, temas controvertidos y rendimiento de los alumnos. Resultados: los resultados muestran que promover estrategias como la discusión guiada, el debate y el trabajo con fuentes históricas basadas en temas controversiales favorece el desarrollo del pensamiento histórico de los estudiantes. Conclusiones: estudios como éste permiten comprender los desafíos educativos que existen en zonas similares a La Araucanía en la enseñanza de la historia.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 97-114. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191362
- Barton, K., & McCully, A. (2012). Trying to “See Things Differently”: Northern Ireland Students’ Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Theory & Research in Social Education, 40(4), 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928
- Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
- Henríquez, S. (2011). Un balance provisional de la investigación en enseñanza y aprendizaje de la historia en Chile en los últimos 30 años. Clio & Asociados, (15), 9-26. https://doi.org/10.14409/cya.v1i15.1691
- Instituto Nacional de Estadistica. (2017). CENSO 2017. http://www.censo2017.cl/
- Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
- Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty-first century. Universidad de Toronto.
- Lévesque, S. (2011). What it Means to Think Historically. En Clark, P. (Ed.). New Possibilities for the Past: Shaping History Education in Canada, pp. 115-35. UBC Press.
- López-Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. En J. Pagés y A. Santisteban (Eds.), Les qüestions socialment vives y l´ensenyament de les ciències socials (pp. 65-76). Sevei de Publicacions UAB.
- López-Facal, R., & Santidrian, V. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20. https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrferrol/aulavirtual/pluginfile.php/6238/mod_resource/content/0/Conflictos-RLF_VSA2011.pdf
- Mejia, L., Restrepo, A., & Suárez, C. (2018). El pensamiento histórico en la escuela: un acercamiento a las clases de ciencias sociales en la institución educativa San Juan Bosco [Tesis de Licenciatura ], Universidad Antioquia. Repositorio Institucional – Universidad de Antioquia.
- Mc Cully, A., & Emerson, L. (2014). Teaching controversial issues in Northern Ireland. En T. Misco & J. de Groof (eds.). Crosscultural Case-studies in Controversial Issues: pathways and challenges in democratic citizenship education, (pp. 11-274). Tilberg: Legal Wolf Publishers.
- McCully, A., & Clarke, L. (2016). A place for fundamental (British) values in teacher education in Northern Ireland? Journal of Education for Teaching, 42(3), 354-368. https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1184465
- Miles, M., & Huberman, A. M. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin y Lincoln (eds.), Handbook of cualitative research. Sage Publication.
- Ministerio de Educación de Chile (2015). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
- Ministerio de Educación de Chile (2016). Historia, geografía y ciencias sociales: Programa de estudio primero medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/249/MONO-195.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Montanares-Vargas, E., & Llancavil-Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
- Montanares, E., Llancavil, D., & Mansilla, J. (2020). Método histórico en la formación inicial de profesores, el caso de la Araucanía, Chile. Sophia Austral, (26), 51-68. https://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/339/138
- Montanares-Vargas, E. G. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016
- Ocampo, L., & Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisci-plinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (4), 60-75. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.60
- Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura.
- Romero, M., & Crisol, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta, 15, 9-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4078711
- Salinas, J., & Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos. Una experiencia con alumnos de secundario. Praxis educativa, 21(3), 40-48. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/2171/2154
- Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados, (14), 34-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
- Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, (53), 87-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087
- Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
- Savich, C. (2008). Improving critical thinking Skills in History. Education Resources Information Center. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED501311.pdf.
- Seixas, P., & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson Education.
- The European Wegeland Centre (2020). Vivir con la controversia. Cómo enseñar temas controvertidos mediante la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. The European Wegeland Centre.
- Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R., & López-Facal, R. (2015a). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Revista de Estudios Sociales, (52), 119-133. https://doi.org/10.7440/res52.2015.08
- Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., & Iglesias R. (2015b). Enseñanza de “temas controversiales” en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), 275-292. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016
- Tutiaux-Guillon, N. (2011). Les qüestions socialment vives, un repte per a la història i la geografía escolars. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (pp. 25–39). Servei de Publicacions UAB.
- Valdés, J., & Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos. Una experiencia con alumnos de secundaria. Práxis Educativa, 21(3), 40-48. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210305
- Valle, A. (2018). Desafíos del uso de fuentes para el desarrollo del pensamiento histórico. Revista de Pedagogía, 39(104), 245-263. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15711
- Van-Sledright, B. (2004). What Does It Mean to Think Historically... and How Do You Teach It? Social Education, 68(3), 230-233. https://www.socialstudies.org/system/files/publications/articles/se_6803230.pdf
- Van-Sledright, B. (2011). The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. Routledge.
- Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnaturals Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.