Los discursos de odio desde el género y las concepciones sobre las prácticas del profesorado de historia y ciencias sociales. Estudio de caso en escuelas chilenas
Hate speeches from gender and conceptions about the practices of history and social sciences teachers. Case study in Chilean schools
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: abordar los discursos de odio en la sociedad y su irrupción en las escuelas, es un factor que desafía los procesos de enseñanza y aprendizaje del profesorado, constituyéndose su incremento en una respuesta a los movimientos feministas, de las diversidades y las disidencias. Metodología: es un estudio de caso con 6 profesores y profesoras de diversas escuelas chilenas, con entrevistas semiestructuradas destinadas a pesquisar sus concepciones, los orígenes de los discursos de odio, posibilidades y propuestas del profesorado para trabajar contrarelatos de odio, efectos de los mensajes de odio desde perspectivas de género en sus prácticas educativas y procesos de trabajo implementados con los y las estudiantes. Resultados: el origen del fenómeno se sitúa en las familias y en las redes sociales, se considera el pensamiento crítico y el curriculum flexible como las principales herramientas para generar contrarelatos de odio en el profesorado. Conclusiones: se asiste a una irrupción violenta que ahonda en las desigualdades de género, situación que se está normalizando y que es de gran preocupación para el profesorado, que ante tales problemas, señala no contar con las herramientas.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Apolo, M., Calderón, C., & Amores, J. (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6, 361-384. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2
- Arneback, E. (2022). Becoming an antiracist teacher: countering racism in education. Teachers and Teaching: theory and practice, 28(3), 357-368. https://doi.org/10.1080/13540602.2022.2062725
- Arneback, E., Bergh, A. & Tryggvason, Á. (2023). On Teachers’ Professionalism When Colleagues Express Racism: Challenges and Choices. Scandinavian Journal of Educational Research, 67(1), 169-180. https://doi.org/10.1080/00313831.2021.1990123
- Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C. R., Llusà, J., López, M., Oller, M., & Santisteban, A. (2018). El discurso del odio: Una investigación en la formación inicial. En E. López-Torres, C. R. García-Ruíz, & M. Sánchez-Agustí, Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 413-424). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).
- Azorín, C. (2015). Análisis de la política de género en España: Hacia una educación inclusiva y coeducadora. En A. B. Mirete-Ruíz, & R. N. Martínez-Artero, Investigación e Innovación: Una constante necesaria en la formación del profesorado (pp. 1-12). Universidad de Murcia.
- Ballbé-Martínez, M., González-Valencia, G. A., & Ortega-Sánchez, D. (2021). Invisibles y ciudadanía global en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 14(2), 3-15. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.910
- Birt, L., Scott, S., Cavers, D., Campbell, C., & Walter, F. (2016). Member Checking: A Tool to Enhance Trustworthiness or Merely a Nod to Validation? Qualitative health research, 26(13), 1802–1811. https://doi.org/10.1177/1049732316654870
- Bisquerra, R., & Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
- Campos-Zamora, F. (2018). ¿Existe un derecho a blasfemar? Sobre libertad de expresión y discurso del odio. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41, 281-295. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.14
- Cerecer, O. M., & Pagès, J. (2014). Los actores invisibles de la Historia: Un estudio de caso de Brasil y Cataluña. En J. Pagès, & A. Santisteban (Ed.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, (pp. 37-44).
- Creswell, J., & Guetterman, T. (2019). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
- Crocco, M. (2007). Speaking Truth to Power: Women’s Rights as Human Rights. The Social Studies, 98, 257-269. https://doi.org/10.3200/TSSS.98.6.257-269
- de la Cruz, A., Díez-Bedmar, M. C., & García-Luque, A. (2019). Formación de profesorado y reflexión sobre identidades de género diversas a través de los libros de texto de Ciencias Sociales. En M. Joao Hortas, A. Dias D’Almeida, & N. de Alba-Fernández (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 273-287). AUPDCS-Politécnico de Lisboa.
- Díez-Bedmar, M. del C. (2017). Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. Clío: History and History Teaching, 40, 219-232.
- Díez-Bedmar, M. del C., & Fernández-Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clío: History and History Teaching., 45, 1-10.
- Díez-Bedmar, M. del C. (2022). Feminism, Intersectionality, and Gender Category: Essential Contributions for Historical Thinking Development. Frontiers in Education, 7, 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.842580
- Emcke, C. (2017). Contra el odio. Taurus.
- Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
- Fraser, N. (2019). La justicia social en la era de las «políticas de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Apuntes de Investigación del CECYP, 0(2).), 17-36. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf
- García-Luque, A., & de la Cruz, A. (2019). La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: Libros de texto a debate. Clío: History and History Teaching, 99-115.
- García, C. (2017). Los desafíos de la educación ciudadana en Chile. Una aproximación comprensiva desde las significaciones pedagógicas de los profesores de historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 16, 115-126. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334522
- Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (2017). Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203793206
- Gómez, P. (2021). Formar al profesorado en educación para la ciudadanía a partir de problemas sociales relevantes. Un estudio de caso con el profesorado en formación inicial de ciencias sociales sobre la libertad de expresión. [Tesis para optar al grado de doctora en educación]. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Goren, H., & Yemini, M. (2016). Global citizenship education in context: Teacher perceptions at an international school and a local Israeli school. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 46(5), 832-853. https://doi.org/10.1080/03057925.2015.1111752
- Gutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación socio-educativa: Proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1 y 2), 7-25. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/181
- Heldke, L. (2001). Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. Perspectives in Biology and Medicine, 44(3), 457-459. https://doi.org/10.1353/pbm.2001.0047
- Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D., & Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, 43, 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808
- Kopish, M. (2016). Preparing globally competent teacher candidates through cross-cultural expe-riential learning. Journal of Social Studies Education Research, 7(2), 75-108.
- Kuckartz, U. (2014). Qualitative Text Analysis: A Guide to Methods, Practice & Using Software. SAGE Publications.
- Lewison, M., Flint, A. S., & Van-Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: The journey of newcomers and novices. Language Arts, 79(5), 382-392. https://www.jstor.org/stable/41483258
- Lingiardi, V., Carone, N., Semeraro, G., Musto, C., D’Amico, M., & Brena, S. (2020). Mapping Twitter hate speech towards social and sexual minorities: A lexicon-based approach to semantic content analysis. Behaviour & Information Technology, 39(7), 711-721. https://doi.org/10.1080/0144929X.2019.1607903
- Llusà, J., & Santisteban, A. (2017). Una investigación sobre literacidad crítica en estudiantes de grado en educación primaria. Investigación en didáctica de las ciencias sociales. En R. Martínez, R. García-Moris & C. R. García-Ruíz (Ed.). Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 196-203). AUPDCS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131899
- Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En A. González, & C. Lomas (coords.), Mujer y Educación (pp. 193-209). Graó.
- Marolla-Gajardo, J. (2019a). La ausencia y la discriminación de las mujeres en la formación del profesorado de historia y ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 23(1), 137-157. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.8
- Marolla-Gajardo, J. (2019b). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: Posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los y las estudiantes chilenas. Revista Colombiana de Educación, 1(77), 37-59. https://doi.org/10.17227/rce.num77-6549
- Marolla-Gajardo, J., Castellví-Mata, J., & Mendonça dos Santos, R. (2021). Chilean Teacher Educators’ Conceptions on the Absence of Women and Their History in Teacher Training Programmes. A Collective Case Study. Social Sciences, 10(3), 106-125. https://doi.org/10.3390/socsci10030106
- Marolla-Gajardo, J., Zurita-Garrido, F., Pinochet-Pinochet, S., & Castro-Palacios, G. (2023). Hate Speech and the Gender Perspective: A Problem from the Teaching of Social Sciences in School. European Journal of Educational Research, 12(1), 133-144. https://doi.org/10.12973/eu-jer.12.1.133
- Marshall, C., & Rossman, G. (2016). Designing Qualitative Research. 6th Edition: SAGE, Thousand Oaks.
- Massip-Sabater, M., Castellví-Mata, J., & Pagès, J. (2020). La historia de las personas: Reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167-196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831
- Massip-Sabater, M., Santisteban, A., & González, N. (2021). Els contrarelats de l’odi: Un estudi amb professorat en formació. En M. Massip Sabater, N. González-Monfort, & A. Santisteban (Ed.). El futur comença ara mateix. L’ensenyament de les ciències socials per interpretar el món i actuar socialment (pp. 149-163). UAB-GREDICS.
- Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
- Molet-Chicot, C., & Bernard-Cavero, O. (2015). Políticas de género y formación del profesorado: Diez propuestas para un debate. Temas de Educación, 21(1), 119-129.
- Muzzi, S., Tosello, J., & Santisteban, A. (2019). La perspectiva de género en los currículos de historia y ciencias sociales de Italia y Argentina: Una reflexión para la formación del profesorado. En M. J. Barroso, A. Dias-D’Almeida, & N. de Alba-Fernández (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 234-242). Ediciones Escola Superior de Educação.
- Ortega-Sánchez, D. (2020). Problemas sociales, identidades excluidas y género en la enseñanza de la Historia. Lección inaugural del curso académico 2020-2021. Universidad de Burgos.
- Ortega-Sánchez, D., Pagès, J., Quintana, J., Sanz de la Cal, E., & Anuncibay, R. (2021). Hate Speech, Emotions and Gender Identities: A Study of Social Narratives on Twitter with Trainee Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4055. https://doi.org/10.3390/ijerph18084055
- Parekh, B. C. (2012). Hate Speech: Is There a Case for Banning Hate Speech? Public policy research, 12(4), 660-671. https://doi.org/10.1111/j.1070-3535.2005.00405.x
- Ranieri, M. (2016). Populism, Media and Education: Challenging discrimination in contemporary digital societies. Routledge.
- Rausell, H. (2017). Ilustración y género. Los modelos de masculinidad presentes en la asignatura de Hª de España. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 93-108.
- Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
- Ross, E. W., & Vinson, K. D. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (11), 73-86.
- Santiago del Pino, M., & Goenechea, C. (2020). Literacidad crítica y medios de comunicación: El profesorado en formación ante el discurso del odio. Investigaciones Sobre Lectura, 181-212. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12239
- Santisteban, A., Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C.R., Llusà, J., López, M. & Oller, M. (2018). El Discurso del Odio: Una investigación en la formación inicial. En E. López, C. R. García, & M. Sánchez (eds.) Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 423-434). Universidad de Valladolid / AUPDCS.
- Simons, H. (2009). Case Study Research in Practice. Sage.
- Terrón-Caro, T. y Cobano-Delgado, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria. Foro de Educación, 10, 385-400.
- Triviño-Cabrera, L., & Chaves-Guerrero, E. (2020). Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado? REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 82-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82
- Tuck, H. y Silverman, T. (2016). The Counter-Narrative Handbook. Institute for Strategic Dialogue.
- Tully M. P. (2014). Research: articulating questions, generating hypotheses, and choosing study designs. The Canadian journal of hospital pharmacy, 67(1), 31–34. https://doi.org/10.4212/cjhp.v67i1.1320
- van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books S.A.
- Westheimer, J., & Kahne, J. (2004). What Kind of Citizen? The Politics of Educating for Democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237–269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237