La enseñanza y el aprendizaje de la historia en espacios escolares. Una aproximación desde las concepciones de estudiantes de secundaria
Teaching and learning history in school contexts. An approach from the conceptions of secondary school students
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: caracterizar y comparar las concepciones de estudiantes colombianos y españoles en torno a la historia concebida como saber escolar. Método: la investigación se fundamentó en un diseño de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se contó con la participación de 648 estudiantes españoles y 764 estudiantes colombianos que estaban cursando el último grado de escolarización obligatoria en instituciones educativas de Murcia y Bogotá. El instrumento de recolección de información fue un cuestionario cerrado denominado ACONHIS, el cual se estructuró a partir de las posibilidades analíticas que brinda el uso de la categoría conciencia histórica. Resultados: conforme la identificación y análisis estadístico de las concepciones del estudiantado español y colombiano, se evidencia la presencia y fuerza que tienen en las prácticas y los propósitos formativos de las clases de historia, criterios de constitución de sentido de orden ejemplar y tradicional, los cuales son más recurrentes que los de tipo crítico y genético. Discusión y conclusiones: el predominio de orientaciones tradicionales y ejemplares en la fundamentación de las prácticas de enseñanza de la historia escolar, las cuales, limitan los principios que definen el cómo y el para qué de su razón de ser, deja de manifiesto que a pesar de los avances teóricos y metodológicos en la didáctica de la historia durante las últimas décadas, sigue perviviendo en la escuela una estructura decimonónica anclada en la memorización y pasividad, que impide avanzar en el desarrollo de experiencias más próximas a la formación del pensamiento histórico del estudiantado.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Albert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw Hill.
- Álvarez, H. (2020). Enseñanza de la historia em el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26, 442-457.
- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146029
- Amézola, G., & Cerri, L. (2018). Los jóvenes frente a la historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. Universidad Nacional de La Plata.
- Angvik, M., & Borries, B. (1997). Youth and History: a comparative European survey on historical consciousness and political attitudes among adolescents. Körber-Stiftung.
- Barca, I. (2018). Pensamento histórico e consciência histórica. Teoria e Prática. W.A. Editores.
- Borries, B. (2018). Jovens e consciência histórica. Curitiba: W.A. Editores.
- Cowgill, D., & Waring, S. (2017). An Evaluation of student and teacher ability to analyze sources. Journal of Social Studies Education Research, 8(1), 115-145.
- https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1141860.pdf
- Crisol, E. (2017). Using Active Methodologies: The students’ view. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 672.677. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.040
- Echevarría, H. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. UniRío Editora.
- Foster, S. (2011). Dominant Tradition in International Textbook Research and Revision. Edu-cational Inquiry, 2(1), 5-20. https://doi.org/10.3402/edui.v2il.21959
- Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.
- https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
- Fuentes, C. (2004). Concepciones de los alumnos sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3, 75-83. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126194
- Gago, M. (2016). Consciência histórica e narrativa no ensino da História: lições da História? Ideias de professores e alunos de Portugal. Revista História Hoje, 5(9), 76-93. https://rhhj.anpuh.org/RHHJ/article/view/239
- Germinari, G. (2016). Ideias de jovens do Ensino Médio sobre História: Um estudo na perspectiva da educação Histórica. Antíteses, 9(18), 67-86.
- https://doi.org/10.5433/1984-3356.2016v9n18p67
- Gómez, C. J., Rodríguez, R. A., & Miralles, P. (2015). La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles Educativos, 37(150), 20-38. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53160
- Gómez, C., Ortuño, J., & Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
- Grever, M., & Adriaansen, R. (2019). Historical consciousness: the enigma of different paradigms. Journal of Curriculum Studies, 51(6), 814-830.
- https://doi:10.1080/00220272.2019.1652937
- Haydn, T., & Harris, R. (2010). Pupil perspectives on the purposes and benefits of studying history in high school: A view from the UK. Journal of Curriculum Studies, 42(2), 241-261. https://doi:10.1080/00220270903403189
- Ibagón, N. (2022). Aprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles. Análisis a partir de sus concepciones sobre la Historia (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
- Ibagón, N. (2020). Los docentes de Ciencias Sociales y la enseñanza de la Historia. Una mirada comparativa entre sus concepciones y las de sus estudiantes. Revista Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 119-136.
- https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81297
- Ibagón, N. (2023). Transformar la enseñanza y aprendizaje de la Historia desde la Educación Histórica. Fundamentos teóricos y metodológicos. Historia Regional, 50, 1-13.
- Ibagón, N., & Echeverry, A. (2021). La historia del conflicto armado colombiano y del parami-litarismo narrada por estudiantes: silencios y tergiversaciones alrededor de una historia controversial. Tempo & Argumento, 13(33), e0104, 1-41. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0104
- Ibagón, N., & Miralles, P. (2021). Relevancia histórica desde las perspectivas de estudiantes colombianos. Permanencia y transformación de los modelos de evocación histórica. Memorias, 44, 37-65. http://dx.doi.org/10.14482/memor.44.986.1
- Ibagón, N., & Miralles, P. (2022). Conciencia histórica e interés sobre la historia de estudian-tes colombianos y españoles de educación secundaria. Revista Electrónica de Investi-gación Educativa, 24(e18), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e18.3938
- Kitson, A., Steward, S., & Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundario Obliga-toria y Bachillerato. Ediciones Morata.
- Körber, A. (2021). Historical consciousness, knowledge, and competencies of historical thinking: An integrated model of historical thinking and curricular implications. Historical Encounters, 8(1), 97-119. https://doi.org/10.52289/hej8.107
- Marcus, A., Metzger, S., Paxton, J., & Stoddard, J. (2018). Teaching History with Film. Strategies for secondary Social Studies. Routledge.
- Martin, D. (2018). Teaching, Learning and Understanding of Public History in Schools challenge for Students and Teachers. In Dementowsky, M. (ed.) Public History and School (pp. 84-95). Walter de Gruyter.
- Martins, E. (2021). Historia, historiografía e investigación en Educación Histórica. En N. Ibagón, R. Silva, A. Santos & R. Castro (eds.). Educación Histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos (pp. 17-42). Universidad Icesi/ Universidad del Valle.
- Miguel-Revilla, D. (2022). What makes a testimony believable? Spanish students’ conceptions about historical interpretation and the aims of history in secondary education. Historical Encounters, 9(1), 101-115. https://doi.org/10.52289/hej9.106
- Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28. http://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
- Ní Cassaithe, C., Waldron, F., & Dooley, T. (2022). “We can’t really know cos we weren’t really there”: Identifying Irish primary children’s bottleneck beliefs about history. Historical Encounters, 9(1), 78-100. https://doi.org/10.52289/hej9.105
- Nordgren, K. (2016). How to do thinks with history: Use of history as a link between historical consciousness and historical culture. Theory & Research in Social Education, 44(4), 479-504. https://doi:10.1080/00933104.2016.1211046
- Osborne, K. (2006). “To the past”: Why we need to teach and study history. In Sandwell, R. (org.). To the past: History education, public memory, and citizenship in Canada (pp. 103-131). University of Toronto Press.
- Palacios, N., & Rodríguez, M. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e28, 1-18.
- https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e28.2116
- Palacios, N., Chaves, Y., & Martin, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Revista Magis, 13, 1-29.
- https://doi.org/0.11144/Javeriana.m13.dpha
- Rivero, P., Borja, A., & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338
- Rockwell, E. (2018). Temporalidad y cotidianeidad en las culturas escolares. Cuadernos de Antropología Social, 47, 21-32. https://doi.org/10.34096/cas.i47.4945
- Rüsen, J. (2015). Teoria da história. Uma teoria da História como ciência. Editora UFPR.
- Rüsen, J. (2022). Sobre alguns fundamentos teóricos da didática da história. En: M. Dias, F. Fernandes, C. Carvalho (orgs.). Jörn Rüsen: teoria, historiografia, didática (pp. 28-48). Editora Cabana.
- Sáiz, J., & López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. https://doi.org/10.7440/res52.2015.06
- Schmidt, M. (2012). Cultura Histórica e Cultura Escolar: diálogos a partir da educação histórica. História Revista, 17(1), 91-104. https://doi.org/10.5216/hr.v17i1.21686
- Schmidt, M. (2019). El turno de la didáctica de la historia: contribuciones para un debate. Historia y Espacio, 15(53), 21-42. https://doi:10.25100/hye.v15i53.8734
- Tallavaara, R., & Rautiainen, M. (2020). What is important in history teaching? Student class teachers’ conceptions. History Education Research Journal, 17(2), 229–42. https://doi.org/10.14324/HERJ.17.2.07
- Tamisoglou, C. (2010). Students’ ideas about school history: a view from Greece. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 2(2), 476-480.
- Thorp, R. (2020). How to develop historical consciousness through uses of history – A Swedish perspective. Historical Encounters: A journal of historical consciousness, historical cultures, and history education, 7(1), 50-61.
- Trigueros, F., Ortuño, J., & Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Revista de Estudios Sociales, 52, 69-86. https://doi.org/10.7440/res52.2015.05
- Yildirim, S., Akman, Ö., & Alagöz, B. (2017). The level of History Teachers´ Use Active Learning Methods and Technics. International Education Studies, 10(12), 140-152. https://doi.org/10.5539/ies.v10n12p140
- Van-Alphen, F., & Asensio, M. (2012). Commentary: The complex construction of identity representations and the future of history education. In M. Carretero, M. Asensio, & M. Rodríguez (eds.). History Education and construction of national identities (pp. 347-359). Information Age.
- Van Sledright, B., & Reddy, K. (2014). Changing epistemic beliefs? An exploratory study of cognition among prospective history teachers. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 28-68. https://doi.org/10.5965/2175180306112014028
- Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press