Contenido principal de artículos

Francesca Grez Cook https://orcid.org/0000-0003-0713-3474

Resumen

 En este artículo se presenta un ciclo de investigación-acción desarrollada en base a una secuencia didáctica en la que se trabajaron las representaciones sociales que poseen los estudiantes de enseñanza básica respecto de la labor de los historiadores/as y la Historia. El objetivo fue diseñar una estrategia para modificar las concepciones epistemológicas de estos sobre el quehacer histórico mediante la indagación histórica y la reflexión sobre sus propias vidas. La muestra la componen 51 estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 12 a 13 años en la asignatura de Historia de un colegio chileno. Las representaciones sociales de la población participante, fue levantada, tanto al inicio como al cierre, a través de encuestas y un test de dibujo inspirado en el DAST (Draw A Scientist Test).


Los principales resultados muestran un cambio en la imagen respecto de la labor de historiadores e historiadoras. Además, se identificó una disminución en los estereotipos de género. A modo de conclusión, se logró modificar la concepción que poseen los estudiantes sobre el saber histórico, complejizándolo y diversificando la idea original monolítica y universal. Finalmente, se analizan los nudos críticos detectados referidos a la concepción lineal de la historia y las proyecciones de dicha experiencia.

Palabras clave

Enseñanza de la Historia, Representaciones Sociales, Estereotipos, Innovación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
Artículos del monográfico "El futuro de la enseñanza de la historia: nuevas perspectivas para una nueva sociedad"
Referencias

Citas

  1. Beck, C. (2017). Informal Action Research: The nature and contribution of everyday classroom inquiry. En L. L. Rowell, C. D. Bruce, J. M. Shosh y M. M. Riel (Eds.), The Palgrave International Handbook of Action Research. Palgrave Macmillan.
  2. Benejam, P. (1997). La selección y secuencia de los contenidos sociales. En BENEJAM, P. Pages, J. (coord.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori/ICEUB, pp. 71-95.
  3. Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação e Pesquisa. 47, e234768, https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768.
  4. Cossío-Elda F., & Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista mexicana de investigación educativa. 21(71), 1135-1164.
  5. Cortes, J., Daza, J., & Castañeda, J. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales. XXV(4), 119- 133. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30521
  6. Domínguez, J. (2015). Pensamiento Histórico y evaluación de competencias. Íber.
  7. Fornis, C. (2011). Un sendero de tópicos y falacias: Esparta en la ficción y en la historia popular. SPAL, 20, 43-51.
  8. Gómez, C., & Gallegos, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
  9. Gómez, C., Rodríguez, R., & Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233.
  10. Gómez, C., & Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Silex.
  11. Gómez, C., Ortuño, J., & Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
  12. Gómez, C., & Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651
  13. Ibagón, N., & Miralles, P. (2019). Historia a enseñar, historia enseñada e historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la educación Histórica en Iberoamérica. Historia y Espacio, 15(53), 9-18. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8777
  14. Jara, M., & Santisteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M. A. Jara, y A. Santisteban (Coords.). Contri-buciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional de Comahue y Universitat Autónoma de Barcelona.
  15. Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty-frst century. University of Toronto Press.
  16. López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y Experiencias Educativas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf
  17. Madariaga, P., & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, XIX (3), 472-484. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25637/26256
  18. Ministerio de Educación de Chile (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de estudio: Segundo Medio. MINEDUC. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/614
  19. Mugueta, Í., & Tobalina, E. (2015). Medievo digital o Medievo popular. Representaciones sociales de la Edad Media en las comunidades de gamers on line. Miscelánea Medieval Murciana, (38), 161–179. https://revistas.um.es/mimemur/article/view/246471
  20. Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores. Reseñas de enseñanza de la historia, 2(1), 175-205. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3994/60995
  21. Pelton, R. (2010). Action Research for Teacher Candidates. Using classroom data to enhance instruction, Plymouth, Rowman and Littlefield Education. https://repository.bbg.ac.id/bitstream/614/1/Action_Research_for_Teacher_Candidates_Using_Classroom_Data_to_Enhance_Instruction.pdf
  22. Peck, C., & Seixas, P. (2008). Benchmarks of Historical Thinking: First Steps. Canadian Journal of Education, 31(4), pp. 1015-1038. https://journals.sfu.ca/cje/index.php/cje-rce/article/view/3030
  23. Prats, J., & Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia, Graó.
  24. Pozo, J., Scheuer, N., Pérez-Echeverría, M., Mateos, M., Martín, E., De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnus, GRAO.
  25. Reisman, A. (2012). Reading Like a Historian: A Document-Based History Curriculum Intervention in Urban High Schools. Cognition and Instruction, 30(1), 86-112. https://doi.org/10.1080/07370008.2011.634081
  26. Ruiz-Mallén, I., & Escalas, M. T. (2012). Scientists Seen by Children: A Case Study in Catalonia, Spain. Science Communication, 34(4), 520-545. https://doi.org/10.1177/1075547011429199
  27. Sáiz, J., & Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación en la escuela, 84, 47-57. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6847
  28. Sáiz, J., Gómez, C. J., & López, R. V. (2018). Historical thinking, causal explanation and narrative discourse in trainee teachers in Spain. Historical Encounters: A Journal of Historical Consciousness, Historical Cultures, and History Education, 5(1), 16-30. http://hdl.handle.net/10347/17000
  29. Santa-Cruz, M., Thomsen, M., Beas, J., & Rodriguez, C. (2011). Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana De Educación, 57(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5711477
  30. Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados. La historia enseñada, (14), 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
  31. Stanford History Education Group (2021). Reading Like a Historian lessons. Recuperado de: https://sheg.stanford.edu/history-lesson
  32. Suárez, M. (2013). Concepciones sobre la Historia en Primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, pp. 73-93. https://doi.org/10.7203/dces.26.1932
  33. Tenorio-Villanueva, M. (2022). Teorías implícitas docentes sobre la alfabetización inicial. Revista Saberes Educativos, (9), 169–184. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67788
  34. Valderrama, L. B., Vernal-Vilicic, T. P., & Méndez-Caro, L. (2016). Representación Infantil de la Ciencia usando el Test Dibujando un Científico (DAST): Posibilidades de Cambios desde la Comunicación Científica. Información tecnológica, 27(6), 203-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000600021
  35. Vera, O. (2020). El constructivismo como modelo pedagógico aún vigente en el proceso Enseñanza Aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(2), 7.
  36. Wineburg, S, Martin, D., & Monte-Sano, C. (2012). Reading Like a Historian: Teaching Literacy in Middle and High School History Classrooms. Teachers College Press.