Relato del conflicto armado colombiano en los textos de ciencias sociales
Contenido principal de artículos
Resumen
La caracterización de los textos escolares como artefactos semióticos se presenta como un objeto de análisis valioso para identificar representaciones sociales, intencionalidades pedagógicas y concepciones sobre el discurso, en el caso de esta investigación, de la enseñanza de la historia colombiana. Objetivo: caracterizar el modo como se relata el conflicto armado colombiano en una muestra intencional de textos escolares de ciencias sociales de noveno grado. Metodología: desde un enfoque cualitativo, se realizó el análisis multimodal de once textos escolares. Se analizaron de manera separada textos, imágenes y otros modos semióticos; luego se reconoció la intersemiosis resultante y posteriormente se realizó la observación de la dimensión ideológica. Se caracterizó el género y el registro que predomina en estos textos escolares. Resultados: se identificaron recurrencias relacionadas con la recontextualización de discursos primarios en los textos escolares y con la representación de los diferentes actores asociados al conflicto armado colombiano (Estado, victimas, población civil). Se explican estos hallazgos a la luz de conside-raciones sobre el discurso y las mediaciones pedagógicas. Conclusiones: se construyeron recomen-daciones para complejizar el discurso pedagógico de la historia y fomentar la reflexión crítica orientada hacia la construcción de un país en paz y con justicia social.
Palabras clave
Análisis multimodal, Conflicto armado colombiano, Enseñanza de la historia, Textos EscolaresDescargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Arias-Gómez, D., & Herrera, M. (2018). Currículo sobre la enseñanza del pasado reciente y violencia política en Colombia. Clío & Asociados. La historia enseñada, (27), 18-29. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9482/pr.9482.pdf
- Arias-Gómez, D. (2018). Abordajes Escolares De La Violencia política y El Conflicto Armado En Colombia. Revista Educación y Ciudad, (34), 25-38. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1867
- Barranco-Flores, N. (2017). El eufemismo léxico del discurso político y sus efectos cognitivos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1). http://dx.doi.org/10.15443/rl2702
- Berstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata.
- Bustamante, G., Carvajal, G., Rodríguez, C., Díaz, C., Domínguez, J., Flores, R., Moreno, S., Vásquez, J., & Castañeda, S. (2018). Investigación y educación: hacia una teoría de campo. Universidad Pedagógica Nacional.
- Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe Final.
- Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). A grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16 (2), 361-425. https://newlearningonline.com/_uploads/L09_17649_MultlmodalGrammar_final.pdf
- Di Caudo, M. V. (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (2), 91-131. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846112006.pdf
- Djono, J. H., & Abidin, N. F. (2023). Representation of political conflicts in history textbooks. Historical Encounters, 10(1), 100-113. https://doi.org/10.52289/hej10.107
- Duque-Gómez, L. F. (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de ciencias sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.cscr
- Ediciones S y M. (2016). Applica 9. S y M.
- Editorial Libros & Libres. (1994). Ciencias sociales integradas. Mundo contemporáneo 9. Editorial Libros & Libres S.A.
- Editorial Norma. (2000). Horizontes Sociales 9. Norma.
- Editorial Norma. (2004). Sociales Identidades 9. Norma.
- Editorial Santillana. (2016). Proyecto SaberEs Ser/Hacer Sociales 9. Santillana.
- Editorial Susaeta. (1994). Hombres, espacio y tiempo. Nuevo programa curricular grado 9º. Susaeta ediciones & cía. Ltda.
- Escobar, L. (2018). El conflicto armado y la violencia en los libros de texto escolares de Ciencias Sociales: miradas desde su campo investigativo. Clio & Asociados. La historia enseñada, (26), 8-23. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81425/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Escobar, L. (2019). Entre el texto escolar y la enseñanza del conflicto armado en Colombia: perspectivas para la construcción de su campo investigativo. En: Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación. pp. 165-176. Editorial UD.
- Gómez, M. Á., Duque-Gómez, L. F., & Álzate-Piedrahita, M. V. (2021). Colombia’s Social and Political Conflict in Primary School Textbooks on Social Sciences: Narrative and Historical Representation (2003–2013). In P. Bagoly-Simó & Z. Sikorová (eds.). Textbooks and Educational Media: Perspectives from Subject Education. (pp. 34–45). https://doi.org/10.1007/978-3-030-80346-9_2
- González, V. (2009). Palabras en la guerra. Comunicación y ciudadanía. Universidad Externado de Colombia.
- Kress, G., & van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge.
- Ibagón, N. J. (2019). Una historia difícil de narrar: El periodo de La Violencia en textos escolares de Ciencias Sociales. Programa Editorial UNIVALLE.
- Ibagón, N. J. (2019a). Conciencia histórica y textos escolares. Un análisis a partir de las concepciones sobre el periodo de “La Violencia” en Colombia. Revista Encuentros, 17(02), 46-56. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1631
- Lara Ramos, K. (2019). Historiografía y enseñanza del conflicto armado colombiano en los textos escolares producidos entre 2004 al 2017. [Tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11396/6951
- Manghi, D., González-Torres, D., Echeverría-Urrutia, E., Marín-Martínez, C., Rodríguez-Vega, P., & Guajardo-Morales, V. (2013). Leer para aprender a partir de textos multi-modales: los materiales escolares como mediadores semióticos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 77-91. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/68
- Manghi, D. (2013). Representación y comunicación del conocimiento en Educación Media: análisis multimodal del discurso de materiales utilizados para la enseñanza escolar de la historia y la biología. Onomázein, 27, 35-52.
- Manghi, D., & Badillo, C. (2015). Modos Semióticos en el Discurso Pedagógico de Historia: Potencial Semiótico Para la Mediación en el Aula Escolar. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 20(2), 157-172. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a02
- Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Grado 9º. Ciencias Sociales Postprimaria. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340091:Postprimaria
- Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Grado 9º. Ciencias Sociales Secundaria Activa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340094:Secundaria-activa
- Mitjáns-Martínez, A. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000200007&lng=pt&tlng=es
- O'Halloran, K. (2016). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12, 75-97. https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97
- Oteiza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Frasis.
- Oteiza, T. (2009). Diálogo entre Textos e Imágenes: Análisis Multimodal de Textos Escolares desde una Perspectiva Intertextual. Delta, 25, 664-677.
- Palacios-Mena, N. (2019). Teaching violence, drug trafficking and armed conflict in Colombian schools: Are history textbooks deficient? Issues in Educational Research, 29(3), 899-922. http://www.iier.org.au/iier29/palacios.pdf
- Ramos-Pérez, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: prácticas docentes y conocimiento escolar. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Cora TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/458020
- Rodríguez-Uribe, H. (2004). Epistemología y calidad educativa: principio filosófico, conceptos y lógica valorativa. Dríada.
- Samacá-Alonso, G. (2010). Manuales escolares de Ciencias Sociales y proyecto de memoria nacional a principios de la década del noventa del siglo XX: Colombia una República democrática y en vías de desarrollo. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 205–223. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1403
- Uribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos (25), 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263741
- Zuleta, E. (1985). Sobre la guerra. En E. Zuleta, Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos (pp. 77-79). Procultura.
https://orcid.org/0000-0001-6301-4942

