El futuro de la enseñanza de la historia: nuevas perspectivas para una nueva sociedad
The future of history teaching: new perspectives for a new society
Contenido principal de artículos
Resumen
Propósito del monográfico
Este número surge en el marco de las políticas educativas que se han producido a nivel global y nacional en las que se ha planteado la necesidad de proponer nuevas perspectivas para la enseñanza de la historia. En las que se alude al sentido de lo histórico como conocimiento de gran relevancia para la formación de sujetos sociales que analizan los cambios, las tradiciones, la diversidad, la complejidad, lo particular, lo general; asimismo, el papel del maestro, de las estrategias didácticas y de la diversidad temporal. El dossier que aquí presentamos está orientado a motivar reflexiones sobre cómo se han abordado este tipo de saberes, cuáles han sido los alcances y limitaciones, y cuál ha sido el papel de la historia en le escuela en el sentido de dinamizar otras reflexiones, formar ciudadanos para la diversidad y comprender nociones temporales diversas. Estas tipologías de análisis permiten comprender los debates teóricos, disciplinares y pedagógicos de la enseñanza actual y de posibles horizontes sobre la enseñanza de la historia, con el fin de entrar en diálogo con los mencionados debates y enriquecerlos.
Palabras clave
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Ashby, R., Chapman, A., Peter Lee. P. & Shemilt, D. (2016). Curriculum, knowledge and learning in history teaching. Routledge.
- Domínguez, J. (2015). Pensamiento Histórico y Evaluación de Competencias. Editorial GRAÓ.
- Gómez, C., Millares, P. (2017). Los espejos del Clío: usos y abusos en el ámbito escolar. Sílex ediciones.
- Huijgen, T., van de Grift, W., Van Boxtel, C. & Holthuis, P. (2018). Promoting historical contextualization: the development and testing of a pedagogy, Journal of Curriculum Studies, 50 (3), 410-434, https://doi.org/10.1080/00220272.2018.1435724
- Lee, P. & Ashby, R. (2000). Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14. In P. Stearns., P. Seixas. & S. Wineberg (Eds.), Knowing Teaching and Learning History (pp.199-222). New York University Press.
- Palacios Mena, N. (2022). El desarrollo del pensamiento histórico en las escuelas de primaria y secundaria. Una tarea necesaria para la educación en Colombia. Notas de Política en Educación. Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.
- Palacios Mena, N., García, P., Mosquera, M. L., & Alarcón, N. (2020). Development Of Historical Thought In Primary Education: Analysis Of An Intervention In Colombian Schools. Australian Journal of Teacher Education, 45(11), 1-24. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.202v45n11.6}
- Prats, J. (2000). La enseñanza de la Historia: Un debate mal planteado. En La Aventura de la Historia. 2 (24). Octubre 2000. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=93:la-ensenanza-de-la-historia-un-debate-mal-planteado&catid=26:articulos-de-prensa-y-revistas&Itemid=118
- Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.
- Sáiz, J. & Gómez, C. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica de formación del profesorado, 19 (1), 175- 190.
- Santisteban, A. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En P. Rivero y P. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 1-10). Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.
- Seixas, P. & Morton T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
- Tarr, R. (2016). A History Teaching Toolbox: Practical classroom strategies Create Space Independent. Publishing Platform.
- Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.
- Zavala. A. (2019) Enseñar Historia. Elementos para una teoría práctica de la práctica de la enseñanza de la Historia. Banda Oriental.
https://orcid.org/0000-0003-1318-0728

