Issue
Copyright (c) 2020 Sebastian Grajales Toro, Hector Augusto Ortiz Herrera, Maria Alejandra Castillo Alvarez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Association of grip strength with the appearance of upper limb musculoskeletal injuries and low levels of physical activity in Colombian textile workers
Corresponding Author(s) : Sebastian Grajales Toro
Ciencia e Innovación en Salud,
2020
Abstract
Background: Repetitive work is directly related to the appearance of musculoskeletal injuries, some of these are caused by lack of strength and others by processes of physical inactivity that lead to the deterioration of the worker's conditional physical abilities. Methods: Cross-sectional study, which included textile sector workers located in the city of Medellín. The variables were sociodemographic, anthropomorphic, grip strength, and levels of physical activity. Binary logistic regression was conducted, and prevalence ratios were calculated. Results: It was evidenced that 87.5% of the study population had a poor grip strength (Cut-off point of 22.5 kg for women and 30 kg for men according to the manufacturer), despite performing manual labor, this poor strength the female sex was associated with being obese, not complying with minimum levels of physical activity and the presence of upper limb injuries. Conclusions: Grip strength is a measure that can be used as a predictor of the appearance of injuries in the upper limb, for the implementation of programs for the prevention of musculoskeletal risks in load handling workers.
Keywords
Download Citation
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Marrero., M. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor . Barcelona España: ELSEVIER. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=691568
- Worthinghham, D. Y. (2003). Tecnicas de balance muscular. En D. Y. Worthingham, Tecnicas
- de balance muscular (págs. 61-174). Madrid: ELSEVIER. https://www.elsevier.com/books/daniels-y-worthingham-tecnicas-de-balance- muscular/avers/978-84-9113-573-9
- Liard, L. R. (2006). Anatomia Humana . En L. R. Liard, Anatomia Humana . Francia- Uruguay: Panamericana.
- White, N. (2006). Goniometria ( Evaluacion de la movilidad articular). En N. Whit, Goniometria (Evaluacion de la movilidad articular) (págs. 57-176). Madrid: Marban.
- SC. Mantilla Toloza, A. G.-C. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblaciona. Revista Iberoamericana de fisioterapia y Kinesiologia. DOI: 10.1016/S1138-6045(07)73665-1
- Jose Álvarez Nemegyei, B. L. (2005). Enfermedades reumáticas. Mexico: Revista Medica del IMSS.
- Silverstein. (1986). MOVIMIENTOS REPETIDOS. Consejo interterritorial (sistema Nacional de Salud, 12 (2.2).
- Rodriguez, F. M.-C. (2017). Gestion De Riesgos en el Trabajo. Medellin: FBG- consultoria.
- María Cristina Marrau, T. A. (2007). El hombre en relación con su trabajo. Dialnet.
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484050
- Gaita, M. E. (2010). CUERPO Y MOVIMIENTO HUMANO. Institución Universitaria Iberoamericana. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-CuerpoYMovimientoHumano- 4781929.pdf
- Álvarez, J. L. (2007). Ergonomía y psicología aplicada - Manual Para la formación del especialista (pág 24) (Vol. 8). España: Lex Nova.
- Fransisco Guillen LLeras, J. P. (2008). Sindromes En pacientes Geriatricos (2 da Edicion) . Elseiver. https://es.scribd.com/document/384561710/Sindromes-y-Cuidados-en-El-Paciente- Geriatrico-F-Guillen-J-Perez-R-Petidier-2%C2%BA
- Sibaja, R. C. (2002). Salud y seguridad en el trabajo (pág 226) (Vol. 5 edición). Costa Rica: Universidad Estatal a distancia (UNED).
- Gutiérrez, F. G. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades Fisicas. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 80 tabla 2. DOI: 10.15332/s2248- 4418.2011.0001.04
- Arteaga, J. K. (2005). Evaluación de la fuerza del puño en sujetos sanos mayores de 20 años. Universidad de chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/mahn_j/sources/mahn_j.pdf
- Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Panamericana.
- Platanov. (1988). Capacidades físicas. Principios del entrenamiento. Fundamentos Biológicos y Bases del entrenamiento físico. https://issuu.com/mksalternativo/docs/tema_16__capacidades_f_sicas._principios_del_entr.
- Salud, C. I. (2000). Movimientos Repetidos (Pág 13). Madrid: Comisión de Salud Pública.
- Social, U. J.-M. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de los miembros superiores. Pontificia Universidad Javeriana- Ministerio De Protección Social.
- https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
- CCS. (2018). Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. Consejo colombiano de seguridad. https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad- enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/
- Javeriana, P. u. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos. Guía Atención Técnica Integral. https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
- Salud, O. M. (2008-2017). Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017. Publicaciones (OMS). https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/
- OMS. (2019). Inactividad Física, Problema de salud pública. Organización Mundial de la salud.
- Salud, O. M. (2019). Salud de los trabajadores OMS. (OMS).
- https://www.who.int/topics/occupational_health/es/
- Organization, W. H. (2019). Enfermedades crónicas y promoción de la salud. (WHO).
- https://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index4.html
- OMS. (2019). Actividad física. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
- S Mantilla Toloza, A. G. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. (ELSEVIER, Ed.) Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología.
- Valencia E. (. (2006-2019). Método REBA. (Universidad politécnico de Valencia).
- https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
- Ergonautas. (2006-2019). Método ROSA. Ergonautas. Recuperado de:
- https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
- Clasificacion Internacional Del Funcionamiento y de la salud. (2001). En O. P. OMS, CIF (pág. 263). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Actualizan Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. [Citado 26 de noviembre de 2020].
- Consultorsalud. Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo – Actualizadas [Internet]. CONSULTORSALUD. [Citado 26 de noviembre de 2020]. https://consultorsalud.com/guias-de-atencion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-actualizadas/
- Guede Rojas, Francisco, Chirosa Ríos, Luis Javier, Vergara Ríos, César, Fuentes Contreras, Jorge, Delgado Paredes, Francisco, & Valderrama Campos, María José. (2015). Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad: Un estudio exploratorio. Revista médica de Chile, 143(8), 995-1000. DOI: 10.4067/S0034-98872015000800005
- Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., & Lozano-Zapata, R. E. (2019). Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. MedUNAB, 21(3), 363-377. DOI: 10.29375/01237047.2791
- Zea CR CR, Caro MP MP, Quintana LA LA. Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería. Cienc Salud. 13 de septiembre de 2016;14(3):381-98. DOI: 10.12804/revsalud14.03.2016.06
- Leyva Zúñiga ME, Pérez Villamor A, Rodríguez Muñoz L. Dinamometría como examen predictor de desordenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores en tabajadores del sector floricultor [Internet]. reponame:Repositorio Institucional EdocUR. Universidad del Rosario; 2011 [citado 26 de noviembre de 2020]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2277
- Varas de la Fuentea AB., González Secunzaa I. Determinación de la normalidad mediante evaluación isocinética de la musculatura del complejo articular del hombro | Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2020]. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo- determinacion-normalidad-mediante-evaluacion-isocinetica-13063625
References
Marrero., M. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor . Barcelona España: ELSEVIER. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=691568
Worthinghham, D. Y. (2003). Tecnicas de balance muscular. En D. Y. Worthingham, Tecnicas
de balance muscular (págs. 61-174). Madrid: ELSEVIER. https://www.elsevier.com/books/daniels-y-worthingham-tecnicas-de-balance- muscular/avers/978-84-9113-573-9
Liard, L. R. (2006). Anatomia Humana . En L. R. Liard, Anatomia Humana . Francia- Uruguay: Panamericana.
White, N. (2006). Goniometria ( Evaluacion de la movilidad articular). En N. Whit, Goniometria (Evaluacion de la movilidad articular) (págs. 57-176). Madrid: Marban.
SC. Mantilla Toloza, A. G.-C. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblaciona. Revista Iberoamericana de fisioterapia y Kinesiologia. DOI: 10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Jose Álvarez Nemegyei, B. L. (2005). Enfermedades reumáticas. Mexico: Revista Medica del IMSS.
Silverstein. (1986). MOVIMIENTOS REPETIDOS. Consejo interterritorial (sistema Nacional de Salud, 12 (2.2).
Rodriguez, F. M.-C. (2017). Gestion De Riesgos en el Trabajo. Medellin: FBG- consultoria.
María Cristina Marrau, T. A. (2007). El hombre en relación con su trabajo. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484050
Gaita, M. E. (2010). CUERPO Y MOVIMIENTO HUMANO. Institución Universitaria Iberoamericana. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-CuerpoYMovimientoHumano- 4781929.pdf
Álvarez, J. L. (2007). Ergonomía y psicología aplicada - Manual Para la formación del especialista (pág 24) (Vol. 8). España: Lex Nova.
Fransisco Guillen LLeras, J. P. (2008). Sindromes En pacientes Geriatricos (2 da Edicion) . Elseiver. https://es.scribd.com/document/384561710/Sindromes-y-Cuidados-en-El-Paciente- Geriatrico-F-Guillen-J-Perez-R-Petidier-2%C2%BA
Sibaja, R. C. (2002). Salud y seguridad en el trabajo (pág 226) (Vol. 5 edición). Costa Rica: Universidad Estatal a distancia (UNED).
Gutiérrez, F. G. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades Fisicas. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 80 tabla 2. DOI: 10.15332/s2248- 4418.2011.0001.04
Arteaga, J. K. (2005). Evaluación de la fuerza del puño en sujetos sanos mayores de 20 años. Universidad de chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/mahn_j/sources/mahn_j.pdf
Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Panamericana.
Platanov. (1988). Capacidades físicas. Principios del entrenamiento. Fundamentos Biológicos y Bases del entrenamiento físico. https://issuu.com/mksalternativo/docs/tema_16__capacidades_f_sicas._principios_del_entr.
Salud, C. I. (2000). Movimientos Repetidos (Pág 13). Madrid: Comisión de Salud Pública.
Social, U. J.-M. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de los miembros superiores. Pontificia Universidad Javeriana- Ministerio De Protección Social.
https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
CCS. (2018). Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. Consejo colombiano de seguridad. https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad- enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/
Javeriana, P. u. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos. Guía Atención Técnica Integral. https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
Salud, O. M. (2008-2017). Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017. Publicaciones (OMS). https://www.who.int/phe/publications/workers_health_global_plan/es/
OMS. (2019). Inactividad Física, Problema de salud pública. Organización Mundial de la salud.
Salud, O. M. (2019). Salud de los trabajadores OMS. (OMS).
https://www.who.int/topics/occupational_health/es/
Organization, W. H. (2019). Enfermedades crónicas y promoción de la salud. (WHO).
https://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index4.html
OMS. (2019). Actividad física. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
S Mantilla Toloza, A. G. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. (ELSEVIER, Ed.) Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología.
Valencia E. (. (2006-2019). Método REBA. (Universidad politécnico de Valencia).
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Ergonautas. (2006-2019). Método ROSA. Ergonautas. Recuperado de:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
Clasificacion Internacional Del Funcionamiento y de la salud. (2001). En O. P. OMS, CIF (pág. 263). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Actualizan Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. [Citado 26 de noviembre de 2020].
Consultorsalud. Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo – Actualizadas [Internet]. CONSULTORSALUD. [Citado 26 de noviembre de 2020]. https://consultorsalud.com/guias-de-atencion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-actualizadas/
Guede Rojas, Francisco, Chirosa Ríos, Luis Javier, Vergara Ríos, César, Fuentes Contreras, Jorge, Delgado Paredes, Francisco, & Valderrama Campos, María José. (2015). Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad: Un estudio exploratorio. Revista médica de Chile, 143(8), 995-1000. DOI: 10.4067/S0034-98872015000800005
Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., & Lozano-Zapata, R. E. (2019). Valores de fuerza prensil de mano en sujetos aparentemente sanos de la ciudad de Cúcuta, Colombia. MedUNAB, 21(3), 363-377. DOI: 10.29375/01237047.2791
Zea CR CR, Caro MP MP, Quintana LA LA. Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería. Cienc Salud. 13 de septiembre de 2016;14(3):381-98. DOI: 10.12804/revsalud14.03.2016.06
Leyva Zúñiga ME, Pérez Villamor A, Rodríguez Muñoz L. Dinamometría como examen predictor de desordenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores en tabajadores del sector floricultor [Internet]. reponame:Repositorio Institucional EdocUR. Universidad del Rosario; 2011 [citado 26 de noviembre de 2020]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2277
Varas de la Fuentea AB., González Secunzaa I. Determinación de la normalidad mediante evaluación isocinética de la musculatura del complejo articular del hombro | Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2020]. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo- determinacion-normalidad-mediante-evaluacion-isocinetica-13063625