Derechos de autor 2022 Michelle Andrea Nathalie Calderón Ortega, Camilo Alberto Cueto Calderón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Aplicabilidad del Test Daubert en la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano: una nueva perspectiva de valoración probatoria
Corresponding Author(s) : Michelle Andrea Nathalie Calderón Ortega
Justicia,
Vol. 27 Núm. 41 (2022): Enero-Junio
Resumen
El carácter lego del juez ante las ciencias forenses hace que el sistema probatorio penal colombiano, según la práctica judicial, determine la fiabilidad epistémica del medio de prueba pericial a partir de un juicio enunciativo de las credenciales profesionales y científicas del experto; lo que consolida una crisis de valoración probatoria del peritaje al no ejercer un control concreto sobre los conocimientos técnico-científicos. Este yerro evaluativo es prominente en la experticia psicológica, puesto que estudia la conducta y los procesos mentales desde complejas y diversas áreas de abordaje, modelos teóricos, instrumentos diagnósticos y métodos de calificación que dificultan el análisis valoratorio del juzgador. La doctrina soluciona estas problemáticas epistémicas mediante la aplicación del Test Daubert, como método de admisión, práctica y valoración probatoria de las pruebas periciales. Adecuar los estándares del caso Daubert en la valoración de la pericia psicológica dotan al juzgador penal de un grado suficiente de conocimientos para valorar la experticia a través de las reglas de la ciencia, haciendo un control exhaustivo al conocimiento científico que el experto pretende incorporar en el proceso. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo determinar la aplicabilidad de los criterios Daubert en la valoración probatoria de la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México DF.: Pearson: prentice Hall.
- Aliaga, J. (2017). Psicometría: Tests psicométricos. Confiabilidad y validez. México D.F.: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
- APA (American Psychiatric Association). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. EE.UU.: Editorial Médica Panamericana.
- Arce, R., & Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado, Tratado de medicina legal y ciencias forenses. (págs. 795 - 817). Barcelona: Bosch.
- Ayala, R. (10 de octubre de 2018). Admisibilidad y su valoración de la prueba pericial en el sistema acusatorio. Obtenido de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/10/doctrina47060.
- Becerra, D., Jiménez, J., & Ramírez, D. (2018). Reglas de producción probatorio de la declaración de parte en el código general del proceso: Anomias y una propuesta de solución. Cúcuta: Universidad Libre de Colombia, seccional Cúcuta.
- Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá, Colombia: República de Colombia: Fiscalía General de la Nación.
- Bernal, J., & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, estructura y garantías procesal. Bogotá: Externado de Colombia.
- Bohrnstedt, G. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. México D.F.: Editorial Trillas.
- Brent, R. (2006). El veredicto Daubert. Pediatrics (Ed. Esp)., 62(5), 713 - 715.
- Cañón, P. (2013). teoría y práctica de la prueba judicial. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones.
- Celedón, J., & Suarez, G. (2017). Informe pericial psicológico: Valoración del trastorno mental transitorio sin base patológica como criterio de menor punibilidad. En A. Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 121 - 148). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
- Climent, C. (1999). La prueba penal. Valencia: Itrant lo blach.
- Devis, H. (2017). Teoría general del proceso. 2017: Editorial temis.
- Espinasa, A., & Martínez, H. (2017). Prueba pericial psicológica en presunta víctima de delito sexual. Un caso de ausencia de antijuridicidad material. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 181 - 212). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
- Ferrer, J. (2018). Prolegómenos para una teoría sobre los estándares de prueba. II Congreso de colección "Filosofía y Derecho" (págs. 34 - 59). Girona y Génova: Catedra de Cultura Jurídica.
- Florian, E. (2005). De las pruebas penales. Bogotá: Temis.
- Galván, M., & Ramirez, M. (2019). Psicología jurídica, forense, construccionismo y sistema penal acusatorio: aproximaciones a un protocolo de investigación psicológica forense con perspectiva construccionista. En F. Maffioletti, M. Díaz, & S. Maris, Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal. (págs. 89 - 11). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
- García, M. (2017). Evaluación del daño psíquico en procesos de reparación directa. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 265 - 298). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
- García, Z. (2019). La ciencia forense en el ámbito probatorio penal: claves de compresión para juristas. En D. Agudelo, L. Pabón, L. Toro, M. Bustamante, & O. Vargas, La prueba: teoría y práctica (págs. 267 - 487). Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
- Gascón, M. (2018). cuestiones porbatorias. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
- Garrido, E., Masip, J., & Herrero, M. C. (2007). Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson, prentice Hall.
- Giacomette, A. (2017). Teoría general de la prueba. Bogotá, D.C.: Ibáñez Editorial.
- Guerrero, A. (2017). Evaluación psicológica forense en casos de . En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 149 - 180). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
- Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. New York: Mc Graw Hill
- Lobo, A. (2017). Evaluación psicológica forense de presunto agresor sexual. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur. (págs. 61 - 97). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
- López, J., & Martí, G. (2011). Mini-examen cognoscitivo (MEC). Revista Española de Medicina Legal, 37(3), 122-127. DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-4732(11)70075-X
- Martínez, G. (2006). Procedimiento penal colombiano. Sistema penal acusatorio. Decimotercera edición. Bogotá D.C: Temis.
- Mayorga, E. (2017). Evaluación psicológica forense en casos de violencia contra la mujer en contexto de pareja. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 233 - 264). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
- Moreno, R. (21 de marzo de 2017). La suprema corte y sus malabares con la prueba científica. Obtenido de El Juego de la Corte: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=6463
- Muñoz, L. (2017). Técnica probatoria. 4º edición: Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Madrid: La ley.
- Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid, Barcelona & Buenos Aires: Marcial Pons.
- Núñez de Arco, J. (2017). Psicología criminal y criminalística. El informe pericial en psicología y psiquiatría forense. Santiago, Chile.: Ediciones Olejnik.
- Pabón, L. (2019). Control de la prueba pericial. En D. Agudelo, L. Pabón, L. Toro, M. Bustamante, & V. Orión, La prueba: teoría y práctica (págs. 145 - 188). Medellín. : Sello editorial: Universidad de Medellín.
- Parra, J. (2012). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería ediciones del profesional Ltda.
- Parra, J. (2017). Carga dinámica de la prueba. conferencia sobre la carga dinámica de la prueba (págs. 13 - 51). Cali: Universidad Cooperativa de Colombia - Campus Cali.
- Peláez, J., & Sanabria, R. (2017). Configuración de la prueba pericial en el proceso. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 20(39), 105 - 124. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2726
- Rojas, M. (2017). Lecciones de Derecho Procesal. Tomo 1, Teoría del proceso. Bogotá D.C: Escuela de actualización jurídica.
- Ross, R. (2014). La valoración de la prueba científica en el proceso penal. Valdivia - Chile: Universidad Astrual de Chile.
- Sanabria, R., & Jiménez, T. (2018). La declaración de parte como medio de prueba en el derecho procesal civil iberoamericano. Aportes para su estudio en el código general del proceso colombiano. Revista Academia & Derecho, 9(16), 67 - 102. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5979
- Sanabria, R., & Yañez, D. (2018). Juicio de admisibilidad probatoria en el código general del proceso. En C. Colmenares, Constitución y probática judicial. (págs. 199 - 264). Cúcuta: Ibañez.
- Sánchez, P. (2013). El fin del proceso un asunto cultural: búsqueda de la verdad o la solución del conflicto. Revista Academia & Derecho, 4(7), 41 - 52. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.7.2524
- Soria, M., & Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid, España: Pearson, Prentice Hall.
- Suarez, J. (2011). Inferencia razonable, probabilidad de verdad y conocimiento más allá de toda duda razonable. Principia Iuris, 16(16), 307 - 330.
- Taborda, L., Burgos de Taborda, C., Téllez, J., & Vásquez, R. (1991). Principios de semiología psiquiátrica. Bogotá D.C.: Tercera edición.
- Tamara, M. (2017). Peritaje psicológico de acusados por delito sexual: Elementos para la evaluación y el informe forense. En A. Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 97 - 120). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
- Tapias, A. (2017). La evaluación psicológica forense. En Ángela Tapias, Psicología forense, casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 19-38). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones la U.
- Tapias, A. (2017). Pericia psicológica en procesado por homicidio. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 39 - 60). Bogotá D.C - México DF: Ediciones de la U.
- Taruffo, M. (2014). La valoración de la prueba científica: Una perspectiva de Derecho comparado. XVII seminario "Juan Miquel" de Derecho Comparado (págs. 145 - 178). Pavía: Universidad de Pavía.
- Vázquez, C. (12 de septiembre de 2017). sobre la (im)parcialidad pericial. IV Jornadas Chilotas de Derecho: Verdad y proceso. (págs. 50 - 71). Girona: Cátedra de Cultura Jurídica. Obtenido de: https://www.youtube.com /watc h?v=2VmMbK0BMQg&t=11s
- Vázquez, C. (2015). Criterios de admisibilidad y prueba pericial. Ciencia y proceso judicial (págs. 36 - 51). Girona: Cátedra de Cultura Jurídica.
- Vázquez, C. (2016). La prueba pericial en la experiencia estadounidense. El caso Daubert. Jueces para la democracia (86), 92 - 112.
- Vázquez, B., & Catalán, M. (2008). Casos prácticos en psicología forense. Bogotá: EOS.
- Viveros, Y., Orozco, D., Fernández, D., Correal, M., & Rico, G. T. (2011). Derecho
- penal general casuístico. Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley Ltda.
- Referente normativo
- Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
- Ley 906 (1 de septiembre de 2004) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
- Ley 599 (24 de julio de 2000) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
- Ley 1564 (12 de julio de 2012) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
- Referente jurisprudencial
- Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala penal (5 de octubre de 2007) Sentencia SP 28432-2007. (M.P. María del Rosario González de Lemos) Obtenida el 18 de diciembre de 2019, de Vlex: https://2019.vlex.com/#vid/552507778
- Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Penal (9 de mayo de 2018) Sentencia SP 1525-2018, 2018. (M.P. Luis Antonio Hernandez Barbosa) Obtenida el 24 de diciembre de 2019, de Vlex: https://2019.vlex.com/#vid/737616069
- Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Penal (11 de julio de 2018) Sentencia SP2709-2018, 2018. (M.P. Patricia Salazar Cuéllar). Obtenida el 24 de diciembre de 2019, de Vlex: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/07/31/sistema-penal-acusatorio-dictamen-pericial-criterios-a-tener-en-cuenta-en-su-desarrollo-y-apreciacion/
- Corte Suprema de Estados Unidos de América. (28 de junio de 1993) Caso Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579.
Referencias
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México DF.: Pearson: prentice Hall.
Aliaga, J. (2017). Psicometría: Tests psicométricos. Confiabilidad y validez. México D.F.: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
APA (American Psychiatric Association). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. EE.UU.: Editorial Médica Panamericana.
Arce, R., & Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado, Tratado de medicina legal y ciencias forenses. (págs. 795 - 817). Barcelona: Bosch.
Ayala, R. (10 de octubre de 2018). Admisibilidad y su valoración de la prueba pericial en el sistema acusatorio. Obtenido de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/10/doctrina47060.
Becerra, D., Jiménez, J., & Ramírez, D. (2018). Reglas de producción probatorio de la declaración de parte en el código general del proceso: Anomias y una propuesta de solución. Cúcuta: Universidad Libre de Colombia, seccional Cúcuta.
Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá, Colombia: República de Colombia: Fiscalía General de la Nación.
Bernal, J., & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, estructura y garantías procesal. Bogotá: Externado de Colombia.
Bohrnstedt, G. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. México D.F.: Editorial Trillas.
Brent, R. (2006). El veredicto Daubert. Pediatrics (Ed. Esp)., 62(5), 713 - 715.
Cañón, P. (2013). teoría y práctica de la prueba judicial. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones.
Celedón, J., & Suarez, G. (2017). Informe pericial psicológico: Valoración del trastorno mental transitorio sin base patológica como criterio de menor punibilidad. En A. Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 121 - 148). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
Climent, C. (1999). La prueba penal. Valencia: Itrant lo blach.
Devis, H. (2017). Teoría general del proceso. 2017: Editorial temis.
Espinasa, A., & Martínez, H. (2017). Prueba pericial psicológica en presunta víctima de delito sexual. Un caso de ausencia de antijuridicidad material. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 181 - 212). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
Ferrer, J. (2018). Prolegómenos para una teoría sobre los estándares de prueba. II Congreso de colección "Filosofía y Derecho" (págs. 34 - 59). Girona y Génova: Catedra de Cultura Jurídica.
Florian, E. (2005). De las pruebas penales. Bogotá: Temis.
Galván, M., & Ramirez, M. (2019). Psicología jurídica, forense, construccionismo y sistema penal acusatorio: aproximaciones a un protocolo de investigación psicológica forense con perspectiva construccionista. En F. Maffioletti, M. Díaz, & S. Maris, Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal. (págs. 89 - 11). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
García, M. (2017). Evaluación del daño psíquico en procesos de reparación directa. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 265 - 298). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
García, Z. (2019). La ciencia forense en el ámbito probatorio penal: claves de compresión para juristas. En D. Agudelo, L. Pabón, L. Toro, M. Bustamante, & O. Vargas, La prueba: teoría y práctica (págs. 267 - 487). Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.
Gascón, M. (2018). cuestiones porbatorias. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Garrido, E., Masip, J., & Herrero, M. C. (2007). Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson, prentice Hall.
Giacomette, A. (2017). Teoría general de la prueba. Bogotá, D.C.: Ibáñez Editorial.
Guerrero, A. (2017). Evaluación psicológica forense en casos de . En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 149 - 180). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. New York: Mc Graw Hill
Lobo, A. (2017). Evaluación psicológica forense de presunto agresor sexual. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur. (págs. 61 - 97). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
López, J., & Martí, G. (2011). Mini-examen cognoscitivo (MEC). Revista Española de Medicina Legal, 37(3), 122-127. DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-4732(11)70075-X
Martínez, G. (2006). Procedimiento penal colombiano. Sistema penal acusatorio. Decimotercera edición. Bogotá D.C: Temis.
Mayorga, E. (2017). Evaluación psicológica forense en casos de violencia contra la mujer en contexto de pareja. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 233 - 264). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones de la U.
Moreno, R. (21 de marzo de 2017). La suprema corte y sus malabares con la prueba científica. Obtenido de El Juego de la Corte: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=6463
Muñoz, L. (2017). Técnica probatoria. 4º edición: Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Madrid: La ley.
Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid, Barcelona & Buenos Aires: Marcial Pons.
Núñez de Arco, J. (2017). Psicología criminal y criminalística. El informe pericial en psicología y psiquiatría forense. Santiago, Chile.: Ediciones Olejnik.
Pabón, L. (2019). Control de la prueba pericial. En D. Agudelo, L. Pabón, L. Toro, M. Bustamante, & V. Orión, La prueba: teoría y práctica (págs. 145 - 188). Medellín. : Sello editorial: Universidad de Medellín.
Parra, J. (2012). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería ediciones del profesional Ltda.
Parra, J. (2017). Carga dinámica de la prueba. conferencia sobre la carga dinámica de la prueba (págs. 13 - 51). Cali: Universidad Cooperativa de Colombia - Campus Cali.
Peláez, J., & Sanabria, R. (2017). Configuración de la prueba pericial en el proceso. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 20(39), 105 - 124. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2726
Rojas, M. (2017). Lecciones de Derecho Procesal. Tomo 1, Teoría del proceso. Bogotá D.C: Escuela de actualización jurídica.
Ross, R. (2014). La valoración de la prueba científica en el proceso penal. Valdivia - Chile: Universidad Astrual de Chile.
Sanabria, R., & Jiménez, T. (2018). La declaración de parte como medio de prueba en el derecho procesal civil iberoamericano. Aportes para su estudio en el código general del proceso colombiano. Revista Academia & Derecho, 9(16), 67 - 102. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5979
Sanabria, R., & Yañez, D. (2018). Juicio de admisibilidad probatoria en el código general del proceso. En C. Colmenares, Constitución y probática judicial. (págs. 199 - 264). Cúcuta: Ibañez.
Sánchez, P. (2013). El fin del proceso un asunto cultural: búsqueda de la verdad o la solución del conflicto. Revista Academia & Derecho, 4(7), 41 - 52. DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.7.2524
Soria, M., & Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid, España: Pearson, Prentice Hall.
Suarez, J. (2011). Inferencia razonable, probabilidad de verdad y conocimiento más allá de toda duda razonable. Principia Iuris, 16(16), 307 - 330.
Taborda, L., Burgos de Taborda, C., Téllez, J., & Vásquez, R. (1991). Principios de semiología psiquiátrica. Bogotá D.C.: Tercera edición.
Tamara, M. (2017). Peritaje psicológico de acusados por delito sexual: Elementos para la evaluación y el informe forense. En A. Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 97 - 120). Bogotá D.C. - México DF: Ediciones de la U.
Tapias, A. (2017). La evaluación psicológica forense. En Ángela Tapias, Psicología forense, casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 19-38). Bogotá D.C. - México DF.: Ediciones la U.
Tapias, A. (2017). Pericia psicológica en procesado por homicidio. En Ángela Tapias, Psicología forense. Casos y modelos de pericia para América Central y del Sur (págs. 39 - 60). Bogotá D.C - México DF: Ediciones de la U.
Taruffo, M. (2014). La valoración de la prueba científica: Una perspectiva de Derecho comparado. XVII seminario "Juan Miquel" de Derecho Comparado (págs. 145 - 178). Pavía: Universidad de Pavía.
Vázquez, C. (12 de septiembre de 2017). sobre la (im)parcialidad pericial. IV Jornadas Chilotas de Derecho: Verdad y proceso. (págs. 50 - 71). Girona: Cátedra de Cultura Jurídica. Obtenido de: https://www.youtube.com /watc h?v=2VmMbK0BMQg&t=11s
Vázquez, C. (2015). Criterios de admisibilidad y prueba pericial. Ciencia y proceso judicial (págs. 36 - 51). Girona: Cátedra de Cultura Jurídica.
Vázquez, C. (2016). La prueba pericial en la experiencia estadounidense. El caso Daubert. Jueces para la democracia (86), 92 - 112.
Vázquez, B., & Catalán, M. (2008). Casos prácticos en psicología forense. Bogotá: EOS.
Viveros, Y., Orozco, D., Fernández, D., Correal, M., & Rico, G. T. (2011). Derecho
penal general casuístico. Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley Ltda.
Referente normativo
Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Ley 906 (1 de septiembre de 2004) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Ley 599 (24 de julio de 2000) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 1564 (12 de julio de 2012) Congreso de la República de Colombia. Obtenido el 18 de diciembre de 2019, de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Referente jurisprudencial
Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala penal (5 de octubre de 2007) Sentencia SP 28432-2007. (M.P. María del Rosario González de Lemos) Obtenida el 18 de diciembre de 2019, de Vlex: https://2019.vlex.com/#vid/552507778
Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Penal (9 de mayo de 2018) Sentencia SP 1525-2018, 2018. (M.P. Luis Antonio Hernandez Barbosa) Obtenida el 24 de diciembre de 2019, de Vlex: https://2019.vlex.com/#vid/737616069
Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala Penal (11 de julio de 2018) Sentencia SP2709-2018, 2018. (M.P. Patricia Salazar Cuéllar). Obtenida el 24 de diciembre de 2019, de Vlex: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/07/31/sistema-penal-acusatorio-dictamen-pericial-criterios-a-tener-en-cuenta-en-su-desarrollo-y-apreciacion/
Corte Suprema de Estados Unidos de América. (28 de junio de 1993) Caso Daubert v. Merrell DowPharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579.