Derechos de autor 2024 Remberto De la Hoz-Reyes, David de Jesús Aníbal Guerra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Víctima y reparación: fundamentos conceptuales para su estudio en el postconflicto colombiano
Corresponding Author(s) : Remberto De la Hoz-Reyes
Justicia,
Vol. 29 Núm. 45 (2024): Enero - Junio
Resumen
El presente artículo tiene por finalidad proponer un marco conceptual para el estudio de los procesos de reparación colectiva en Colombia dentro del contexto de su efectividad. Metodológicamente, la obra es resultado de un estudio del tipo cualitativo que apropia la tradición de la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la técnica del análisis de contenido para contrastar los fundamentos normativos vigentes frente a consideraciones teóricas y trabajos empíricos en materia de reparación en el País. Esto llevó al reconocimiento de los alcances, las limitaciones y las sugerencias para la realización de estudios sobre esta temática en el contexto nacional. En ese orden de ideas, se identifica la categoría víctima en su carácter social y complejo, lo que lleva al análisis de obras científicas referidas a la reparación y que están supeditadas a la relación subjetiva de la víctima con los hechos vividos; generando de esta manera una variabilidad en la valoración de la experiencia. Frente a ello se propone reconocer la identidad de la víctima como eje sobre el cual discurrir tanto la intervención, como el estudio científico de este tipo de procesos. Paralelamente, los estudios sugieren la necesidad de un abordaje integral y transformativo para la reparación colectiva, entendiendo su complejidad e incluso la integración a ésta de víctimas no humanas, sin embargo, la legislación colombiana posibilita
la individualización al interior de los casos, lo que impacta directamente en la percepción de efectividad y en los resultados del proceso.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Arce, R., & Fariña, F. (1995). El estudio psicosocial de la víctima. En M. Clemente (ed.). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Pirámide.
- Benzanilla, J., & Miranda, M. (2016). Violaciones graves a derechos humanos y la categoría social de víctima. Revista cuadernos de crisis (15), 1-13.
- Bugallo, M., Massera, L., & Palacios, E. (2018). Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización víctimas por la paz. X Jornadas de
- Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada. https://repositoriosdigitales.mincyt.
- gob.ar/vufind/Record/MemAca_762af65b41f2f166618673c22cdf1b8c
- Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá, D.C., Colombia.
- Cruz, A., & Prieto, J. (2020). Participación política de víctimas: sujetos de reparación colectiva en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 28(56), 75-97.
- De la Hoz-Reyes, R. (6 de mayo de 2020). El proceso de reparación colectiva de la Universidad del Atlántico: Escenarios de negociación. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36777?show=full
- Díaz, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Umbral científico (9), 141-159.
- Domínguez, R. (2001). Los límites al principio de reparación integral. Revista chilena de derecho privado, 15,9-28.
- Doxatader, E. (2003). Reconciliation—a rhetorical conception. Quarterly journal of speech, 89(4).
- García-Godos, J. (2018). Victims and victimhood in reparation programs: lessons from Latin America. En V.,&. Druliolle, The politics of victimhood in post-conflict societies, 25-51. Palgrave Macmillan Cham.
- Gensburger, S. (2008). L’émergence progressive d’une politique internationale de la mémoire: l’exemple desactions publiques de ‘partage’ de la mémoire. En V. Auzas & B. Jewisewicki, Traumatisme pollectif pour patrimoine, 25-41, Press de l´Université Laval.
- Govier, T., & Verwoerd, W. (2002). Trust and the problem of national reconciliation. Philosophy of the social sciences, 32(2), 178-205.
- Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de estudios sociales, 59, 83-97.
- Gutiérrez, C. (2020). Reparación transformadora y enfoque transformador para la protección de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/51f30efe-ad55-4d7b-9a036e21565e4ed
- Hartog, F. (diciembre de 2012). El Tiempo de las víctimas. Revista de estudios sociales, 44, 12-19.
- Hearty, K. (2018). Victims of human rights abuses in transitional justice: hierarchies, perpetrators and the struggle for peace. The international journal of human rights, 22(7), 888-909. http://doi.org/10.1080/13642987.2018.1485656
- Heidegger, M. (1989). Contribuciones a la filosofía (del acontecimiento). Lom editores.
- Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Fondo de cultura económica.
- Humphrey, M., & Valverde, E. (2007). Human rights, victimhood and impunity. Social analysis, 51(1), 179-197. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/social-analysis/51/1/sa510112.xml
- Jeffery, L., & Candea, M. (2006). Introduction. The politics of victimhood. History and Anthropology, 17(4), 287-296.
- Jensen, S., & Ronsbo, H. (2014). Histories of victimhood. Copenhagen, Denmark: dignity-danish institute against torture - University of the Philippines.
- Juridic, M., & Reyes, M. (2000). El si-no de la reconciliación: representaciones sociales de la reconciliación nacional en los jóvenes. Arzobispado de Santiago - Fundación documentación y archivo de la vicaría de la solidaridad.
- Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. (14 de octubre de 2021). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. JEP: https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
- Lahraoua, B. (2015). La victimologie: approche conceptuelle et historique. Revista de estudios fronterizos del Estrecho de Gibraltar, 2(1), 1-5.
- Lira, E., & Loveman, B. (1999). La vía chilena de la reconciliación. Revista Mensaje, 48, 481-490.
- López López, W., Andrade Páez, A., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de clínica psicológica, XXV(2), 187-194.
- Víctima y reparación: fundamentos conceptuales para su estudio en el postconflicto colombiano 15 Mansur, T.S., & Machado, L.A. (2014). problematizando a noção de “vítima” de violência. Psicología &
- sociedade, 26(n. spe), 183-192.
- Marchiori, H. (2006). Los procesos de victimización: avances en la asistencia a víctimas. Ponencia, UNAM, Congreso Internacional de Derecho Penal.
- Mcshane, M., & William, F. (1992). Radical victimology: a critique of the concept of victim in traditional victimology. Crime & delinquency, 38(2), 258 - 271.
- Misión de Verificación de la ONU en Colombia. (mayo de 2017). Creemos en la necesidad de vivir en paz:https://colombia.unmissions.org/creemos-en-la-necesidad-de-vivir-en-paz
- Moffett, L. (2014). Justice for victims before the International Criminal Court. Routledge.
- Monfort, E., & Trehel, G. (s.f.). État de stress post-traumatique chez les anciens combattants vieillissants:relations à la baisse des capacités exécutives. Journal international de victimologie, 34(9).
- Montenegro, M., & Piper, I. (2009). Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile. Revista de Psicología, XVIII (1).
- Morillas, D., Patro, R., & Aguilar, M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Dykinson.
- Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. LOM.
- Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Universidad.
- Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Resolución 40/34, Asamblea General.
- Paniagua-Solórzano, W. (2010). La victimidad: una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil en la región noroccidente de Guatemala. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona.
- Parmentier, S., Aciru, M., Saeed, H., & Rauschenbach, M. (2016). Human rights in situations of transitional justice london. En L.F. Weber, The routledge international handbook of criminology and human rights.
- Routledge.
- Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario.
- Rosland, S. (2009). Victimhood, identity, and agency in the early phase of the troubles in northern irelan. Identities, 16(3), 294-320.
- Rossoni, W., & Herkenhoff, H. (2018). Atendimento integral à vítima: a aegurança pública como direito fundamental. Revista brasileira de políticas públicas, 8(1), 337-359.
- Rousset Siri, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista internacional de derechos humanos, I(1), 59-79.
- Rousso, H. (2007). Vers une mondialisation de la mémoire. Vingtième siècle, 94(3-10).
- Rousso, H. (2009). Les dilemmes d’une mémoire européenne. En C. elacroix, F. Dosse, & P. Garcia (dirs.). Historicités. La Découverte.
- Schmitt, C. (1991). El Concepto de lo Político. Alianza.
- Schneider, H.J. (2001). Victimological developments in the world during the past three decades (i): a study of comparative victimology. International journal of offender therapy and comparative Criminology, 45(4), 449-468.
- Staub, E. (2006). Reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: understanding the roots of violence, psychological recovery, and steps toward a general theory. Political Psychology, 27(6), 867-894.
- Tapia-Gómez, A., & Muñoz, S. (15 de octubre de 2021). Crítica a la victimización: una visión anascópica acerca de la construcción social de las víctimas. Psicología jurídica. https://psicologiajuridica.org/psj305.html
- Trejos Rosero, L.F., & Navarro Díaz, L.R. (2018). El colectivo de comunicaciones de los montes de maría línea 21: el ejercicio ciudadano en medio del conflicto armado colombiano. En R. González & L.F. Trejos (eds.), ¿Fin del conflicto armado en Colombia? Escenarios Postacuerdo, 76-91. Universidad del Norte - Grupo Ibáñez. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (25 de julio de 2018). Unidad de víctimas. Reparación colectiva: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacionintegral/reparacion-colectiva/119
- Viano, E. (1985). La victimologie: developpement d’une nouvelle perspective. Victimology, 10(1-4), 44-60.
- Walker, M.U. (2015). Transformative reparations? a critical look at a current trend in thinking about genderjust reparations. International journal of transitional justice, 10(1), 108-125.
- Webber, S. (2020). Trapped between promise and reality in Colombia’s victims’ law: reflections on reparations, development and social justice. Bulletin of Latin American research, 39(1), 5-51.
Referencias
Arce, R., & Fariña, F. (1995). El estudio psicosocial de la víctima. En M. Clemente (ed.). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Pirámide.
Benzanilla, J., & Miranda, M. (2016). Violaciones graves a derechos humanos y la categoría social de víctima. Revista cuadernos de crisis (15), 1-13.
Bugallo, M., Massera, L., & Palacios, E. (2018). Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización víctimas por la paz. X Jornadas de
Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada. https://repositoriosdigitales.mincyt.
gob.ar/vufind/Record/MemAca_762af65b41f2f166618673c22cdf1b8c
Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá, D.C., Colombia.
Cruz, A., & Prieto, J. (2020). Participación política de víctimas: sujetos de reparación colectiva en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 28(56), 75-97.
De la Hoz-Reyes, R. (6 de mayo de 2020). El proceso de reparación colectiva de la Universidad del Atlántico: Escenarios de negociación. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36777?show=full
Díaz, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología. Umbral científico (9), 141-159.
Domínguez, R. (2001). Los límites al principio de reparación integral. Revista chilena de derecho privado, 15,9-28.
Doxatader, E. (2003). Reconciliation—a rhetorical conception. Quarterly journal of speech, 89(4).
García-Godos, J. (2018). Victims and victimhood in reparation programs: lessons from Latin America. En V.,&. Druliolle, The politics of victimhood in post-conflict societies, 25-51. Palgrave Macmillan Cham.
Gensburger, S. (2008). L’émergence progressive d’une politique internationale de la mémoire: l’exemple desactions publiques de ‘partage’ de la mémoire. En V. Auzas & B. Jewisewicki, Traumatisme pollectif pour patrimoine, 25-41, Press de l´Université Laval.
Govier, T., & Verwoerd, W. (2002). Trust and the problem of national reconciliation. Philosophy of the social sciences, 32(2), 178-205.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de estudios sociales, 59, 83-97.
Gutiérrez, C. (2020). Reparación transformadora y enfoque transformador para la protección de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/51f30efe-ad55-4d7b-9a036e21565e4ed
Hartog, F. (diciembre de 2012). El Tiempo de las víctimas. Revista de estudios sociales, 44, 12-19.
Hearty, K. (2018). Victims of human rights abuses in transitional justice: hierarchies, perpetrators and the struggle for peace. The international journal of human rights, 22(7), 888-909. http://doi.org/10.1080/13642987.2018.1485656
Heidegger, M. (1989). Contribuciones a la filosofía (del acontecimiento). Lom editores.
Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Fondo de cultura económica.
Humphrey, M., & Valverde, E. (2007). Human rights, victimhood and impunity. Social analysis, 51(1), 179-197. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/social-analysis/51/1/sa510112.xml
Jeffery, L., & Candea, M. (2006). Introduction. The politics of victimhood. History and Anthropology, 17(4), 287-296.
Jensen, S., & Ronsbo, H. (2014). Histories of victimhood. Copenhagen, Denmark: dignity-danish institute against torture - University of the Philippines.
Juridic, M., & Reyes, M. (2000). El si-no de la reconciliación: representaciones sociales de la reconciliación nacional en los jóvenes. Arzobispado de Santiago - Fundación documentación y archivo de la vicaría de la solidaridad.
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. (14 de octubre de 2021). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. JEP: https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Lahraoua, B. (2015). La victimologie: approche conceptuelle et historique. Revista de estudios fronterizos del Estrecho de Gibraltar, 2(1), 1-5.
Lira, E., & Loveman, B. (1999). La vía chilena de la reconciliación. Revista Mensaje, 48, 481-490.
López López, W., Andrade Páez, A., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de clínica psicológica, XXV(2), 187-194.
Víctima y reparación: fundamentos conceptuales para su estudio en el postconflicto colombiano 15 Mansur, T.S., & Machado, L.A. (2014). problematizando a noção de “vítima” de violência. Psicología &
sociedade, 26(n. spe), 183-192.
Marchiori, H. (2006). Los procesos de victimización: avances en la asistencia a víctimas. Ponencia, UNAM, Congreso Internacional de Derecho Penal.
Mcshane, M., & William, F. (1992). Radical victimology: a critique of the concept of victim in traditional victimology. Crime & delinquency, 38(2), 258 - 271.
Misión de Verificación de la ONU en Colombia. (mayo de 2017). Creemos en la necesidad de vivir en paz:https://colombia.unmissions.org/creemos-en-la-necesidad-de-vivir-en-paz
Moffett, L. (2014). Justice for victims before the International Criminal Court. Routledge.
Monfort, E., & Trehel, G. (s.f.). État de stress post-traumatique chez les anciens combattants vieillissants:relations à la baisse des capacités exécutives. Journal international de victimologie, 34(9).
Montenegro, M., & Piper, I. (2009). Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile. Revista de Psicología, XVIII (1).
Morillas, D., Patro, R., & Aguilar, M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Dykinson.
Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. LOM.
Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Universidad.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Resolución 40/34, Asamblea General.
Paniagua-Solórzano, W. (2010). La victimidad: una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil en la región noroccidente de Guatemala. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona.
Parmentier, S., Aciru, M., Saeed, H., & Rauschenbach, M. (2016). Human rights in situations of transitional justice london. En L.F. Weber, The routledge international handbook of criminology and human rights.
Routledge.
Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario.
Rosland, S. (2009). Victimhood, identity, and agency in the early phase of the troubles in northern irelan. Identities, 16(3), 294-320.
Rossoni, W., & Herkenhoff, H. (2018). Atendimento integral à vítima: a aegurança pública como direito fundamental. Revista brasileira de políticas públicas, 8(1), 337-359.
Rousset Siri, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista internacional de derechos humanos, I(1), 59-79.
Rousso, H. (2007). Vers une mondialisation de la mémoire. Vingtième siècle, 94(3-10).
Rousso, H. (2009). Les dilemmes d’une mémoire européenne. En C. elacroix, F. Dosse, & P. Garcia (dirs.). Historicités. La Découverte.
Schmitt, C. (1991). El Concepto de lo Político. Alianza.
Schneider, H.J. (2001). Victimological developments in the world during the past three decades (i): a study of comparative victimology. International journal of offender therapy and comparative Criminology, 45(4), 449-468.
Staub, E. (2006). Reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: understanding the roots of violence, psychological recovery, and steps toward a general theory. Political Psychology, 27(6), 867-894.
Tapia-Gómez, A., & Muñoz, S. (15 de octubre de 2021). Crítica a la victimización: una visión anascópica acerca de la construcción social de las víctimas. Psicología jurídica. https://psicologiajuridica.org/psj305.html
Trejos Rosero, L.F., & Navarro Díaz, L.R. (2018). El colectivo de comunicaciones de los montes de maría línea 21: el ejercicio ciudadano en medio del conflicto armado colombiano. En R. González & L.F. Trejos (eds.), ¿Fin del conflicto armado en Colombia? Escenarios Postacuerdo, 76-91. Universidad del Norte - Grupo Ibáñez. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (25 de julio de 2018). Unidad de víctimas. Reparación colectiva: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacionintegral/reparacion-colectiva/119
Viano, E. (1985). La victimologie: developpement d’une nouvelle perspective. Victimology, 10(1-4), 44-60.
Walker, M.U. (2015). Transformative reparations? a critical look at a current trend in thinking about genderjust reparations. International journal of transitional justice, 10(1), 108-125.
Webber, S. (2020). Trapped between promise and reality in Colombia’s victims’ law: reflections on reparations, development and social justice. Bulletin of Latin American research, 39(1), 5-51.