Derechos de autor 2024 DIANA ALEXANDRA MORENO AMAYA, JUAN DIEGO SALAZAR HENAO, DANIEL CASTAÑO CAICEDO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Ajustes razonables respecto a personas con fuero de salud análisis de la sentencia SL 1152 de 2023 en Colombia
Corresponding Author(s) : Diana Alexandra Moreno Amaya
Justicia,
Vol. 30 Núm. 47 (2025): Enero - Junio
Resumen
El derecho laboral contemporáneo ha experimentado avances significativos en la protección de los trabajadores en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el presente artículo se enfoca en delimitar el entendimiento de los ajustes razonables que los empleadores deben implementar para los trabajadores con estabilidad laboral reforzada en virtud del fuero de salud. Para ello, se toma como referente la sentencia SL 1152 de 2023 de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia (CSJ-SL), con ponencia de la Magistrada Marjorie Zúñiga Romero. Lo anterior se esboza a través de un análisis por categorías de estudio, el cual busca dilucidar el criterio al que hace referencia este órgano de cierre de la rama judicial colombiana en relación con los sujetos en circunstancias de diversidad funcional o discapacidad en el ámbito laboral. Este análisis implica la identificación de los requerimientos específicos de estos trabajadores y la determinación de los ajustes razonables que resulten pertinentes, considerando siempre la razonabilidad estructural y económica de la organización. La justificación de este análisis radica en la demostración de cómo la implementación de dichos ajustes razonables no solo repercute positivamente en el bienestar laboral de los empleados protegidos, sino que, de manera simultánea, minimiza los impactos económicos para la organización. Para tales efectos, mediante la aplicación de una metodología de revisión descriptiva, este artículo aspira a proporcionar una comprensión profunda de los criterios y disposiciones que imponen a los empleadores la obligación de fomentar un ambiente laboral donde las personas con afectaciones en su salud no sean objeto de discriminación alguna, de esta forma, se busca ofrecer una perspectiva valiosa y actualizada que contribuya a la disminución de los riesgos económicos para las organizaciones, al tiempo que se promueve la construcción de un entorno laboral que reconozca la heterogeneidad y fomente la equidad para las personas con discapacidad.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Arroyave, D.F., Arenas, A., & Ropero, J.J. (2023). Estabilidad laboral reforzada por el fuero de salud en Colombia entre los años 2017-2022 https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17661
- Bueno, L.C.P. (2012). La configuración jurídica de los ajustes razonables. 2003-2012. 10, 159-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4281611
- Constitución Política Nacional de 1991 [C.P.]. (1991). (1. A. ed). Legis. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
- Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-14134 del 14 de octubre de 2015. Magistrado Ponente Rigoberto Echeverri Bueno. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/la/babr2016/SL14134-2015.pdf
- Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-14134 del 14 de octubre de 2015. Magistrado Ponente Rigoberto Echeverri Bueno. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/la/babr2016/SL14134-2015.pdf
- Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-19506 del 22 de noviembre de 2017. Magistrada Ponente Dolly Amparo Caguasango Villota. https://vlex.com.co/vid/697737213
- Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-1152 del 10 de mayo de 2023 Magistrada Ponente Marjorie Zúñiga Romero
- https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjul2023/SL1152-2023.pdf
- Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas en Condición de Discapacidad. (2006). artículo 2. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- De Galdeano, B.R.S. (2014). La obligación de realizar ajustes razonables del puesto de trabajo a las personas con discapacidad. Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 85-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000369
- Del Pueblo, B.D. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. In Documentos de Trabajo 12-12. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
- Díaz, L.I., Bastías, C., Alarcón, S., & Ritz, K. (2021). Regulación de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de Iberoamérica. Una evaluación desde la convención 25-54. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v48n3/0718-3437-rchilder-48-03-25.pdf
- Duque, S.P., Quintero, M.L., & González Sánchez, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. 59-84. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n45/n45a04.pdf
- Esquivel, J.C., Carbonelli, M., & Irrazabal, G. (2012). Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social. (Reimpreso en 2014). https://www.aacademica.org/gabriela.irrazabal/50.abstract
- Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. 227-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6065742
- Gómez, K.V.A., Buenahora, O.R., & Ulloa, V.A.B. (2021). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia (pp.9-42) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8352855
- Gómez-Rúa, N.E., Moreno-Angarita, M., Toro-Hernández, M.L., Restrepo-Ochoa, D.A., Silva-Sánchez, D.C. (2020). Personas con discapacidad, salud laboral y capacidades en las leyes del 2011-2020 (pp.116-128) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7490961
- Infante, S.Q., & Guillén, C.R. (2015). La inclusión laboral de las personas con discapacidad (pp.32-41) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13747
- Kant, I. (1989). Metafísica de las costumbres, Segunda parte. Principios de la doctrina de la virtud, Tecnos, trad. de Cortina, A. (pp.335) https://www.academia.edu/31993440/metaf%C3%ADsica_de_las_costumbres_Immanuel_Kant
- Ley 1996 de 2019. Por la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. 26 de agosto de 2019. Diario oficial No. 51.057 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=99712
- Mareño, M. (2015). “Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario”, Trabajo y Sociedad. (pp.417 y 431) https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101023.pdf
- Martínez, J.A.G. (2022). Los ajustes razonables como medida de integración laboral de las personas con discapacidad. (p 187-213).https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8764007.pdf
- Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia método-lógica de la investigación científica (p.165-193). https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
- Molina, B.M. (2023). Terminación de contrato para trabajadores en condición de discapacidad: criterios para tener en cuenta. 138. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a6
- Murillo, L.P.C., Perilla, N.J.T., Garzón, E.D., Echeverri, L.A.S., Masmela, T.L., & Rodríguez, J.A. A. (2023). Pre-selección de criterios para la toma de decisiones en la implementación de ajustes razonables enfocados a discapacidades físicas. 4. https://doi.org/10.22490/25394088.7509
- Porret, M. (2010). La discriminación laboral y la gestión de la diversidad de los recursos humanos, 513-568. https://hdl.handle.net/2445/44668
- Redondo, V. (2014). Discapacidad y capacidad laboral. Medicina y seguridad del trabajo, (60), 189-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5332186&orden=0&info=link
- Rivas, P. (2024). La negativa a aplicar ajustes razonables tras la declaración de incapacidad permanente convierte en discriminatoria la extinción del contrato. https://doi.org/10.55104/rjl_00501
- Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona https://www.academia.edu/28428950/ESTRATEGIAS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_Vasilachis
- World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: versión abreviada, versión abreviada. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
- Zapata, L.A.F., García, M.S.O., Tabera, J.T. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
Referencias
Arroyave, D.F., Arenas, A., & Ropero, J.J. (2023). Estabilidad laboral reforzada por el fuero de salud en Colombia entre los años 2017-2022 https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17661
Bueno, L.C.P. (2012). La configuración jurídica de los ajustes razonables. 2003-2012. 10, 159-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4281611
Constitución Política Nacional de 1991 [C.P.]. (1991). (1. A. ed). Legis. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-14134 del 14 de octubre de 2015. Magistrado Ponente Rigoberto Echeverri Bueno. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/la/babr2016/SL14134-2015.pdf
Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-14134 del 14 de octubre de 2015. Magistrado Ponente Rigoberto Echeverri Bueno. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/la/babr2016/SL14134-2015.pdf
Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-19506 del 22 de noviembre de 2017. Magistrada Ponente Dolly Amparo Caguasango Villota. https://vlex.com.co/vid/697737213
Colombia. Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia SL-1152 del 10 de mayo de 2023 Magistrada Ponente Marjorie Zúñiga Romero
https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjul2023/SL1152-2023.pdf
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas en Condición de Discapacidad. (2006). artículo 2. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
De Galdeano, B.R.S. (2014). La obligación de realizar ajustes razonables del puesto de trabajo a las personas con discapacidad. Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 85-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000369
Del Pueblo, B.D. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. In Documentos de Trabajo 12-12. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Díaz, L.I., Bastías, C., Alarcón, S., & Ritz, K. (2021). Regulación de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector privado de Iberoamérica. Una evaluación desde la convención 25-54. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v48n3/0718-3437-rchilder-48-03-25.pdf
Duque, S.P., Quintero, M.L., & González Sánchez, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. 59-84. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n45/n45a04.pdf
Esquivel, J.C., Carbonelli, M., & Irrazabal, G. (2012). Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social. (Reimpreso en 2014). https://www.aacademica.org/gabriela.irrazabal/50.abstract
Finsterbusch, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. 227-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6065742
Gómez, K.V.A., Buenahora, O.R., & Ulloa, V.A.B. (2021). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia (pp.9-42) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8352855
Gómez-Rúa, N.E., Moreno-Angarita, M., Toro-Hernández, M.L., Restrepo-Ochoa, D.A., Silva-Sánchez, D.C. (2020). Personas con discapacidad, salud laboral y capacidades en las leyes del 2011-2020 (pp.116-128) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7490961
Infante, S.Q., & Guillén, C.R. (2015). La inclusión laboral de las personas con discapacidad (pp.32-41) https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13747
Kant, I. (1989). Metafísica de las costumbres, Segunda parte. Principios de la doctrina de la virtud, Tecnos, trad. de Cortina, A. (pp.335) https://www.academia.edu/31993440/metaf%C3%ADsica_de_las_costumbres_Immanuel_Kant
Ley 1996 de 2019. Por la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. 26 de agosto de 2019. Diario oficial No. 51.057 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=99712
Mareño, M. (2015). “Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario”, Trabajo y Sociedad. (pp.417 y 431) https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101023.pdf
Martínez, J.A.G. (2022). Los ajustes razonables como medida de integración laboral de las personas con discapacidad. (p 187-213).https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8764007.pdf
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia método-lógica de la investigación científica (p.165-193). https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Molina, B.M. (2023). Terminación de contrato para trabajadores en condición de discapacidad: criterios para tener en cuenta. 138. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a6
Murillo, L.P.C., Perilla, N.J.T., Garzón, E.D., Echeverri, L.A.S., Masmela, T.L., & Rodríguez, J.A. A. (2023). Pre-selección de criterios para la toma de decisiones en la implementación de ajustes razonables enfocados a discapacidades físicas. 4. https://doi.org/10.22490/25394088.7509
Porret, M. (2010). La discriminación laboral y la gestión de la diversidad de los recursos humanos, 513-568. https://hdl.handle.net/2445/44668
Redondo, V. (2014). Discapacidad y capacidad laboral. Medicina y seguridad del trabajo, (60), 189-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5332186&orden=0&info=link
Rivas, P. (2024). La negativa a aplicar ajustes razonables tras la declaración de incapacidad permanente convierte en discriminatoria la extinción del contrato. https://doi.org/10.55104/rjl_00501
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona https://www.academia.edu/28428950/ESTRATEGIAS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_La_investigaci%C3%B3n_cualitativa_Vasilachis
World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF: versión abreviada, versión abreviada. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Zapata, L.A.F., García, M.S.O., Tabera, J.T. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14