Derechos de autor 2025 Odín Ávila Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor; garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que, se indique su autor y su primera publicación a esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La La política de la segunda oleada de los gobiernos progresistas en América Latina
Corresponding Author(s) : Odín Ávila Rojas
Justicia,
Vol. 30 Núm. 48 (2025): Julio - Diciembre
Resumen
El presente texto tiene como objetivo explicar el fenómeno de los gobiernos progresistas en la segunda oleada en la actualidad, fuera del marco de las izquierdas y las derechas que tradicionalmente se usa en la ciencia política, incluso en las ciencias sociales. Este análisis se hizo a través de una metodología basada en el análisis documental de referencias primarias y secundarias. Los resultados evidencian que dichos gobiernos no son propiamente de izquierda en el marco histórico del concepto, ni tampoco se han opuesto al capitalismo. Más bien, uno de los rasgos distintivos de este tipo de gobiernos es su neodesarrollismo y sus intentos por fortalecimiento del Estado. De ahí que la discusión que propone este artículo es reflexionar sobre quiénes son los sujetos que llevan a definir la política de los gobiernos progresistas. Por lo tanto, la conclusión a la que se llegó fue que los gobiernos progresistas expresan una política que no es opuesta, ni distinta a la que se produce a nivel mundial bajo la lógica de la expansión del capital. No es una política que ha podido escapar de la lógica de las relaciones de poder colonial, clasista, sexista y clasista.
Palabras clave
Descargar cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Arellano, Á. (2022). ¿Una nueva “ola progresista” en América Latina?, Astrolabio: Revista internacional de filosofía, 25, 73-90. https://doi.org/ 10.5565/rev/astrolabio.402878
- Archila, M., García, M.C., Parra, L., & Restrepo, A.M. (2021). Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia. 1975-2015. CINEP.
- Alaniz, M., & Bruera, R. (2020). “Gobiernos progresistas en América Latina: agendas políticas y de comunicación”. Index.comunicación, 10(2), 55-81. https://doi.org/10.33732/ixc/10/02Gobier
- Ávila, O. (2021), “Pensar la ciencia política de forma alternativa: el caso de la mexicana Paulina Fernández Christlieb. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 100–124. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a05
- Ávila, O. (2023a). Sumak kawsay/sumak qamaña/buen vivir. Rufer, Mario (coord.). La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. CLACSO, pp.301-314.
- Ávila, O. (2023b). Subjetividades políticas indígenas en movimiento: tres experiencias regionales latino-americanas. Editorial Diké.
- Becker, J., Jäger, J., Leubolt, B., & Weissenbacher, R. (2010). Peripheral financialization and vulnerability to crisis: a regulationist perspective. Competition & Change, 14(3-4), 225–247. https://doi.org/10.1179/102452910X12837703615337
- Braga, R. (2015). A pulsao plebeia. Trabalho, precariedade e rebeliões sociais. Alameda.
- Braga, R., & Wanderley, S. (2015). Brasil: ley de tercerización es la mayor derrota popular desde el golpe del 64. Sin permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/brasil-ley-de-tercerizacin-es-la-mayor-derrota-popular-desde-el-golpe-del-64-entrevista
- Bringel, B., & Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Caderno CRH, 29 (3), 27-45. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400003
- Bobbio, N., & Matteucci, N. (1985). Diccionario de política. Siglo XXI.
- Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Taurus.
- Boron, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO.
- Boito, A. (2012). As bases políticas do neodesenvolvimentismo. Fórum Econômico da FGV. São Paulo. https://hdl.handle.net/10438/16866
- Calvo, J.M. (2020). Manual de gobierno progresista. Cátarata.
- Carello, L., & Padilla, M.C. (2020). Comprensión del acontecimiento. En Nosetto, L., & Wieczorek, T. (eds.). Métodos de teoría política: un manual. (pp. 103-122). Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
- Costantino, M.A., & Cantamutto, F.J. (2017). Neodesarrollismo, el programa de la industria ante la crisis neoliberal. Márgenes, 3(11), 9-26. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178666
- Dávalos, P. (2014). El posneoliberalismo: apuntes para una discusión. Revista Encuentros Latinoamericanos, 8(2),196-215. https://doi.org/10.59999/8.2.166
- De la Torre, C. (2023). Authoritarianism and populism in Latin America: the return of the caudillo. Routledge.
- Dussel, E. (2009a). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta
- Dussel, E. (2009b). Política de la liberación. Volumen II: Arquitectónica. Trotta.
- Dussel, E. (2022). Política de la liberación. Volumen III: Crítica Creadora. Trotta.
- Estrada, J. (coord.). (2024). Gobiernos progresistas en América Latina. Análisis de experiencias recientes. Espacio crítico ediciones.
- Fernández, P. (1978). El espartaquismo en México. El Caballito.
- Fernández, P. (2003). El EZLN y la GBI en Chiapas: derechos indígenas contra corporaciones trasnacionales. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(189), 213-262. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.188-9.42421
- Fernández, P. (2006). Crisis de la democracia electoral. IIS-UNAM.
- Fernández, P. (2014). Justicia autónoma zapatista en la Zona Selva Tseltal. Estampa: Ediciones Autónom@s.
- Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 221-259. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2004.002.5991
- García, Á. (2010). Del Estado aparente al Estado integral. Discursos y ponencia del vicepresidente del Estado Plurinacional en Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
- Gramsci, A. (2018). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Comares.
- González, J.H., & Figueroa, C. (2019). Los gobiernos progresistas en América Latina: el debate sobre su naturaleza y eclipse. Papeles de trabajo - Centro de estudios interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (38), 63-91. https://doi.org/10.35305/revista.v0i38.26
- Gudynas, E. (2010), La ecología política del progresismo sudamericano: los límites del progreso y la renovación verde de la izquierda. Sin permiso, 8, 147-167. https://www.academia.edu/4232672/La_ecolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica_del_progresismo_sudamericano_los_l%C3%ADmites_del_progreso_y_la_renovaci%C3%B3n_verde_de_la_izquierda
- Güemes, C. (2024). Visiones de futuro de los gobiernos progresistas de América Latina. Análisis Carolina, (10), 1–18. https://doi.org/10.33960/AC_10.2024
- Johnson, G.A., & Da Silva, M.A. (2019). Heteronomía, progresismo y políticas públicas en América Latina. Sociedad y economia, (37), 71-86. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.7822
- Katz, C. (2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, 7(25), 1-18. http://hdl.handle.net/11336/72444
- Kay, A.C., & Friesen, J. (2011). On social stability and social change: understanding when system justification does and does not occur. Current directions in Psychological Science, 20(6), 360–364. https://doi.org/10.1177/0963721411422059
- Laclau, E. (2011). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
- Lesgart, C. (2020). Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 349-371.https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020
- Levitsky, S., & Roberts, K.M. (2011). The resurgence of the Latin American left. Johns Hopkins University Press.
- Linares, Ó.J. (2021). Un mapa del giro metodológico. Historia de las ideas, los conceptos y los lenguajes políticos en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional.
- Luna, J.P., & Filgueira, F. (2020). The left in government: achievements and shortcomings. In S. Levitsky & K.M. Roberts (Eds.). The resurgence of the Latin American left (pp. 211–234). Johns Hopkins University Press.
- López, A.M. (2012). No decirle adiós a la esperanza. Grijalbo.
- López, D., & Méndez, A. (2023). El marketing político como herramienta de posicionamiento partidario en contextos polarizados. Estudios Políticos, 59(3), 101–125. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/dee5cc66-69c3-435f-9500-95c0f15b6f09/content
- Maquiavelo, N. (2010). El Príncipe. Alianza Editorial.
- Maquiavelo, N. (2016). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Editorial Akal.
- Maldonado, C. (24 de marzo de 2021). Centenares de maestros llegan a Ciudad de México para reclamar un diálogo con López Obrador. El país. https://acortar.link/aefUD4
- Mariátegui, J.C. (2002). Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Era.
- Martínez, R. (2023). Populismo en América Latina: el eterno retorno. Ciencia Política, 17(34), 19–44. https://doi.org/10.15446/cp.v17n34.99074
- Marx, K. (2000). El Capital. Tomo I/Vol.1. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI.
- Maihold, G. (24 de octubre de 2022). Francia Márquez y el “vivir sabroso” en Colombia. DW. https://acortar.link/MPhDUL
- Mainwaring, S., & Pérez-Liñan, A. (2019). Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.
- Meiksins, E. (2016). Democracy against capitalism: renewing historical materialism. Verso Edited.
- Modonesi, M. (2019). El progresimo latinoamericano: un debate de época. En Gaudichaud, F. Webber, J. & Massimo M. (comps.). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI, (pp.181-238). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. LC/G.2681-P/Rev.3
- Nosetto, L., & Wieczorek, T. (2020). Instrucciones de uso. En Luciano Nosetto & Tomás Wieczorek (eds.). Métodos de teoría política: un manual, (pp. 9-14). Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
- Quijano, A. (2006). El movimiento indígena y las cuestiones pendientes de América Latina. Argumentos, (50), 51-77. https://url-shortener.me/244N+
- Rabotnikof, N. (2018). Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias. Revista Diánoia, 63(81),3-22. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571
- Regalado, R. (2008). Los gobiernos de izquierda de América Latina. Ocean Sur.
- Rojas, J.J. (2023). Gobiernos progresistas de izquierda e institucionalización de la economía social y solidaria en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(250). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.250.79961
- Roux, R., & Gilly, A. (2016). El tiempo del despojo. Ítaca.
- Rovira, C. (2022). Populism and progressive politics in Latin America. Latin American Politics and Society, 64(1), 1–25. https://doi.org/10.1017/lap.2021.35
- Panizza, F. (2021). Contemporary political ideologies in Latin America. In Caramani, D. (ed.), Comparative politics, (pp. 345–362). Oxford University Press
- Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45 (3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
- Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Petro, G. (2021). Una vida, muchas vidas. Planeta.
- Salama, P. (2019). Los dos “pecados originales de los gobiernos progresistas de Argentina y Brasil. Revista de economia institucional, 21(40), 207-232. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.08.
- Shalin, D.N. (2022). Progresismo, antíguo y nuevo: los fundamentos espirituales de las reformas progresistas. Society, 59, 648–659. https://doi.org/10.1007/s12115-022-00706-y
- Sand, S. (2023). Breve historia mundial de la izquierda. Akal.
- Sierra, N. (2011). Los gobiernos progresistas de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. Aportes andinos Revista electrónica de derechos humanos del programa andino de derechos humanos (PADH). Universidad Andina Simón Bolívar, 29, 1-17. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3282
- Singer, A. (2012). Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Editora Companhia das Letras.
- Singer, A., & Loubeiro, I. (coords.) (2016). As contricioes do Lulismo. A que ponto chegamos? Boitempo.
- Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis, 39, 123-149. https://journals.openedition.org/polis/10453
- Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema- mundo. Una introducción. Siglo XXI.
- Zavaleta, R. (1990). El Estado en América Latina. La Paz: los amigos del libro.
- Zavaleta, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural.
Referencias
Arellano, Á. (2022). ¿Una nueva “ola progresista” en América Latina?, Astrolabio: Revista internacional de filosofía, 25, 73-90. https://doi.org/ 10.5565/rev/astrolabio.402878
Archila, M., García, M.C., Parra, L., & Restrepo, A.M. (2021). Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia. 1975-2015. CINEP.
Alaniz, M., & Bruera, R. (2020). “Gobiernos progresistas en América Latina: agendas políticas y de comunicación”. Index.comunicación, 10(2), 55-81. https://doi.org/10.33732/ixc/10/02Gobier
Ávila, O. (2021), “Pensar la ciencia política de forma alternativa: el caso de la mexicana Paulina Fernández Christlieb. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 100–124. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a05
Ávila, O. (2023a). Sumak kawsay/sumak qamaña/buen vivir. Rufer, Mario (coord.). La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. CLACSO, pp.301-314.
Ávila, O. (2023b). Subjetividades políticas indígenas en movimiento: tres experiencias regionales latino-americanas. Editorial Diké.
Becker, J., Jäger, J., Leubolt, B., & Weissenbacher, R. (2010). Peripheral financialization and vulnerability to crisis: a regulationist perspective. Competition & Change, 14(3-4), 225–247. https://doi.org/10.1179/102452910X12837703615337
Braga, R. (2015). A pulsao plebeia. Trabalho, precariedade e rebeliões sociais. Alameda.
Braga, R., & Wanderley, S. (2015). Brasil: ley de tercerización es la mayor derrota popular desde el golpe del 64. Sin permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/brasil-ley-de-tercerizacin-es-la-mayor-derrota-popular-desde-el-golpe-del-64-entrevista
Bringel, B., & Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Caderno CRH, 29 (3), 27-45. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400003
Bobbio, N., & Matteucci, N. (1985). Diccionario de política. Siglo XXI.
Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Taurus.
Boron, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO.
Boito, A. (2012). As bases políticas do neodesenvolvimentismo. Fórum Econômico da FGV. São Paulo. https://hdl.handle.net/10438/16866
Calvo, J.M. (2020). Manual de gobierno progresista. Cátarata.
Carello, L., & Padilla, M.C. (2020). Comprensión del acontecimiento. En Nosetto, L., & Wieczorek, T. (eds.). Métodos de teoría política: un manual. (pp. 103-122). Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Costantino, M.A., & Cantamutto, F.J. (2017). Neodesarrollismo, el programa de la industria ante la crisis neoliberal. Márgenes, 3(11), 9-26. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178666
Dávalos, P. (2014). El posneoliberalismo: apuntes para una discusión. Revista Encuentros Latinoamericanos, 8(2),196-215. https://doi.org/10.59999/8.2.166
De la Torre, C. (2023). Authoritarianism and populism in Latin America: the return of the caudillo. Routledge.
Dussel, E. (2009a). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Trotta
Dussel, E. (2009b). Política de la liberación. Volumen II: Arquitectónica. Trotta.
Dussel, E. (2022). Política de la liberación. Volumen III: Crítica Creadora. Trotta.
Estrada, J. (coord.). (2024). Gobiernos progresistas en América Latina. Análisis de experiencias recientes. Espacio crítico ediciones.
Fernández, P. (1978). El espartaquismo en México. El Caballito.
Fernández, P. (2003). El EZLN y la GBI en Chiapas: derechos indígenas contra corporaciones trasnacionales. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(189), 213-262. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.188-9.42421
Fernández, P. (2006). Crisis de la democracia electoral. IIS-UNAM.
Fernández, P. (2014). Justicia autónoma zapatista en la Zona Selva Tseltal. Estampa: Ediciones Autónom@s.
Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 221-259. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2004.002.5991
García, Á. (2010). Del Estado aparente al Estado integral. Discursos y ponencia del vicepresidente del Estado Plurinacional en Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Gramsci, A. (2018). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Comares.
González, J.H., & Figueroa, C. (2019). Los gobiernos progresistas en América Latina: el debate sobre su naturaleza y eclipse. Papeles de trabajo - Centro de estudios interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (38), 63-91. https://doi.org/10.35305/revista.v0i38.26
Gudynas, E. (2010), La ecología política del progresismo sudamericano: los límites del progreso y la renovación verde de la izquierda. Sin permiso, 8, 147-167. https://www.academia.edu/4232672/La_ecolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica_del_progresismo_sudamericano_los_l%C3%ADmites_del_progreso_y_la_renovaci%C3%B3n_verde_de_la_izquierda
Güemes, C. (2024). Visiones de futuro de los gobiernos progresistas de América Latina. Análisis Carolina, (10), 1–18. https://doi.org/10.33960/AC_10.2024
Johnson, G.A., & Da Silva, M.A. (2019). Heteronomía, progresismo y políticas públicas en América Latina. Sociedad y economia, (37), 71-86. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.7822
Katz, C. (2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, 7(25), 1-18. http://hdl.handle.net/11336/72444
Kay, A.C., & Friesen, J. (2011). On social stability and social change: understanding when system justification does and does not occur. Current directions in Psychological Science, 20(6), 360–364. https://doi.org/10.1177/0963721411422059
Laclau, E. (2011). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lesgart, C. (2020). Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental. Perfiles latinoamericanos, 28(55), 349-371.https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020
Levitsky, S., & Roberts, K.M. (2011). The resurgence of the Latin American left. Johns Hopkins University Press.
Linares, Ó.J. (2021). Un mapa del giro metodológico. Historia de las ideas, los conceptos y los lenguajes políticos en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional.
Luna, J.P., & Filgueira, F. (2020). The left in government: achievements and shortcomings. In S. Levitsky & K.M. Roberts (Eds.). The resurgence of the Latin American left (pp. 211–234). Johns Hopkins University Press.
López, A.M. (2012). No decirle adiós a la esperanza. Grijalbo.
López, D., & Méndez, A. (2023). El marketing político como herramienta de posicionamiento partidario en contextos polarizados. Estudios Políticos, 59(3), 101–125. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/dee5cc66-69c3-435f-9500-95c0f15b6f09/content
Maquiavelo, N. (2010). El Príncipe. Alianza Editorial.
Maquiavelo, N. (2016). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Editorial Akal.
Maldonado, C. (24 de marzo de 2021). Centenares de maestros llegan a Ciudad de México para reclamar un diálogo con López Obrador. El país. https://acortar.link/aefUD4
Mariátegui, J.C. (2002). Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Era.
Martínez, R. (2023). Populismo en América Latina: el eterno retorno. Ciencia Política, 17(34), 19–44. https://doi.org/10.15446/cp.v17n34.99074
Marx, K. (2000). El Capital. Tomo I/Vol.1. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI.
Maihold, G. (24 de octubre de 2022). Francia Márquez y el “vivir sabroso” en Colombia. DW. https://acortar.link/MPhDUL
Mainwaring, S., & Pérez-Liñan, A. (2019). Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída. Fondo de Cultura Económica.
Meiksins, E. (2016). Democracy against capitalism: renewing historical materialism. Verso Edited.
Modonesi, M. (2019). El progresimo latinoamericano: un debate de época. En Gaudichaud, F. Webber, J. & Massimo M. (comps.). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI, (pp.181-238). Universidad Nacional Autónoma de México.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. LC/G.2681-P/Rev.3
Nosetto, L., & Wieczorek, T. (2020). Instrucciones de uso. En Luciano Nosetto & Tomás Wieczorek (eds.). Métodos de teoría política: un manual, (pp. 9-14). Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Quijano, A. (2006). El movimiento indígena y las cuestiones pendientes de América Latina. Argumentos, (50), 51-77. https://url-shortener.me/244N+
Rabotnikof, N. (2018). Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias. Revista Diánoia, 63(81),3-22. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571
Regalado, R. (2008). Los gobiernos de izquierda de América Latina. Ocean Sur.
Rojas, J.J. (2023). Gobiernos progresistas de izquierda e institucionalización de la economía social y solidaria en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(250). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.250.79961
Roux, R., & Gilly, A. (2016). El tiempo del despojo. Ítaca.
Rovira, C. (2022). Populism and progressive politics in Latin America. Latin American Politics and Society, 64(1), 1–25. https://doi.org/10.1017/lap.2021.35
Panizza, F. (2021). Contemporary political ideologies in Latin America. In Caramani, D. (ed.), Comparative politics, (pp. 345–362). Oxford University Press
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45 (3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Petro, G. (2021). Una vida, muchas vidas. Planeta.
Salama, P. (2019). Los dos “pecados originales de los gobiernos progresistas de Argentina y Brasil. Revista de economia institucional, 21(40), 207-232. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.08.
Shalin, D.N. (2022). Progresismo, antíguo y nuevo: los fundamentos espirituales de las reformas progresistas. Society, 59, 648–659. https://doi.org/10.1007/s12115-022-00706-y
Sand, S. (2023). Breve historia mundial de la izquierda. Akal.
Sierra, N. (2011). Los gobiernos progresistas de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. Aportes andinos Revista electrónica de derechos humanos del programa andino de derechos humanos (PADH). Universidad Andina Simón Bolívar, 29, 1-17. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3282
Singer, A. (2012). Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Editora Companhia das Letras.
Singer, A., & Loubeiro, I. (coords.) (2016). As contricioes do Lulismo. A que ponto chegamos? Boitempo.
Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis, 39, 123-149. https://journals.openedition.org/polis/10453
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema- mundo. Una introducción. Siglo XXI.
Zavaleta, R. (1990). El Estado en América Latina. La Paz: los amigos del libro.
Zavaleta, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural.