Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206Palabras clave:
Psicología, Deportes, Género, Rendimiento.Resumen
A fin de identificar las diferencias de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento en deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, voleibol y fútbol-sala) y género, se realizó un estudio no experimental conforme a una muestra no probabilística de 205 deportistas (87 mujeres, 42,4 % - 118 varones, 57,6 %) de Quindío, Colombia. Fue usado el cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Los resultados de los puntajes generales mostraron diferencias significativas en todas las disciplinas deportivas, y cambios en la cohesión de equipo según el género. Asimismo se hallaron diferencias en el fútbol, voleibol y fútbol-sala en el análisis de la modalidad deportiva. Estos resultados sugieren que los programas de intervención psicológica deben ser acordes al género, las exigencias de entrenamiento y competencia en las diversas disciplinas deportivas. Abstract In order to identify the differences of psychological characteristics related to performance, in relation to team sports (soccer, basketball, volleyball and futsal) and gender, a non-experimental study was realized with a non-probabilistic sample of 205 athletes (87 women, 42.4 % - 118 men, 57.6 %) of Quindio, Colombia. The questionnaire for Psychological Characteristics related to the Sports Performance (CPRD) was used. The results of the overall scores showed significant differences in all sports; equally, differences in the team cohesion between the genders were observed. In the analysis of sport modality, differences between soccer, volleyball and futsal were found. These results suggest that the psychological intervention programs should be appropriated to the gender, the training demands and competition in different sports.
Descargas
Citas
Aguirre-Loaiza, H. H. & González, J. F. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145.
Barquín, R. R. & García, O. L. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
Brewer, B. W. (2009). Introduction. En B. W. Brewer (Eds.), Handbook of sports medicine and science (pp. 1-5). Chennai: Wiley-Blackwell.
Buceta, J. M., Gimeno, F. & Pérez-Llantada, M. C. (2010). Proceso de elaboración del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 43-73). Madrid: Dykinson.
Carron, A. V., Bray, S. R., & Eys, M. A. (2002). Team cohesion and team success in sport. Journal of Sports Sciences, 20(2), 119-126. Doi: 10.1080/026404102317200828.
Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2ª. ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Freitas, S., Dias, C. & Fonseca, A. (2013). Psychological Skills Training Applied to Soccer: A Systematic Review Based on Research Methodologies. Review of European Studies, 5(5), 18-29. Doi:10.5539/res.v5n5p18.
Gimeno, F. & Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD). Madrid: Dykinson.
Gimeno, F. & Pérez-Llantada, M. C. (2010). Características psicométricas del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 81-124). Madrid: Dykinson.
Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. C. (1999). El cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD): Características psicométricas. En A. López de la Llave, M. C. Pérez-Llantada & J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.
Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. (2001). El cuestionario “Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo” (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-133.
Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
González, I., Leo, F. M., Sánchez, D., Amado, D. & García, T. (2013). Análisis de los procesos grupales en función del género en un contexto deportivo semiprofesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 45-52.
González-Oya, J. L. & Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de futbol de la comunidad gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 53-66.
Gould, D., Flett, M. R. & Bean, E. (2009). Mental preparation for training and competition. En B. W. Brewer (Ed.), Handbook of sports medicine and science (pp. 53-63). Chennai: Wiley-Blackwell.
Hsiang-Wei, Ch., Yu-Lun, H., Yu-San, T. & Chun-Te, W. (2014). Leisure behavior in sports training on psychological skill and refereeing performance. The International Journal of Organizational Innovation, 6(3), 174-189.
Jaenes-Sánchez, J. C., Carmona, J. & Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México DF: McGraw-Hill.
López-López, I. S., Jaenes-Sánchez, J. C. & Cárdenas-Vélez, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario “características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo” (CPRD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30.
Lorenzo, J., Gómez, M., Pujals, C. & Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.
Mahamud, J., Tuero, C. & Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.
Munroe-Chandler, K. J., Hall, C. R., Fishburne, G. J., Murphy, L. & Hall, N. D. (2012). Effects of a cognitive specific imagery intervention on the soccer skill performance of young athletes: Age group comparisons. Psychology of Sport and Exercise, 13(3), 324-331. Doi:10.1016/j.psychsport.2011.12.006.
Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. D. & Ortín, F. J. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
Ramzaninezhad, R. & Keshtan, M. H. (2009). The relationship between coach’s leadership styles and team cohesion in Iran football clubs professional league. Brazilian Journal of Biomotricity, 3(2), 111-120.
Ruiz, R. & Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Variables psicológicas que afectan al rendimiento de tenistas juniors. Coaching and Sport Science Review, 59(21), 20-21.
Siegel, S. & Castellan, N. J. (2003). Estadística no paramétrica. México: Trillas.
Weinberg, R. S. (2009). Motivation. En B. W. Brewer (Ed.), Handbook of sports medicine and science (pp. 7-17). Chennai: Wiley-Blackwell.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidrotribo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.