Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad

Autores/as

  • Beatriz Isabel Collantes de Laverde Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá - Colombia
  • Hugo Alberto Escobar Melo Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1210

Palabras clave:

Hipótesis, Pensamiento científico, Contexto de aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Resolución de problemas.

Resumen

El objeto de la presente investigación se centró en analizar el desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico, en contextos de aprendizaje, en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad, de los niveles educativos de prejardín, jardín, transición, primero y segundo año de primaria. La muestra fue de 44 niños y niñas. Se utilizó un diseño cuasi experimental: preprueba, postprueba con grupo de control. En la preprueba se estableció el estado inicial de los sujetos respecto del nivel de desarrollo de sus hipótesis. Se realizó un análisis cualitativo sobre la producción, formulación, razonamientos, desempeños y argumentaciones que hacen los niños frente a la elaboración de sus hipótesis. Para comparar los cambios en el desarrollo de la hipótesis entre la preprueba y la postprueba, se obtuvo una significancia estadística de p?0.001 con relación al objetivo y la hipótesis de investigación utilizando la prueba de rangos de Wilcoxon. Se puede afirmar que las experiencias pedagógicas, en términos de solución de problemas, favorecen el desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico. Abstract The purpose of this research was to analyze the development of the hypothesis as a tool of scientific thinking, in learning contexts, among children between the ages of 4 and 8, from the educational levels of pre-kindergarten, kindergarten, transition, first and second grade. The sample was 44 children. A quasi-experimental design was used: pre-test, post-test with control group. During the pre-test, the initial state of the subjects was established regarding the level of development of their hypothesis. A qualitative analysis was performed on the production, formulation, reasoning, performances and arguments that make children when developing their hypothesis. The Wilcoxon ranges test was used to compare changes in the development of the hypothesis between the pre-test and post-test, obtaining a statistical significance of p?0.001 regarding the objective and the research hypothesis. It can be stated that the educational experiences in terms of problem solving, favor the development of the hypothesis as a tool of scientific thinking.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños: ¿Qué podemos aprender de la investigación? En J. A. Fernández, P. F. Correia, M. H. Martinho & F. Viseu (Ed.), Atas do iii encontro de probabilidades e estatística na escola. Braa: Centro de investigacao em educacao da Universidade da Minho.

Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Debolsillo.

Cazau, P. (2002). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Chiabrando, L. & Dibar, M. (2014, diciembre). Revista de Enseñanza de la Física, 26, (Extra), 65-74.

Durango, U. J. & Rivera, G. G. (2013). Procesos de razonamiento y comprensión en estudiantes de cuarto grado de educación básica con respecto a la solución de problemas de tipo multiplicativo. Revista Científica. Edición Especial.

Escobar, H. (2003). La inferencia desde la oscuridad. Cali: Universidad del Valle. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Manuscrito no publicado.

Escobar, H. & Morales, D. (2004). Desarrollo de la racionalidad mejorante en el uso de herramientas científicas en niños entre 3 y 7 años de edad. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.

Gardner, H. (1997). Extraordinary minds. Estados Unidos: Howard Gardner Edts.

Gelles, R. & Levina, A. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México D.F.: McGraw-Hill.

Gillièron, C. (1985). La construction du réel chez le psychologue. En N. Puche, D. Colinvaux, U.

Dibar (2001), El niño que piensa. Un modelo de formación de maestros (pp.57-80). Santiago de Cali: Ministerio de Educación Nacional; Organización de Estados Americanos (OEA); Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura; Universidad Federal Fulminense y Universidad de Buenos Aires.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Inhelder, B., Blanchet, A., Boder, A., De Caprona, D., Saada-Robert, M. & Ackermann Vallãdao, E. (1984). Procedimientos y significaciones en la resolución de un problema concreto. En R. Puche.

(Comp.), Después de Piaget (pp.67-89). Cali, Colombia: Cleps Ediciones.

Kerlinger, F. (1996). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

Klimenko, O., Giraldo Arango, P., Dereix Restrepo, A. & Montaño, W. (2014). Fomento del componente cognitivo de la capacidad creativa mediante la metodología de formulación de preguntas investigativas. Revista Psicoespacios, 8(12), 378-401.

Krauss, S., Bruckmaier, G. & Martignon, L. (2010). Teaching young grownups how to use Bayesian networks. Icots, 8, 6.

Landau, E. (1992). Formulando preguntas creativas para el futuro. En J. Freeman (Ed.), Los niños superdotados: aspectos psicológicos y pedagógicos. España: Santillana.

Marchesi, E. (1991). Psicología Evolutiva. Madrid: Ed. Alianza.

Miller, P. & Coyle, T. (1999). Developmental change: Lessons from microgenesis. In E. Scholnick, K. Nelson, S. Gelman y P. H. Millar (Eds.), Conceptual development: Paget’s legacy (pp.209-239). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Ordóñez, O. (2003). Hipótesis, experimentos e inferencias en el niño: una propuesta de análisis. En B. C. Orozco (Ed.), El niño: científico, lector y escritor, matemático (pp.41-69). Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle Editores.

Ordóñez, M. (2013). Replicar para comprender: prácticas investigativas para promover el razonamiento científico en estudiantes de psicología. Pensamiento Psicológico, 12(2), 7-24.

Ossa, J.C. & Puche-Navarro, R. (2010). Modelos bayesianos y funcionamientos inferenciales complejos. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 119-128.

Pierce, R. & Chick, H.L. (2011). Reacting to quantitative data: Teacher’ perceptions of student achievement reports. In J. Clark, B. Kissane, J. Mousley, T. Spencer & S. Thorton (Eds.), Mathematics: Traditions and (new) practices. Proceedings of 23rd Biennial Conference of The Australian Association of Mathematics Teachers Inc. and the 34 th Annual Conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia Inc. (pp.631-639). Merga/AAMT, Adelaide.

Puche, R. (2000). Los comienzos de la experimentación y la racionalidad mejorante en el niño. En N. Puche, Formación de herramientas científicas en el niño pequeño (pp.15-54). Cali: Universidad del Valle. Arango Editores.

Puche, R., Colinvaux, D. & Dibar, C. (2001). El niño que piensa. Un modelo de formación de maestros. Santiago de Cali: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura; Universidad Fulminense; Universidad de Buenos Aires; Organización de Estados Americanos (OEA) y Ministerio de Educación Nacional.

Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. México D.F.: Prentice Hall.

Siegel, S. & Castellan, N.J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4ta Ed.). México: Editorial Trillas.

Siegler, R. (1995). How does change occur: A microgenetic study of number conservation. Cognitive Psychology, 28, 225-274.

Siegler, R. (2000). The rebirth of children’s learning. Child Development, 71, 26-35.

Siegler, R. & Crowley, K. (1991). The microgenetic method: A direct jeans to for studying cognitive development. American Psychologist, 46, 606-620.

Torrance, F. (1997). Desarrollo de la creatividad del alumno. México: Centro de Ayuda Técnica.

Torres, M. & Parra, L. (2013, octubre). Análisis del uso del razonamiento bayesiano en estudiantes de básica primaria. Revista Científica, Edición Especial.

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Collantes de Laverde, B. I., & Escobar Melo, H. A. (2016). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente, 19(35). https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1210

Número

Sección

ARTÍCULOS