Culturas juveniles y estrategias de aprendizaje en educación superior, perspectiva intercultural

Autores/as

  • Adriana Rivera Lersundi Universidad de Santiago de Chile - Chile

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1213

Palabras clave:

Culturas juveniles, Aprendizajes, Educación superior, Interculturalidad.

Resumen

En este artículo se plantea una reflexión acerca de la necesidad de mirar la formación profesional de Enfermería desde una nueva perspectiva de diversidad etárea. Habitualmente la iniciación formativa en estas instituciones se da a una edad cronológica y social donde sin ser ya adolescentes podríamos tener una mezcla de juventud y suficiente madurez, aún libre de la carga de responsabilidades; pero también hay una demanda de educación superior que actualmente significa el ingreso de otro tipo de juventud (30 y 40 años). Pretendemos reflexionar acerca de la necesaria resignificación del proceso de aprendizaje acorde a la población de estudiantes que ingresan a estas instituciones y también sobre la pertinencia en la formación para el desarrollo de competencias, que respondiendo a los imperativos del contexto actual, mantenga la premisa en donde la educación sigue siendo un mecanismo para lograr igualdad de oportunidades. Por tanto, es importante tensionar los procesos pedagógicos de estas instituciones referentes a estas exigencias actuales. Abstract This article presents a reflection on the need to look professional Nursing training in a new age perspective of diversity. Usually admission to these institutions is a time and age where we have social mix of teenagers and youth without being unloaded necessary maturity of liabilities, but currently the demand for higher education has meant the entry of other youth (30 to 40 years). We intend to reflect on the necessary redefinition of the learning process according to the population of students entering these institutions and also on the relevance in training for skills development that respond to the demands of the current context, keeping the premise where education remains a mechanism for achieving equal opportunities. It is therefore important to stress the teaching processes of these institutions regarding these current requirements.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabrera, A. F. (2013). Transición del colegio a la universidad: experiencia de los Estados Unidos con políticas para las minorías. Trabajo presentado en CEPPE durante el seminario llevado a cabo en PUC, noviembre, Santiago, Chile. Extraído desde http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/presentaciones/nov/transicion_a_la_universidad.pdf

Caraballo Colmenares, R. C. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Extraído desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822208

Cruz, A., Learreta, B., Huertas, P., Rodríguez, B. & Ruiz, M. (2011). Access and retention: experiences of non-traditional learners in higher education. Extraído desde http://www.dsw.edu.pl/fileadmin/wwwranlhe/conference.html

Daniels, H. & Garner, P. (Eds.). (2013). World Yearbook of Education 1999: Inclusive Education. London: Routledge.

Díaz-Romero, P. (2006). Caminos para la inclusión en la educación superior. Santiago: Fundación Equitas.

De Natale, M. L. (2003). La edad adulta, una nueva etapa para educarse. España: Narcea Ediciones.

De Ávila, J. C., Peter, S. G. & Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior en América Latina. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 13, 129-149.

Fowler, P. R. & Boylan, H. R. (2010). Increasing Student Success and Retention: A Multidimensional Approach. Journal of Developmental Education, 34(2), 2.

García, L. A. & Díaz, C. E. (2009). Relaciones entre la nota de egreso de los titulados universitarios y su inserción laboral. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 169-180. Extraído desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312574001

Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37, Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Hawes, B. G. (2005). QBC: el currículum basado en competencias. Chile: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Universidad de Talca.

Hawes, G. (2010). Glosario básico para la modernización curricular. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud. Manuscrito no publicado.

Hawes, G. & Troncoso, K. (2006). Lineamientos para la transformación del curriculum de la formación profesional en las carreras de la Red RINAC (Mecesup AUS 402). Valdivia (Chile): Editorial Macesup.

Hawes, G. & Troncoso, K. (2007). Perfiles. [Presentación Power Point]. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento Educación en Ciencias de la Salud.

Martínez, M. A. (2006). Críticas al enfoque de educación intercultural y sus consecuencias prácticas. Estudios sobre educación, 10, 121-136.

Mínguez, A. M., Peláez, A. L. & Sánchez-Cabezudo, S. S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.

Naylor, R. A. & Smith, J. (2004). 11 Determinants of educational success in higher education. International Handbook on the Economics of Education, 415.

Otaiza, R. G. (2007). Teoría andragógico-integradora para la transformación universitaria. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(48), 210-232.

Ottone, E. (2006). América Latina en el marco de la globalización: la apuesta educativa. Revista IIDH, (44), 33-59.

Petit, M., González, M. & Montiel, M. (2011). Aproximación al perfil del estudiante trabajador de la Universidad del Zulia. Salud de los Trabajadores, 19(1), 17-32. Extraído desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709090

Sánchez, L. V. G. & Suárez, R. (2009). Cultura y salud. Una mirada antropológica. Reflexiones en Salud Pública, 13.

Unesco (1997). 5.ª Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. La Declaración de Hamburgo, la Agenda para el Futuro. Extraído desde http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/con5spa.pdf

Unesco (2004). Changing Teacher Practices, using curriculum differentiation to respond to students ‘diversity’. Paris: Unesco. Extraído desde http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001365/136583e.pdf

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Rivera Lersundi, A. (2016). Culturas juveniles y estrategias de aprendizaje en educación superior, perspectiva intercultural . Psicogente, 19(35). https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1213

Número

Sección

ARTÍCULOS