El “Estado Mamá”: estudio histórico del Acogimiento Familiar en Mendoza (Argentina)

Autores/as

  • Carolina Farias-Carracedo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de San Luis, Argentina
  • Douglas Marlon Ar Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2417

Palabras clave:

Acogimiento familiar, Amas Externas, niños, institucionalización

Resumen

Este artículo es producto de una investigación que tuvo el objetivo de reconstruir el recorrido histórico de los primeros 20 años de existencia del programa “Amas Externas” en la ciudad de Mendoza (Argentina). La metodología corresponde a la categoría de estudios ex post facto retrospectivo, bajo un estudio de caso instrumental y en análisis del discurso de estos actores. Las unidades de análisis utilizadas han sido fuentes primarias documentales y orales (testimonios o informantes claves). El programa “Amas Externas” se inició en el año 1978 con el objetivo de brindar un espacio de albergue alternativo a las macro-instituciones (MI) de niños, y consistía en seleccionar una mujer de la comunidad para que acogiera en su propio hogar un niño pequeño por un tiempo limitado. A pesar de las múltiples limitaciones del programa podría concluirse que constituyó una modalidad de albergue rupturista en relación a las MI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abella, O. (2000). Programa Familias Cuidadoras. Mimeo. Archivo de la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

Apollonio, A. (s/f). Programa de Amas Externas. Provincia de Mendoza. Trabajo para aprobar un seminario en la Escuela de Servicio Social de la UBA. Archivo histórico DINAF.

Area Técnica (s/f). Obras ejecutadas. Programa de amas externas. Mimeo. Archivo histórico DINAF.

Bising, N. E. (2009a). La infancia abandonada-delincuente en el Discurso Académico. Principios del Siglo XX - Córdoba, Argentina. Jurídicas, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, 1(6), 153-170.

Bising, N. E. (2009b). Prácticas y debates sociojurídicos en torno al lugar de los niños en el espacio familiar y social - Postrimerías del siglo XIX. Opinión Jurídica, 15(8), 151-165.

Bising, N. E. (2010). La construcción sociojurídica de la niñez pobre. Córdoba, Argentina. Siglos XIXXX. Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Toronto, Canadá del 6 al 9 de octubre de 2010. Mimeo.

Bising, N. E. (2011). Desarrollo del sistema de protección y asistencia a la infancia. Córdoba, Argentina, siglos XIX-XX. Ponencia presentada en XXVIII Congreso Internacional de Alas, 6 a 11 de septiembre de 2011 UFPE Recife-PE. Mimeo.

Bringiotti, M. (1999). Maltrato infantil. Madrid-Buenos Aires: Niño y Dávila Editores.

Briolotti, A. (2012). Pediatría y saber psicológico en la Argentina de los años 40: el problema del desarrollo psicofísico en lactantes asilados. Ponencia presentada en VI Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina. Buenos Aires, 4, 5 y 6 de diciembre de 2012. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Mimeo.

Gentileza de la autora. Cerdá, J. (2013). Una política social particular para la infancia en la década del 30: el Patronato y los Tribunales de Menores en la Provincia de Mendoza. Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, 5(8). Descargada el 2/3/2014 de http://www.revistapaginas.com.ar/

Ciordia, C. (2011). Entre lo público y lo privado: una heterogénea trama entre las instituciones dedicadas al cuidado de la infancia. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta & M. C. Zapiola (Eds.), Infancias: polí- ticas y saberes en Argentina y América Latina (siglos XIX y XX) (pp.365-385). Buenos Aires: Editorial Teseo.

Ciordia, C. & Villalta, C. (2012). Procedimientos judiciales y administrativos de adopción de niños. Confrontación de sentidos en la configuración de un “medio familiar adecuado”. Revista Etnográfica, Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 16(3), 435-460.

Craig, G. (1994). Desarrollo psicológico. México: McGrawHill. Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es historia, XXXVIII (457), 48-57.

Dona, P. & Gómez, D. (2006). Niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. El caso de los hogares de Acogimiento Convivencial. Ponencia en Quintas Jornadas Nacionales de la Investigación Social de Infancia y Adolescencia. La Convención de los Derechos del Niño y las Prácticas Sociales. La Plata, 28 y 29 de septiembre de 2006. Mimeo. Gentileza de los autores.

Dona, P. & Gómez, D. (2007). Informe: Políticas Públicas de Infancia en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de los espacios residenciales para acogimiento de niñas, niños y adolescentes. Mimeo. Gentileza de los autores.

Dona, P. & Gómez, D. (2008). Residencias convivenciales y políticas de infancia: la compleja relación entre las ONG’s y el Estado. Ponencia presentada en VI Jornadas de Investigación Social sobre la niñez, la adolescencia, la CIDN y las prácticas sociales. 18, 19 y 20 de septiembre de 2008. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Mimeo. Gentileza de los autores.

Dona, P. & Gómez, D. (2009). Residencias convivenciales y protección integral de los derechos del niño: análisis del binomio Estado-organizaciones de la sociedad civil. Ponencia presentada en XXVII Congreso ALAS. Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología “Latinoamérica interrogada, Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento”. 31 de agosto al 04 de septiembre de 2009. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Mimeo. Gentileza de los autores.

Farias-Carracedo, C. (2014a). Legislación acorde a la Doctrina de la Protección Integral: Mendoza, provincia pionera. Niños, Menores e Infancias, 8(VIII), s/n. ISSN 1668-8570.

Farias-Carracedo, C. (2014b). Vida cotidiana de los “menores” institucionalizados en Mendoza: ¿los niños primero? Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 12(6), 103-121.

Farias-Carracedo, C. (2015a). Políticas públicas de Infancia: instituciones de internación en la provincia de Mendoza. En L. Ruiz, M. González, J.C. Coll (Eds.), Cuestión penal y políticas de infancia (pp.83- 111). La Plata: Dynamis.

Farias-Carracedo, C. (2015b). Historia del Hogar Casa Cuna de la ciudad de Mendoza: la institución que permanece. INFEIES. Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus Institucion(es), 4(4), 64-96.

Fernández-Hasan, A. (2007). Reconsideraciones en torno a los derechos de la Niñez y la Adolescencia. Kairos. Revista de temas sociales, 20, 1-13. Descargado el 30 de mayo de 2010 de http://www.revistakairos.org/k20-archivos/FHassan.pdf

Fernández-Hasan, A. (2008). Familias Cuidadoras: construcción familiar social. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 6(2), s/p. Descargado el 15 de mayo de 2011 de http://www.sai.com.ar/ metodologia/rahycs/rahycs_v6_n2_02.htm

Fonseca, C. (2007). Desigualdades cerca y lejos: adopción internacional desde la perspectiva de las favelas brasileñas. En P. Rodríguez & M. E. Mannarelli (Eds.), Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Gobierno de Mendoza, Dirección Provincial del Menor. (1986). Legajo personal. Autos N° 178972, 2do Juzgado.

Goffman, E. (1972). Internados. Ensayos sobre la situación social de enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, D. (2004). Genealogía del concepto de Patronato de Menores. Prácticas institucionales desde el torno de la Casa de Expósitos a la Ley 10.903. II Congreso Nacional de Sociología. VI Jornadas Nacionales de Sociología “¿Para qué la Sociología en la Argentina actual?”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Octubre de 2004. (Edición Digital: Editorial: Carrera de Sociología, octubre de 2004. ISBN: 950-29-0816-3).

Gómez, D. & Dona, P. (2010). El acogimiento residencial como dispositivo de protección integral: análisis del binomio Estado-Organizaciones de la Sociedad Civil. Ponencia presentada en Precongreso Sudamericano sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia “Ciudadanía de la Infancia en el Bicentenario. Desde las Políticas Públicas a las prácticas en la restitución de Derechos, frente al nuevo escenario global. Morón, Argentina, 12 y 13 de agosto de 2010. Mimeo. Gentileza de los autores.

González Fragoso, C., Ampudia Rueda, A. & Guevara Benítez, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en ni- ños institucionalizados (spanish). Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 43-52. Disponible en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?sid=e98fafec-67cd-48c8-ab3c-268e4ac8 56e0%40sessionmgr112&vid=3&hid=110

Grinberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 27, 156-173.

Grinberg, J. (2010a). La notiond’abussexuel: réflexions sur une catégorie. En V. Blanchard, J.J. Yvorel & R. Revenin (Eds.), Les jeunes & la sexualité: initiations, interdits, identités (19e-21esiècle). Paris: Editions Autrement.

Grinberg, J. (2010b). De “malos tratos”, “abusos sexuales” y “negligencias”. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la Ciudad de Buenos Aires. En C. Villalta (Ed.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp.73- 108). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Herrera, M. (2008). Familias Cuidadoras, Familias Solidarias y Acogimiento Familiar en el derecho argentino. V Foro “Derecho de la Infancia y de la Adolescencia”. 3, 4 y 5 de diciembre de 2008, Caracas, Venezuela. Descargado el 19/06/2015 de https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chr omeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Mari sa+Herrera+familias+cuidadoras

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio: aportes psicosociales. San José: IIDH/Asdi/ USAID.

Klappenbach, H. (2012). Informes sobre formación universitaria en Psicología en Argentina. 1961-1975. Revista Interamericana de Psicología/InteramericanJournal of Psychology, 46(1), 181-192.

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la Psicología. Psykhé, 23(1), 1-12.

Konterllnik, I., Muñoz, T. & Pelliza, C. (2002). Protección de Derechos de la Niñez a nivel local en Argentina. El caso Guaymallén: un modelo en construcción. En M. Ferrari, J. Couso, M. Cillero & N. Cantwel (Eds.), Internación de Niños, ¿El comienzo del fin? Crisis de los internados y transformación de las políticas de infancia en España, Italia y el Cono Sur (pp.73-84). Santiago de Chile: Productora Gráfica Andros Ltda.

León, I. & Montero, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Macnicol, J. (1992). Welfare, wages and the family: child endowment in comparative perspective, 1900-50. In R. Cooter (Ed.), In the name of the child. Health and welfare, 1880-1940 (pp.244-275). London-New York: Routledge.

Magistris, G., Barna, A. & Ciordia, C. (2012). Dilemas y sentidos en disputa acerca del binomio institucionalización-desinstitucionalización en la provincia de Buenos Aires. Actas del V Congreso Internacional de Derechos del Niño. San Juan. Mimeo. Gentileza de las autoras.

Mayorga, A. (s/f). Informe sobre los programas Amas Externas y Familias Cuidadoras.

Mimeo. Micale, A. (2004). Crisis y conflicto (1973-1983). En A. Roig, P. Lacoste, A. C. Satlari (Eds.), Mendoza a través de su historia (pp.368-405). Mendoza: Caviar Blue.

Montero, I. & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.

Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 115-127.

Morell, L. & JinBee Tan, R. (2009). Validating for use and interpretation. A mixed methods contribution illustrated. Journal of Mixed Methods Research, 3(3), 242-264.

Ocaña, V. (2007). De la doctrina de la situación irregular a la de la protección integral: La transición en la provincia de Mendoza. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Descargado el 10 de marzo de 2014 de www.surargentina.org.ar/Textos/DOCTRINAOcana-SIS-2.doc

Piñeda, M. A. (2012). Psychology Publications by Professors at Argentine Psychology Programs: 1958- 1982. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 585-596.

Programa de Amas Externas (s/f). Acta Convenio. Mimeo. Archivo histórico DINAF. Provincia de Mendoza (1939). Ley N° 1304. Boletín Oficial 19/01/1939. Provincia de Mendoza (1977). Resolución N° 31. Mendoza: Autor.

Provincia de Mendoza (1978a). Resolución N° 404. Mendoza: Autor.

Provincia de Mendoza (1989b). Resolución N° 1211. Mendoza: Autor.

Provincia de Mendoza (1978c). Resolución N° 868. Mendoza: Autor.

Ritacca, M. (2006, noviembre 21). De hogares a instituciones, la recuperación de la familia. El Litoral. Descargado el 18/03/2010 de http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2006/11/21/politica/POLI-07.html

Romero, L. A. (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina (2ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stagno, L. (2008). La minoridad en la provincia de Buenos Aires, 1930-1949. Ideas punitivas y prácticas judiciales. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica Argentina. Mimeo. Gentileza del autor.

Stagno, L. (2009a). Infancia, juventud y delincuencia a través de una práctica judicial. Las primeras actuaciones del Tribunal de Menores Nº 1 (Buenos Aires, 1937-1942). Ponencia presentada en Jornadas Descubrimiento e invención de la niñez. Debates, enfoques y encuentros interdisciplinares. Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 16 y 17 de abril. Mimeo. Gentileza del autor.

Stagno, L. (2009b). Reeducación e ideas punitivas asociadas a la minoridad (1933-1943). Propuesta Educativa, 31, 109-117.

Stagno, L. (2010). Infancia, juventud y delincuencia a través de una práctica judicial. Las primeras actuaciones del Tribunal de Menores No. 1 (Buenos Aires, 1937-1942). En L. Lionetti & D. Míguez (comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp.133-152). Rosario: Prohistoria.

Tashakkori, A. & Creswell, J. W. (2007). The new era of mixed methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 3-7.

Valgañón, M. (2014). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa. Autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Salud y Sociedad, 5(2), 156-169.

Villalta, C. & Llobet, V. (2011). Estado de Situación del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Mendoza y San Juan. Informe final de Investigación PIUBAMAS/UBA. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Mimeo. Gentileza de las autoras.

Woodhouse, B. B. (2008). Hidden in plain sight.The tragedy of children’s rights from Ben Franklin to Luis Tate. Princeton-Oxford: Princeton University Press.

Zapiola, M. C. (2006). ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. En J. Suriano & D. Lvovich (Eds.), Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952 (pp.65-88). Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Zapiola, M. C. (2007). La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882- 1921. Tesis presentada ante el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín para optar por el título de Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Maestría, UNSAM, Buenos Aires.

Zapiola, M. C. (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica? En L. Lionetti & D. Míguez (Comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp.117-132). Buenos Aires: Prohistoria.

Publicado

2017-04-27

Cómo citar

Farias-Carracedo, C., & Ar, D. M. (2017). El “Estado Mamá”: estudio histórico del Acogimiento Familiar en Mendoza (Argentina) . Psicogente, 20(37). https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2417

Número

Sección

ARTÍCULOS