Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419Palabras clave:
Adolescencia, autoestima, estilos de socialización parental, ideación suicida, psicología, riesgo suicida, suicidio.Resumen
Este trabajo es resultado de una investigación empírico-analítica, realizada con un diseño descriptivo-correlacional y de corte-transversal. Su objetivo consistió en describir la relación entre niveles de autoestima, riesgo suicida y estilos de socialización parental, para lo cual se aplicaron: la escala de Autoestima de Rosenberg, la escala de Desesperanza de Beck, Weissman, Lester, y Trexler
(1974) y la escala de Socialización Parental ESPA-29. El estudio encontró que la autoestima no se correlaciona de forma importante con el riesgo suicida, y que 6 de cada 10 estudiantes presenta algún tipo de riesgo, que se incrementa cuando los padres son indulgentes o negligentes, y ambos perfiles tienden a la coerción verbal e indiferencia. Otros elementos asociados al riesgo suicida
fueron: la aceptación e imposición del dominio parental y un elevado control con afecto negativo, coerciones e imposiciones.
Descargas
Citas
Aberastury, A. & Knobel, F. (1971). La adolescencia normal: Un enfoque psicoanalítico. Argentina: Paidós.
Acock, A. C. & Bengtson, V. (1984). Socialization and Attribution processes: Actual vs. Perceived Similarity Among Parents and Youth. Reprinted in B. N. Adams & J. L. Campbell (Eds.), Framing the Family Contemporary Portraits. Prospect Heights, Ill.: Waveland Press.
Andrade, J. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, 12(2), 688-721.
Andrade, J. A. (22 de septiembre de 2015). Bullying, violencia social y conflicto familiar: tétrada negativa y devastadora. Una mirada compleja. [En línea]. Disponible en http://psocialycomunitaria.blogspot.com.co/2015/09/bullying-violencia-social-yconflicto.html
Andrade, J. A., Bonilla, L. & Valencia, Z. (2010). Pretective Factors of Suicidal Ideation in 50 Women from Prison: Villa Cristina - Armenia-Quindío (Colombia). Revista Orbis, 6(17), 6-32.
Atienza, F. L., Moreno, Y. & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. UniversitasTarraconensis, 22(1), 29-42.
Baldwin, A. L., Kalhorn, J. & Breese, F. H. (1945). Patterns of parent behaviour. Psychological Monographs, 58(3).
Banco Mundial-BM (2007). El potencial de la juventud: políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe, 2007.
Baumrind, D. (1968). Effects of authoritarian parental control on Child Behavior. Child. Development, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1971). Las pautas actuales de la patria potestad. Psicología del Desarrollo, 4(1), 1-103.
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865.
Calafat, A., Blay, N. T., Hughes, K., Bellis, M., Juan, M., Duch, M. & Kokkevi, A. (2011). Nightlife young risk behaviours in Mediterranean versus other European cities: are stereotypes true? European Journal of Public Health, 21(3), 311-315. DOI: https:// doi.org/10.1093/eurpub/ckq191.
Cañón, S.C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Arch Med (Manizales), 11(1), 62-67.
Carmona, J. A., Gaviria, J. M. & Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis psicológica, 9(1).
Carmona, J. A. (2012). El suicidio: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 316-339.
Carmona, J. A., Jaramillo, J. C., Tobón, F. & Areiza, Y. A. (2010). Manual de prevención del suicidio para instituciones educativas. Fundación Universitaria Luis Amigó - Universidad de San Buenaventura Colciencias. Recuperado de http://bienalclacso-redinju-umz.cinde.org.co/archivos/MANUAL%20DE%20PREVENCI%C3%93N%20 DEL%20SUICIDIO.pdf
Carvajal, G. & Virginia, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá. [En línea]. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu. co/handle/10893/3121
Casullo, M.M., Bonaldi, P. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires.
Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y., SuescúnArregocés, J., Gamarra-Vega, L., González, K. E. & Sotelo-Manjarrés, A. P. (2014). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Duazary, 12(1), 15-22.
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe – CEPAL (5 de septiembre de 2013). Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/ documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf
Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. 7ª edición. México: Prentice Hall.
Farberow, N.L. (1980). The Many Faces of Suicide. New York: McGraw-Hill.
Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas – UNICEF (2005). Desarrollo positivo adolescente en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/serie_pol.pulADOLESCENTES_ESP(2).pdf
Garaigordobil, M., Durá, A. & Pérez, J. (2005). Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 53-63.
García, F. & Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños adolescentes de 10 a 14 años. Fundación Infancia y Aprendizaje, 33(3), 365-384.
Hanbury, C. & Malti, T. (2011). Monitoring and Evaluating Life Skills for Youth Development. Retrieved from http://www.jacobsfoundation.org/.../Jacobs_ME_Guideline_e
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia-Forensis (2013). Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3- +suicidio.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia-Forensis (2014). Datos para la vida: Suicidio. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/ Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf. pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Junes, J. (2005). El mundo de las adolescentes, propuestas para observar y comprender. Revista de Educación Social, 29, 79-100. Recuperado de http:// www2.peretarres.org/revistaeducacionsocial/ articulos/articulo29.pdf
Magdaleno, M., Morello, P. & Infante-Espinoza, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México, 45, suplemento 1, 132-139.
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Tercera edición. Colombia: Fe y Alegría.
Miranda, I., Cubillas, M., Román, R. & Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista Salud Mental, 32, 495-502.
Moya, J. M. (2007). La conducta adolescente y sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil. IPSEds. 1, 29-36. Recuperado de http://www.webs. ulpgc.es/ipseds/IPSE-ds_Vol_1_2008/4.%20 Conducata%20Suicida.pdf
Musitu, G. & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12(2), 179-192.
Musitu, G. & García, F. (2001). ESPA 29. Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA.
Nock, M. K. (2009). Suicidal behavior among adolescents: Correlates, confounds, and (the search for) causal mechanisms. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 48, 237- 239.
Organización Mundial de la Salud - (OMS), en prensa (noviembre de 2011). Salud de los adolescentes (en línea). Recuperado de http://www.who.int/ topics/adolescent_health/es/
Organización Mundial de la Salud - (OMS), en prensa (noviembre de 2014). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer (en línea). Recuperado de http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Organización Mundial de la Salud - (OMS) (1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Recuperado de http://www.who.int/gender/ violence/violencia_infopack1.pdf
Organización Panamericana de Salud - OPS (2008). Estrategia regional para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, CE142/13 Rev. 2, 2008.
Pérez, A. P., Uribe, I., Vianchá, M., Bahamón, M., Verdugo, J. C. & Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida. Psicología desde el Caribe, 30(3).
Periódico El Tiempo (20 de septiembre de 2015). Males mentales se ensañan con adolescentes y mujeres. Estudios sobre salud mental revela su vulnerabilidad y lo relaciona con la pobreza y la violencia. Disponible en http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/salud-mental-en-colombia/16380783
Restrepo, R. (2010). Un caso de pacto suicida en la historia de Armenia. Ecología Humana. En Cátedra abierta: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/2010/2010-catedra-abierta-I/otrassedes.html
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self--image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Rosenthal, R. (1995). Writing Meta-Analytic Reviews. Recuperado de http://cda.psych.uiuc.edu/ writing_class_material/psych_bull_articles/rosenthal.pdf
Rosselló, J. & Berríos, M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 295-302.
Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2014). Protective factors promoting resilience to suicide in young people and adolescents. Papeles del psicólogo, 35(2), 181-192. http://www.papelesdelpsicologo.
Sarmiento, S. & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (Colección Campus Virtual). Buenos Aires: Clacso.
Schaefer, E. (1995). Children’s Report of Parental Behavior: An inventory. Child Development, 36, 413- 434.
Taber, B. & Zandperl, A. (2001). ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus pares, el sida, la violencia y las adicciones Una propuesta metodológica.
Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas – UNICEF (2005). Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/ spanish/ar_insumos_quepiensanjovenes.pdf
Vallejo, A., Osorno, R. & Mazadiego, T. (2008). Estilos parentales y sintomatología depresiva en una muestra de adolescentes veracruzanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 91-105.
Zelaya, L., Piris, L. & Migliorisi, B. (2012). Intentos de suicidio en niños y adolescentes. ¿Máscara de maltrato infantil? Pediatría (Asunción), 39(3), 167-172.
Zubiría, M. (2007). Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes. Colombia: Editorial Aguilar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Alonso Andrade Salazar, Juan Gonzáles Portillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.