Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad)

Autores/as

  • Mar Alexandra Cardona Tangarife Universidad de Manizales, Colombia
  • Vilma Varela Cifuentes Universidad de Manizales, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421

Palabras clave:

Desempeño lector, TDAH, variables neuropsicológicas.

Resumen

Con el objetivo de determinar la relación entre la edad, el subtipo clínico, el carácter de la institución y las variables neuropsicológicas en pruebas de lectura en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad-TDAH (n= 36, inatento; n= 52) y un grupo control (n=88), se estudiaron 176 niños provenientes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Manizales-Caldas, con edades entre los 6 y 13 años. A estos niños se les evaluó desempeño lector, atención, habilidades construccionales, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, por medio de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Los resultados en el análisis por subgrupos (combinado, inatento y control) evidencian diferencias significativas. El grupo control puntuó en general más alto que ambos subtipos de TDAH. En cuantoal tipo de institución, los niños que asisten a escuelas de carácter privado, arrojaron valores superiores en comparación a los niños que asisten a instituciones educativas de carácter oficial, pero esta diferencia disminuyó a medida que avanzó la escolaridad. En relación a las variables neuropsicológicas,se halló que las variables atencionales pueden predecir la velocidad de lectura.Se concluyó que las variables escolares, la edad y el subgrupo permiten diferenciar el desempeño lector. Los resultados se discutieron y compararon con nuevos trabajos sobre la misma línea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición. Barcelona: Masson.

Anderson, V., Anderson, P., Northam, E., Jacobs, R. & Catroppa, C. (2001). Development of executive functions through late childhood and adolescence in an Australian sample. Developmental Neuropsychology, 20(1), 385-406. http://doi.org/10.1207/ S15326942DN2001_5

Artigas-Pallarés, J. (2009). Modelos cognitivos en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 49(11), 587-593.

Bolaños, R. & Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 37-45.

Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard’s, M. M. & Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2, 99-111.

Capdevila-Brophy, C., Artigas-Pallarés, J., Ramírez Mallafré, A., López-Rosendo, M., Real, J. & ObiolsLlandrich, J. (2005). Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿existen diferencias entre los subtipos? Revista Neurología, 40(Supl 1), S17-S23.

Cardona, M., Aguirre-Loaiza, H. & Montoya, D. (2014). Diferencias entre la escolaridad y el grado escolar en el desempeño lector en niños con TDAH. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(2), 13-21.

Da Silva, C., Orlandi, V. & Capellini, S. (2011). Performance cognitive-linguistic and reading of students with attention deficit and hyperactivity disorder. Journal of Human Growth and Development, 21(3), 849-858.

Defior, S. & Serrano, F. (2007). Dislexia en español: bases para su diagnóstico y tratamiento. En M. Moderno (Ed.), Dislexia: definición e intervención en hispanohablantes. México D.F.: Manual Moderno.

Ghelani, K., Sidhu, R., Umesh, J. & Tannock, R. (2004). Reading comprehension and reading related abilities in adolescents with reading disabilities and attention-deficit/hyperactivity disorder. Dyslexia, 10, 364-384.

González, L., Matute, E. & Inozemtseva, O. (2011). Influencia de la edad en medidas usuales relacionadas con tareas de lectura en escolares hispanohablantes. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11, 51-65.

Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13-28.

Goswami, U. (2002). Phonology, reading development and dyslexia: a cross-linguistic perspective. Annals of Dyslexia, 52, 141-163.

Inozemtseva, O., Matute, E., González Reyes, A., Guajardo Cárdenas, S., Rosselli, M. & Ruiz Sánchez, E. (2010). La influencia de la edad en la ejecución de tareas relacionadas con el lenguaje en escolares. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10, 9-21.

Lobo, S., Alberto, L. & Objetivo, R. (2008). Comparação Do Desempenho Em Leitura De Déficit De Atenção/Hiperatividade. CEFAC, 10(4), 471-483.

López, A., González-Reyes, A., Zarabozo, D. & Matute, E. (2010). La dislexia hispanohablante: Un problema que persiste a lo largo de la primaria. Revista Mexicana de Psicología, 27, 45-54.

Luciana, M. & Nelson, C. (1998). The functional emergence of pre-frontally guided working memory systems in four-to-eight year old children. Neuropsychologia, 30, 273-293.

Manga, D. & Ramos, F. (2001). Evaluación de los síndromes neuropsicológicos infantiles. Revista de Neurología, 32(7), 1-14.

Matute, E. (2004). Aprendizaje de la lectura. Bases biológicas y estimulación ambiental. México: Universidad de Guadalajara.

Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. & Ostrosky-Solís (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil. México D.F.: Manual Moderno

Mejía, C. &Varela, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH Comorbidity of reading and writing learning. Psicología desde el Caribe, 32(2), 121-144.

Mejía de Eslava, L. & Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Instituto Colombiano de Neurociencias. Acta Neurológica Colombiana, 24(s2).

Miranda, A., García, R. & Jara, P. (2001). Acceso al léxico, y comprensión lectora en los distintos subtipos con niños con trastornos por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 2(1), 125-138.

Miranda Casas, A., Fernández, M. I., García Castellar, R. & Tárraga Mínguez, R. (2011). Factores que predicen las estrategias de comprensión de la lectura de adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, con dificultades de comprensión lectora y con ambos trastornos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(4), 193-202. http://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70188-7

Miranda-Casas, A., Fernández, M. I., Robledo, P. & García-Castellar, R. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿Qué papel desempeñan las funciones ejecutivas? Revista de Neurología, 50(SUPPL. 3), 135-142.

Montoya, D., González, L. & Dussán, C. (2014). Dificultades de lenguaje y lectura en niños y niñas con TDAH en Manizales. Tesis Psicológica, 9(2), 126-147.

Montoya, D. M., Varela, V. & Dussán, C. (2012). Correlación entre las habilidades académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales. Psicología desde el Caribe, 29(2), 305-329.

Nevo, E. & Breznitz, Z. (2011). Assessment of working memory components at 6 years of age as predictors of reading achievements a year later. Journal of Experimental Child Psychology, 109(1), 73-90. http://doi.org/10.1016/j.jecp.2010.09.010

Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–. (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Bogotá: OEI.

Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Predictores de Lectura, 42(4), 202-210.

Sattler, J. M. (2003). Evaluación infantil: aplicaciones conductuales y clínicas. México D. F.: Manual Moderno.

Savage, R., Frederickson, N., Goodwin, R., Patni, U., Smith, N. & Tuersley, L. (2005). Relationship among rapid digit naming, phonological processing, motor automaticity, and speech perception in poor, average, and good readers and spellers. J Learn Disab, 38, 12-28.

Sesma, H., Mahone, E., Levine, T., Eason, S. & Cutting, L. (2009). The contribution of executive skills to reading comprehension. Child Neuropsychology, 15, 232-246.

Sheehan, D., Shytle, D., Milo, K., Lecrubier, Y. & Hergueta, T. (2005). Mini International Neuropsychiatric (Versión en). Retrieved from www.medicaloutcomes.com

Sticht, T. & James, J. (2002). Listening and reading. In P. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp.295-317). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Uribe, V. Z., López-Tejeda, S. I., Villarruel, R. M. C., Mendoza-Barrera, G. & Durand-Rivera, A. (2013). Leer: Un proceso complejo del neurodesarrollo. Rev Mex AMCAOF, 2(2), 89-92.

Urquijo, S. & García, A. (2015). Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 303-318.

Varela, V., Montoya, D. M., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoso, Ó., Castellanos, C., & Zuluaga, J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad -TDAH: Implementación de una experiencia investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 139-156.

Wigfield, A. & Asher, S. (2002). Social and motivational of influences on reading. In P. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp.423-452). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Willcutt, E. G., Pennington, B. F., Olson, R. K., Chhabildas, N. & Hulslander, J. (2005). Neuropsychological analyses of comorbidity between reading disability and attention deficit hyperactivity disorder: in search of the common deficit. Developmental Neuropsychology, 27(1), 35-78. http://doi. org/10.1207/s15326942dn2701_3

Willcutt, E. & Pennington, B. (2000). Psychiatric comorbidity in children and adolescents with reading disability. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41(8), 1039-1048.

Willcutt, E., Pennington, B. F., Boada, R., Ogline, J. S., Tunick, R. A., Chhabildas, N. A. & Olson, R. K. (2001). A comparison of the cognitive deficits in reading disability and attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Psychology, 110(1), 157-172. http://doi.org/10.1037//0021- 843X.110.1.157

Wimmer, H. (1993). Characteristics of developmental dyslexia in a regular writing system. Applied Psycholinguistics, 14, 1-33.

Publicado

2017-04-27

Cómo citar

Cardona Tangarife, M. A., & Varela Cifuentes, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) . Psicogente, 20(37). https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421

Número

Sección

ARTÍCULOS