Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2544Palabras clave:
Adolescencia, Adolescentes, Estrategias de afrontamiento, Miedo, Regresiones linealesResumen
objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que usan los adolescentes mexicanos ante situaciones que provocan miedo. Método: El tipo de estudio fue no experimental. Los partici- pantes fueron 400 adolescentes mexicanos de nivel secundaria (50 % hombres y 50 % mujeres), Media de edad = 13.90 (DE= 0.96). Un instrumento midió la intensidad del miedo ante nueve tipos de situaciones: violencia social, animales, estar solo, médicos, situaciones sociales, lo desco- nocido, violencia doméstica, escuela y muerte (? = .93). Por medio de preguntas abiertas se pre- guntó a los participantes qué harían ante cada una de las situaciones, lo que permitió identificar el tipo de afrontamiento. Resultados: Las mujeres informaron mayor miedo que los hombres en todas las situaciones, excepto en miedo a la escuela, donde ellas tuvieron mayor puntaje. El patrón general fue que las mujeres usan más estrategias de desahogo emocional y búsqueda de apoyo, mientras que los hombres usan estrategias directas al problema, agresivas y de distracción. En particular, ante el miedo a la muerte, los hombres usan estrategias evitativas, distracción y búsqueda de apoyo, mientras que las mujeres usan estrategias directas al problema, desahogo emocional, búsqueda de apoyo, evitativas, distracción y agresivas. Ante el miedo a lo desconocido, los varones usan estrategias de distracción, agresivas y directas al problema, mientras que las muje- res usan desahogo emocional, directo al problema y agresivas. Las estrategias de afrontamiento no son buenas ni malas, su conveniencia depende del apoyo que brindan para resolver la situación que genera miedo.
Descargas
Citas
Allwood, A. M. A., Bell, D. J., & Horan, J. (2011). Posttrauma numbing of fear, detachment, and arousal predict delinquent behaviors in early adolescence. Journal of Clinical Child and Adolescents Psychology, 40(5), 659-667. Doi: 10.1080/15374416.2011.597081
André, C. (2005). Psicología del miedo. Barcelona: Kairós.
Catlina, C. C., Stanescu, D. F., & Mohorea, L. (2012).Academic self-efficacy, emotional Intelligence and academic achievement of Romanian students. Results from an exploratory study. Journal of Educational Sciences & Psychology, 2(1), 41-51.
Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. Doi:10.1037/0033-2909.98.2.310
Compas, B. E., Malcarne, V., & Fondacaro, K. (1988). Coping with stressful events in older children and young adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 6, 405-411. Doi: 10.1037/0022-006X.56.3.405
Delumeau, J. (2005). El miedo en Occidente. México: Taurus.
Erikson, E. H. (1986). Sociedad y adolescencia. México: Siglo XXI.
Fantin, M. B., Florentino, M. T., & Correché, M. S. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(1), 159-176.
Garcia-Lopez, L. J., Ingles, C. J., & Garcia-Fernandez, J. M. (2008). Exploring the relevance of gender and age differences in the assessment of social fears in adolescence. Social Behavior and Personality, 36(3), 385-390. Doi: 10.2224/sbp.2008.36.3.385
Haddad, A. D. M., Lissek, S., Pine, D. S., & Lau, J. Y. F. (2011). How do social fears in adolescence develop? Fear conditioning shapes attention orienting to social threat cues. Cognition and Emotion, 25(6), 1139-1147. Doi: 10.1080/02699931.2010.524193
King, N., Muris, P., & Ollendick, T. (2002). Childhood fears and phobias: assessment and treatment. Child and Adolescent Mental Health, 10(2), 50-56.
Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas Especiales de Psiquiatría, 39(4), 226-235.
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York, NY: Oxford University Press.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
Leen-Feldner, E., Zvotensky, M., & Feldner, M. (2004). Behavioral inhibition sensitivity and emotional response suppression: a laboratory test among adolescents in a fear-relevant paradigm. Journal of Clinical Child and Adolescents Psychology, 33(4), 783-791.
Liechtenstein, P. & Annas, P. (2000). Heritability and prevalence of specific fear and phobias in childhood. Journal Child Psychology Psychiatry, 41(7), 927-937.
Liew, J., Lench, H. C., Kao, G., Yeh, Y., & Kwok, O. (2014). Avoidance temperament and socialevaluative threat in college student’s math performance: a mediation model of math and test anxiety. Anxiety, Stress & Coping, 27(6), 650-661. Doi: 10.1080/10615806.2014.923248
Losoya, S., Eisenberg, N., & Fabes, R. (1998). Developmental issues in the study of coping. International Journal of Behavioral Development, 22(2), 287-313. Doi: 10.1080/016502598384388
Lynch, T., & Martins, N. (2015). Nothing to fear? An analysis of college student’s fear experiences whit video games. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 59(2), 298-317. Doi:10.1080/08838151.2015.1029128
Marina, J. A. (2007). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.
Michalcáková, R., & Lacinová, L. (2009). Fears in adolescence. Psihologijske Teme, 1, 21-36.
Millon, T., & Everly, G. (1985). Personality and its disorders. A biosocial learning approach. New York, NY: Wiley and Sons.
Muris, P., & Gobel, M. (2002). Cognitive coping vs. emotional disclosure in the treatment of anxious children: a pilot-study. Cognitive Behavior Therapy, 31(2), 59-67. Doi: 10.1080/16506070252959490
Ollendick, T., Langley, A., Jones R., & Kephart, C. (2001). Fear in children and adolescents: relations with negative life events, attributional style and avoidant coping. Journal of Clinical Child Psychology, 42(8), 1029-1034.
Orejudo, S., Fernández-Turrado, T., & Briz, E. (2012). Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Estudios sobre Educación, 22, 199-217.
Pedhazur, E. J., & Pedhazur, L. (1991). Measurement, design, and analysis: An integrated approach. New York: Psychology, Taylor & Francis Group.
Putwain, D., Sander, P., & Larkin, D. (2013). Academic self-efficacy in study related skills and behaviours: relations with learning-related emotions and academic success. British Journal of Education Psychology, 83(1), 633-650. Doi:10.1111/j.2044-8279.2012.02084
Reyes, V., & Sierra, G. (2014). Diferencias en la intensidad del miedo por tipo de escuela, edad y sexo. En S. Rivera-Aragón., R. Díaz-Loving., I. ReyesLagunes., y M. M. Flores-Galaz. (Eds.), Aportaciones actuales de la Psicología Social. (pp.807-813). México: Universidad de Yucatán.
Romero, A. E., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Verónica Reyes Pérez, Areli Reséndiz Rodríguez, Raúl José Alcázar Olán, Lucy María Reidl Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.