Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de Tunja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2548

Palabras clave:

Síndrome de Burnout, Estrategias de afrontamiento, Trabajadores.

Resumen

Objetivo: Este estudio buscó identificar la presencia del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en guardas de seguridad, y evaluar la relación de las dimensiones del síndrome con las diferentes estrategias de afrontamiento. Método: Esta investigación descriptiva correlacional, se desarrolló con 113 guardas de seguridad, quienes respondieron el Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) (a.72) y la escala de estrategias de Coping Modificada (EECM) (a.84). Resultados: Los resultados indican: en eficacia profesional, niveles muy altos (78,8 %) y altos (9,7 %); en agotamiento emocional, niveles medios (80,6 %) y altos (10,6 %); y en cinismo, niveles medios (79,6 %) y altos (20,4 %). La estrategia de afrontamiento que más se emplea es expresión de la dificultad de afrontamiento. Se evidencian relaciones significativas (p < 0.001, p < 0.005) entre las diferentes dimensiones del síndrome y las estrategias de reacción agresiva, solución de problemas, expresión de la dificultad de afrontamiento y reevaluación positiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Cruz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicaciones: Co-editor

Citas

Adali E.A., Priami, H.E., Evagelou, H., Mougia, V., Ifanti, M., & Alevizopoulo, G. (2003). Síndrome del Quemado en el personal de Enfermería Psiquiátrica de hospitales griegos. The European Journal of Psychiatry, 17, 161-170.

Agudelo, C., Castaño, J., Arango, C., Durango, L., Muñoz, V., Ospina, A., Ramírez, J., Salazar, N., Serna, J., & Taborda, J. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y La Virginia (Colombia). Archivos de Medicina, 11(2), 91-100.

Aldrete, M., Aranda, C., Pando, M., & Salazar, J. (2011). Síntomas de estrés, síndrome de Burnout y sus diferencias por sexo en docentes de una institución de educación superior, Guadalajara, México.

Ciencia & Trabajo, 42, 238-243. Andrade, J., Sanabria, Y., Morales, M., Rodríguez, J., & Oyuela, J. (2013). Prevalencia del síndrome de Burnout en personal de Enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. Psicogente, 16(29), 170- 183.

Arias, W., & Jiménez, N. (2012). Incidencia del síndrome de Burnout en Policías de Arequipa. Ciencia y Trabajo, (42), 250-256.

Atance, M.J.C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Revista Española de Salud Pública, 71, 293-303.

Ávila, J.H., Gómez, L.T., & Montiel, M.M. (2010). Características demográficas y laborales asociadas al síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento psicológico, 8(15), 39-52.

Backteman, S. (2013). Burnout, work, stress of conscience and coping among female patrolling police officers (Tesis de Maestría). Universidad UMEA, Suecia.

Bareño, J., Berbesi, D., & Montoya, C. (2010). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de Enfermería. Investigaciones Andina, 12(21), 36-48. Borda, A., & Rodríguez, C. (2010). El síndrome de Burnout en auxiliares que laboran en la ESE Hospital de Santa Marta de Samacá (Tesis de grado no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Bresó, E., Salanova, M., & Shaufeli, W. (2004). Nota técnica. Síndrome de estar quemado por el trabajo “Burnout” (III): Instrumento de medición. Ministerio de Trabajo y Asuntos Nacionales de España.

Caballero, D. (2005). Síndrome de Burnout en la industria farmacéutica. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 1(1), 65-69.

Caputo, J. (1991). Stress and Burnout. Library Service. EE. UU.: Oryx Press.

Castaño, E., & León, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10.

Chiang, M., & Sigoña, M. (2011). Burnout en trabajadores de hospitales comunitarios o de baja complejidad: una comparación de género y de nivel de escolaridad. Revista de Psicología, 20(1), 33-52.

Chorot, P., & Sandín, B. (1993). Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: UNED.

Cogollo, Z., Batista, E., Cantillo, C., Jaramillo, A., Rodelo, D., & Meriño, G. (2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de Enfermería Cartagena, Colombia. AQUICHAN, 1(10), 43-51.

Cruz, B., Austria, F., Herrera, L., Vázquez, J., Vega, C., & Salas, J. (2010). Estrategias activas de afrontamiento: un factor protector ante el síndrome de Burnout o “desgaste profesional” en trabajadores de la salud. Neumología, 69(3), 137-142.

Escamilla, M., Rodríguez, I., Peiro, J., & Tomás, I. (2008). El cinismo: una estrategia de afrontamiento diferencial en función del género. Psicothema, 20(4), 596-602.

Fernández, A., & Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel Psicología.

Ferrel, R., Sierra, E., & Rodríguez, M. (2010). Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Magdalena, 7(1), 29-40.

Forbes, R. (2011). El síndrome de Burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, (160), 1-4. Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159- 165.

Gantiva, C., Jaimes, S., & Villa, M. (2010). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, 26, 36-50.

García, M.F., Peña, M.M., & Rodríguez, P.A. (2004). Validación a nivel de estudio piloto de test Maslach para empleados operarios de un cultivo de flores (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.

Gil-Monte, P.R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/MSCG16/BLOQUEACADEMICO/Unidad2/lecturas/psicologia-elsindrome-de-quemarse-por-el-trabajo(sindromede-burnout)-aproximaciones-teor.pdf

Gil-Monte, P.R. (2011). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Hermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 81-89.

Hernández, G., Olmedo, E., & Ibáñez, I. (2004). Estar quemado (Burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 323-336.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Lazarus, R., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.

Lazarus, R.S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349.

Malakh-Pines, A., Aronson, E., & Kafry, D. (1981). Burnout: From tedium to personal growth. EE. UU.: The Free Press.

Marqués, A., Lima, M., & Lopes, A. (2005). Fuentes de estrés, Burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.

Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113.

Maslach, C., & Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout inventory (2nd ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 32, 37- 43.

Montoya, P., & Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe. 29(1), 205- 227.

Moreno, B., González, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (Burnout), personalidad y salud percibida. Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide. 59-83.

Muñoz, C., & Piernagorda, D. (2011). Relación entre las Estrategias de afrontamiento y el Síndrome de Burnout en docentes de básica primaria y secundaria Pertenecientes a una institución educativa privada del municipio de Cartago (Colombia). Psicogente, 14(26), 389-402.

Ortiz, S. (2011). Estrategias de afrontamiento y prevención del estrés (Tesis de grado). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Paine, W.S. (1982). The Burnout sindrome in context. En J. W. Jones (Ed.), The Burnout sindrome: Current research, theory, interventions (pp.1-29). Park ridge, Illinois: London House Press.

Palacio, J., Caballero, C., González, O., Gravini, M., & Contreras, K. (2010). Relación del Burnout y las estrategias de afrontamiento con el promedio académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(2), 535-544.

Patton, W., & Goddard, R. (2006). Coping with stress in the Australian job network: gender differences. Journal of employment counseling, 43, 135-144.

Platan, J. (2013). Efecto del Burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29, 445-455.

Popp, M. (2008). Estudio preliminar sobre el síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Interdisciplinaria, 25(1), 5-27.

Quiros, S. (2013). Burnout y afrontamiento en un grupo de agentes de tráfico del aeropuerto (Tesis de grado). Universidad Católica del Perú, Perú.

Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M., & Pinzón, J. (2010). Síndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010 (Tesis de grado especialización Epidemiología). Universidad del Rosario, Colombia.

Rojas, M., & Ramos, N. (2013). Salud, optimismo y afrontamiento en trabajadores profesionales y no profesionales que trabajan en contextos altamente estresantes. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 149-157.

Salanova, M. (2009). Recursos personales: inteligencia emocional y afrontamiento. Psicología de la Salud Ocupacional (pp.136-146). Madrid: Editorial Síntesis.

Slipak, O. (1996). Estrés laboral. Revista Argentina de clínica Neuropsiquiatría, (4). Recuperado de http://www.alcmeon.com.ar/5/19/a19_03.htm

Solano, R.M.C., Hernández, V.P., Vizcaya, M.M.F., & Reig, F.A. (2002). Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería de Cuidados Críticos. Enfermería Intensiva, 13, 9-16.

Solís, C., & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y Salud Mental, 7(1), 33-39.

Tello, A. (2010). Nivel de síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Marcos, Perú.

Unda, S. (2010). Estudio de Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y su Asociación con Sobrecarga y Autoeficacia en maestros de primaria de la Ciudad de México. Ciencia & Trabajo, (35).

Velandia, M. (2010). Evaluación del síndrome de Burnout en funcionarios de la Cruz Roja, Seccional Boyacá (Tesis de grado no publicada). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Vidal, F. (2013). Variables relacionadas con dificultades en Burnout en profesores y otros profesionales (Tesis doctoral). Universidad de León, España.

Publicado

2017-06-05

Cómo citar

Cruz, D. M., & Puentes Su, A. (2017). Relación entre las diferentes dimensiones del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de Tunja. Psicogente, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2548

Número

Sección

ARTÍCULOS