Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá

Autores/as

  • Jhon Fredy Buitrago Matamoros Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia http://orcid.org/0000-0002-6691-138X
  • Leidy Yasmith Pulido Archila Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Ángela Marcela Güichá-Duitama Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550

Palabras clave:

Sintomatología depresiva, Cohesión familiar, Adolescentes.

Resumen

Investigación correlacional, cuyo objetivo fue establecer la relación entre cohesión familiar y nivel de sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados de una institución educativa de la ciudad de Tunja (Boyacá). La muestra, seleccionada a partir de muestreo no probabilístico, estuvo conformada por 244 estudiantes de básica secundaria, 51,6 % hombres y 48,4 % mujeres, con una media de edad de 17 años. Se aplicó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos CES-D adaptada para población colombiana (Villalobos & Ortiz, 2012), la Escala de Cohesión Familiar de Torres de Galvis y Murelle (Maya et al., 2000) y una ficha de datos sociodemográfica diseñada para el estudio. Los datos se analizaron con el índice de correlación de Tau-b de Kendall (SPSS v.23), y se concluye que existe una relación negativa (-0,161) entre la presencia de sintomatología depresiva y el nivel de cohesión familiar y una significancia de 0.012; se destaca la correlación existente entre las dos variables y los altos índices de sintomatología depresiva. De acuerdo a lo anterior se sugiere implementar estrategias de prevención e intervención inte

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Fredy Buitrago Matamoros, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicaciones: Co-editor

Citas

Aguilar, L. (2003). Niños y niñas expuestos a violencia de género: una forma de maltrato infantil. Recuperado de: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/VG_casomaltra.pdf

Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., & Vásquez, C. (2006). Depresión. Guías Clínicas. Recuperado de: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf

Almonte, C., & Mont, M. (2013). Sistema familiar y desarrollo psicosocial. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Mediterráneo Ltda.

Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N., y Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.

Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., y Véliz, V. (2006). Healthproblems, stress, coping, depression and social support in adolescents. Terapia psicológica, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 24(1), 55-61.

Cano, A., Salguero, J., Wood, C., y Dongil, E. (2012). La depresión en atención primaria: Prevalencia diagnostico y tratamiento. Papeles del psicólogo, 33(1), 2-11.

Chávez, G., Calderón, S., & Hidalgo, M. (2008). Funcionamiento familiar y estilos atribucionales en Estudiantes De Psicología. Revista de Psicología, 10(1), 111-124.

Deater-Deckard, K. (2004). Parenting Stress. Cambrigde: Yale University Press.

Ferrel, F., Vélez, J., y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(2), 35-47.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(2012).

Gómez, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 435-447.

Hernández, M. (2007). Epidemiología: diseño y análisis de estudio. México D.F.: Editorial Médica Panamericana.

Mantilla, L., Sabalza, L., Díaz, L., y Campo-Arias, A. (2004). Prevalencia de sintomatología depresiva en niños y niñas escolares de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(2), 163-171.

Maya, J., Torres de Galvis, Y., Rodríguez, M., Lopera, J., Mejía, R., Murelle, L. y Montoya, L. (2000). Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y otros factores asociados con delincuencia juvenil. CES. Medellín: Marín Vieco Ltda.

Oliva, A., & Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp.96- 123). Madrid: Prentice-Hall. Pearson

Educación. Organización Mundial de la Salud (2012). Depression: A Global Crisis World Mental Health Day. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/management/depression/wfmh_paper_depression_wmhd_2012.pdf

Paramo, M. (2011). Factores de riesgo y Factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(2), 85-95.

Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia (Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Colombia.

Quinde, L., & France, S. (2014). Procesos familiares disfuncionales y su influencia en el desarrollo de estados depresivos en adolescentes. Recuperado de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1686/1/QUINDE%20GONZALEZFRANCE%20JIMENEZ.pdf

Rodríguez, S. (2010). Relación entre nivel socioeconómico, apoyo social percibido, género y depresión en niños. Revista de Psicología y Ciencias Afines, Interdisciplinaria, 27(2), 267-270

Seijo, D., Novo, M., Carracedo, S., y Fariña, F. (2009). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, (19), 18-20.

Toro, S., Cardona, M., Castro, C. (2010). Depresión y su relación con el (género) sexo en un grupo de adolescentes de la localidad de Bosa. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1749/131342.pdf?sequence=1

Tueros, R. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2728/1/Tueros_cr(1).pdf

Tuñón, L. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Rev. Latinoamericana Ciencias Sociales niñez juventud, 8(2), 903-920.

Uparela, B., Diomedis, L., Reza, Y., Alzate, Carmona., y Zapata, N. (2010). Módulo dinámica familiar. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadao/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf

Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Rev Med Hered, 25, 57-59.

Villalobos, F., y Ortiz, L. (2012). Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia). Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 328-340.

Publicado

2017-06-05

Cómo citar

Buitrago Matamoros, J. F., Pulido Archila, L. Y., & Güichá-Duitama, Ángela M. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá . Psicogente, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550

Número

Sección

ARTÍCULOS