Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550Palabras clave:
Sintomatología depresiva, Cohesión familiar, Adolescentes.Resumen
Investigación correlacional, cuyo objetivo fue establecer la relación entre cohesión familiar y nivel de sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados de una institución educativa de la ciudad de Tunja (Boyacá). La muestra, seleccionada a partir de muestreo no probabilístico, estuvo conformada por 244 estudiantes de básica secundaria, 51,6 % hombres y 48,4 % mujeres, con una media de edad de 17 años. Se aplicó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos CES-D adaptada para población colombiana (Villalobos & Ortiz, 2012), la Escala de Cohesión Familiar de Torres de Galvis y Murelle (Maya et al., 2000) y una ficha de datos sociodemográfica diseñada para el estudio. Los datos se analizaron con el índice de correlación de Tau-b de Kendall (SPSS v.23), y se concluye que existe una relación negativa (-0,161) entre la presencia de sintomatología depresiva y el nivel de cohesión familiar y una significancia de 0.012; se destaca la correlación existente entre las dos variables y los altos índices de sintomatología depresiva. De acuerdo a lo anterior se sugiere implementar estrategias de prevención e intervención inte
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2003). Niños y niñas expuestos a violencia de género: una forma de maltrato infantil. Recuperado de: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/VG_casomaltra.pdf
Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., & Vásquez, C. (2006). Depresión. Guías Clínicas. Recuperado de: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf
Almonte, C., & Mont, M. (2013). Sistema familiar y desarrollo psicosocial. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Mediterráneo Ltda.
Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N., y Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., y Véliz, V. (2006). Healthproblems, stress, coping, depression and social support in adolescents. Terapia psicológica, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 24(1), 55-61.
Cano, A., Salguero, J., Wood, C., y Dongil, E. (2012). La depresión en atención primaria: Prevalencia diagnostico y tratamiento. Papeles del psicólogo, 33(1), 2-11.
Chávez, G., Calderón, S., & Hidalgo, M. (2008). Funcionamiento familiar y estilos atribucionales en Estudiantes De Psicología. Revista de Psicología, 10(1), 111-124.
Deater-Deckard, K. (2004). Parenting Stress. Cambrigde: Yale University Press.
Ferrel, F., Vélez, J., y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(2), 35-47.
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(2012).
Gómez, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 435-447.
Hernández, M. (2007). Epidemiología: diseño y análisis de estudio. México D.F.: Editorial Médica Panamericana.
Mantilla, L., Sabalza, L., Díaz, L., y Campo-Arias, A. (2004). Prevalencia de sintomatología depresiva en niños y niñas escolares de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(2), 163-171.
Maya, J., Torres de Galvis, Y., Rodríguez, M., Lopera, J., Mejía, R., Murelle, L. y Montoya, L. (2000). Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y otros factores asociados con delincuencia juvenil. CES. Medellín: Marín Vieco Ltda.
Oliva, A., & Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp.96- 123). Madrid: Prentice-Hall. Pearson
Educación. Organización Mundial de la Salud (2012). Depression: A Global Crisis World Mental Health Day. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/management/depression/wfmh_paper_depression_wmhd_2012.pdf
Paramo, M. (2011). Factores de riesgo y Factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(2), 85-95.
Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia (Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Colombia.
Quinde, L., & France, S. (2014). Procesos familiares disfuncionales y su influencia en el desarrollo de estados depresivos en adolescentes. Recuperado de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1686/1/QUINDE%20GONZALEZFRANCE%20JIMENEZ.pdf
Rodríguez, S. (2010). Relación entre nivel socioeconómico, apoyo social percibido, género y depresión en niños. Revista de Psicología y Ciencias Afines, Interdisciplinaria, 27(2), 267-270
Seijo, D., Novo, M., Carracedo, S., y Fariña, F. (2009). Efectos de la ruptura de los progenitores en la salud física y psicoemocional de los hijos. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, (19), 18-20.
Toro, S., Cardona, M., Castro, C. (2010). Depresión y su relación con el (género) sexo en un grupo de adolescentes de la localidad de Bosa. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1749/131342.pdf?sequence=1
Tueros, R. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2728/1/Tueros_cr(1).pdf
Tuñón, L. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Rev. Latinoamericana Ciencias Sociales niñez juventud, 8(2), 903-920.
Uparela, B., Diomedis, L., Reza, Y., Alzate, Carmona., y Zapata, N. (2010). Módulo dinámica familiar. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadao/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf
Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Rev Med Hered, 25, 57-59.
Villalobos, F., y Ortiz, L. (2012). Características psicométricas de la escala CES-D en adolescentes de San Juan de Pasto (Colombia). Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 328-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jhon Fredy Buitrago Matamoros, Leidy Yasmith Pulido Archila, Ángela Marcela Güichá-Duitama
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.