Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia

Autores/as

  • Fernando Robert Ferrel Ortega Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta http://orcid.org/0000-0002-6691-138X
  • Luc Ferrel Ballesta Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta
  • Ada Amalia Cantillo Aguirre Universidad del Magdalena
  • Juliana Jaramillo Campo Universidad del Magdalena
  • Sandra Milena Jim Universidad del Magdalena

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2555

Palabras clave:

Síndrome de Burnout Académico, Promedio académico, Autoeficacia, Cinismo, Agotamiento emocional

Resumen

Objetivo: Comparar las dimensiones del Síndrome de Burnout en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud, en relación con las variables académicas (promedio ponderado, semestre y programa cursado) y sociodemográficas (edad, género) de los participantes. Método: Dicho estu- dio se abordó bajo el enfoque de Bandura (1989), referido a la autoeficacia, bajo el modelo del espiral negativo “hacia abajo”, desarrollado por Salanova, Bresó y Schaufeli (2005). Para ello, se desarrolló una investigación de paradigma empírico-analítico, de tipo descriptivo comparativo y diseño transversal. La población estuvo constituida por 1.028 estudiantes de los cuales se obtuvo una muestra estratificada de 280 de ambas facultades participantes; con un porcentaje de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 %. A ellos se les aplicó el Inventario de Burnout Académi- co (MBI-SS), validado para este estudio. Luego de obtener los resultados de la prueba, se utilizó el estadístico ANOVA para el respectivo análisis de varianzas por grupos. Resultados: Indicaron un nivel bajo y medio de agotamiento emocional y cinismo, pero con un nivel alto de autoeficacia, con diferencias significativas en autoeficacia con respecto al promedio académico y semestre, y de agotamiento con respecto al semestre, programa y facultad; siendo los estudiantes de Odon- tología, Medicina, Ingeniería Ambiental y de Sistemas quienes presentaron mayor agotamiento emocional, físico y mental que los otros. Se concluye que existen grupos de estudiantes con diferentes niveles de agotamiento emocional y cinismo, según el género y la carrera que cursan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (1989). Social cognitive theory. In R. Vasta (Ed.), Annals of Child Development, 6. Six theories of child development (pp.1–60). Greenwich, CT: JAI Press.

Barco, V., Miranda, Y., Herrera, D., & Álvarez, Z. (2008). El síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Revista Cubana Enfermería, 24(3-4), 0-0.

Barraza, A., Carrasco, R., y Arreola M., G. (2009). Burnout estudiantil. Un estudio exploratorio. En A. Barraza, D. Gutiérrez y D. I. Ceniceros (Coords.): Alumnos y profesores en perspectiva (pp.68-84). Durango (México): Universidad Pedagógica de Durango.

Barraza, A., Ortega, F., & Ortega, M. (2013). Síndrome de Burnout en alumnos de Doctorado en Educación de la Ciudad de Durango. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 85-94.

Bittar, M. (2008). Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Recuperado de http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177915_2.pdf

Borda, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Racedo, K. & Ruiz, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte, 23(1), 43-51.

Bresó, E., & Salanova, M. (2001). Satisfacción y compromiso académico en estudiantes universitarios. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79721/forum_2001_24.pdf?sequence=1

Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Revista Psicogente, 9(16), 11-27.

Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del Burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.

Caballero, C., Hederich, C., & Palacio, J. (2010). El Burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.

Caballero, C., Hederich, C., & Palacio, J. (2012). Síndrome de Burnout: Prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la Salud, de la ciudad de Barranquilla (Tesis no publicada).

Carlotto, M., Goncalves, S., & Borges, A. (2005). Predictores del síndrome en estudiantes de un curso técnico de Enfermería. Diversitas Perspectiva en Psicología, 1(002), 195-204.

Cherniss, C. (1993). Role of professional self-efficacy in the etiology and amelioration of Burnout. En Schaufeli, W. B. (Ed.), Maslach, Ch. (Ed.). Professional Burnout: Recent developments in theory and research. Series in applied psychology: Social issues and questions (pp.135-149). Washington, DC.: EE.UU.

Cordes, C.L., & Gougherty, T.W. (1993). A review and an integration of research on job Burnout. Academy of Management Review, 18, 621-656.

Deary, I., Watson, R., & Houston, R. (2003). A longitudinal cohort study of Burnout and attrition

in nursing students. Journal of advanced nursing, 43(1), 71-81.

Drybye, L., Thomas, M., Huntington, J., Lawson, K., Novotny, P., Sloan, J. & Shanafelt, T. (2006). Personal life events and medical student Burnout: A multicenter study. Academic Medicine, 81(4), 374- 384.

Ferrel, R., Pedraza, C., & Rubio, B. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout) en docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15-28.

Garcés de Los Fayos, E. J. (1995). Burnout en niños y adolescentes: un nuevo síndrome en psicopatología infantil. Psicothema, 7(1), 33-40.

Gil-Monte, P., & Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.

Gil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. PsicoPediaHoy, 3(5).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México:

McGraw-Hill/Interamericana. Lee, R.T., & Ashforth, B.E. (1996). A meta-analytic examination of the correlates of the three dimensions of job Burnout. Journal of Applied Psychology, 81, 123-133.

Leiter, M.P. (1992). Burnout as a crisis in self-efficacy: Conceptual and practical implications. Work y Stress, 6, 107-115.

Martínez, I., & Márquez, A. (2005). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia, 21, 21-30.

Martínez, I., & Salanova, M. (2003). Niveles de Burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 3(3b), 61-384.

Maslach, Ch., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.

Ortega, C., & López, F. (2004). El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: revisión y perspectiva 1. International journal of clinical and Health Psychology, 4(001), 137-160.

Polo, J. D., Santiago, V., Navarro, M. C., & Alí, A. (2016). Creencias irracionales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160.

Preciado, M., & Vázquez, J. (2010). Perfil de estrés y síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de Odontología de una universidad pública. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(1), 11-19.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Rev. Estudios Financieros, (261), 109-138.

Salanova, M., Bresó, E., & Schaufeli, W.B. (2005) Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del Burnout y engagement. Ansiedad y Estrés, 11, 215-231.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., Martínez, I., & Schaufeli, W.B. (2003). Perceived collective efficacy, subjective well-being and task performance among electronic work groups: An experimental study. Small Groups Research, 34, 43-73.

Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.

Santen, S.A., Holt, D.B., Kemp, J.D., & Hemphill, R.R. (2010). Burnout in medical students: examining the prevalence and associated factors. South Med J, 103(8), 758-63.

Schaufeli, W., Martínez, I., Márquez, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout and engagement in universitary student: A cross-national study. Journal of cross-cultural psychology, 33(5), 464-481.

Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of Burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Shirom, A. (1989). Burnout in work organizations. En C. L. Cooper, y I. Robertson (Eds.), International review of industrial and organization psychology (pp. 25–48). Chichester, U.K: Wiley.

Silvia, R. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Recuperado de https://www.slideshare.net/rosilfer/validez-confiabilidad

Publicado

2017-06-05

Cómo citar

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballesta, L., Cantillo Aguirre, A. A., Jaramillo Campo, J., & Jim, S. M. (2017). Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. Psicogente, 20(38). https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2555

Número

Sección

ARTÍCULOS