Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su autoeficacia académica percibida
Profile socio-demographic and academic in university students regarding their perceived academic self-efficacy
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820Palabras clave:
Autoeficacia académica, Educación superior, Perfil sociodemográfico, Perfil académicoResumen
Objetivo: Identificar el nivel de autoeficacia académica percibida en los estudiantes de una institución de educación superior del Estado de Durango, México y determinar el perfil sociodemográfico y académico de los estudiantes, en relación a su autoeficacia académica percibida.
Método: El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo de investigación, de diseño no experimental y transeccional, participando el total de la población estudiantil que cursa planes de estudio bajo el modelo de competencias profesionales, siendo 182 estudiantes, 46 % hombres y 54 % mujeres, todos en edades de los 21 a los 23 años. El instrumento aplicado consistió en un cuestionario con escalamiento Likert (?=.91) más un apartado con información social, académica y demográfica.
Resultados: De manera global, la autoeficacia académica percibida se ubica en un nivel medio; y variables como la seguridad de contar con algún tipo de beca, el gusto por la carrera que se estudia, el no tener dificultades económicas, el deseo por estudiar algún posgrado, la cantidad de asignaturas no aprobadas en el semestre antecesor, el promedio de bachillerato que se haya obtenido y el promedio del semestre anterior son variables que inciden directamente en la autoeficacia académica percibida.
Conclusiones: El perfil socioacadémico definido, proporciona información útil que puede ser utilizada como diagnóstico de poblaciones con características similares a la que se estudió, y con ello, la institución podrá diseñar políticas y estrategias tendientes al aumento de su autoeficacia, y por ende al mejoramiento de su desempeño académico.
Descargas
Citas
Alpuche, A. & Vega, L. (2014). Predicción del comportamiento lector a partir de la autoeficacia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 241- 266.
Aluicio, A. & Revellino, M. (2011). Relación entre autoeficacia, autoestima, asertividad, y rendimiento académico, en estudiantes que ingresaron a terapia ocupacional, el año 2010. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 3-17. Doi: 10.5354/0717-5346.2011.17775
Alves, E. (2013). Autoeficacia de estudiantes de enfermería portugueses. Expresiones de creencia de autoeficacia, resiliencia y atribuciones casuales. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. EUA: Prentice Hall.
Barraza, A. (2010). Validación del Inventario de Expectativas de Autoeficacia Académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU – e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30.
Barraza, A., Martínez, J., Silva, J., Camargo, E. & Antuna, R. (2012). Estresores académicos y género. Un estudio exploratorio de su relación en alumnos de licenciatura. Visión Educativa IUNAES, 5(12), 33-43.
Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 16(1), 1-28.
Blanco, H., Ornelas, M., Aguirre, J. & Gueda, J. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 557-571.
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Catzin, M., Esquivel, L. & Canto, J. (2011). Perfil de estudiantes de preparatoria con riesgo de fracaso escolar. Educación y Ciencia, 10(34), 21-34.
Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica, 15, 44-54.
Domínguez, S. (2016). Afrontamiento ante la ansiedad pre-examen y autoeficacia académica en estudiantes de ciencias de la salud.
Educación Médica. Doi.org/10/.1016/j.edumed.2016.07.007
Galicia, I., Sánchez, A. & Robles, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500.
García, J., Díaz, A., Torregrosa, M., Inglés, C., Lagos, N. & Gonzálvez, C. (2016). Capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de estudiantes chilenos. Estudios sobre Educación, 30, 31-50. https://doi.org/10.15581/004.30.3150
García, J., Inglés, C., Vicent, M., Gonzálvez, M., Lagos, N. & Pérez, A. (2016). Relación entre la autoeficacia y autoatribuciones académicas en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 15(1), 79- 88. http://dx.doi.org/10.11144/Javerianaupsy15-1.raaa
Gómez, V., Villegas, C., Barrea, F. & Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v39i2.325
Hernández, L. (2016a). Autorregulación del aprendizaje y sus constructos asociados. Estado del arte. En D. Gutiérrez Rico, Cognición y Aprendizaje. Líneas de investigación (pp. 43-84). México: Plaza y Valdés Editores.
Hernández, L. (2016b). The evolution of academic selfefficacy and academic stress in the university students in Mexico. American Journal of Educational Research, 4(7), 556-562. 10.12691/education-4-7-8
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Sexta edición.
Kyle, T., Hernández, A., Reigal, R. & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 61-65.
Medrano, L. (2011). Modelo social cognitivo del rendimiento académico en ingresantes universitarios. La contribución de la autoeficacia social académica. Revista Tesis, 1, 87-106.
Méndez, M., Peña, J. & Inda, M. (2012). Creencias de autoeficacia y elección femenina de estudios científico-tecnológicos. Una revisión teórica de su relación. Teoría de la Educación, 24(1), 81-104.
Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G. & Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de estudiantes universitarias. Formación Universitaria, 5(2), 17-26.
Peralbo, M., Sánchez, J. & Simón, M. (1986). Motivación y aprendizaje escolar: una aproximación desde la Teoría de la Autoeficacia. Infancia y Aprendizaje, 35(36), 37-45.
Piemontesi, S. & Heredia, D. (2011). Relaciones entre la ansiedad frente a los exámenes, estrategias de afrontamiento, autoeficacia para el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico. Revista Tesis, 1, 74-88.
Rosado, C. (2013). Los intereses ocupacionales y la autoeficacia académica en niños y niñas de escuelas elementales ubicadas en San Juan, PR. Cuaderno de Investigación en la Educación, 28, 36-60.
Rosário, P. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.
Sánchez, J. (2013). Búsqueda de ayuda académica, autoeficacia social académica y emociones de logro en clase en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 35-41.
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.
Tuckman, B. & Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México: Cengage Learning.
Veliz, A. & Apodaca, P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud & Sociedad, 3(2), 131-150. Doi: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Luis Fernando Hernández Jácquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.