Exploración de las características psicométricas del inventario de estrés ocupacional - OSI para el contexto colombiano

Exploration of the psychometric characteristics of the inventory of occupational stress - OSI for the Colombian context

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2828

Palabras clave:

Estrés ocupacional, Afrontamiento, Validez, Confiabilidad

Resumen

Objetivo: Brindar una herramienta en el contexto colombiano que permita evaluar el estrés desde una perspectiva de afrontamiento, se busca explorar las características psicométricas del inventario de estrés ocupacional-OSI.

Método: El diseño utilizado fue transversal de tipo descriptive-correlacional. Para este fin, respondieron el cuestionario 500 adultos trabajadores (hombres y mujeres) de empresas públicas y privadas de Colombia, con edades entre los 17 y 71 años. Se analizaron las propiedades psicométricas relacionadas con la dificultad y discriminación de los ítems a través de la prueba t, la confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach y la validez factorial mediante un análisis de máxima verosimilitud con rotación varimax.

Resultados: Indican que el inventario de estrés ocupacional-OSI posee alta confiabilidad (? = 0.88) y homogeneidad parcial en las escalas y subescalas que componen el instrumento, las cuales explican el 43 % de la varianza total en el comportamiento del estrés ocupacional.

Conclusión: El inventario de estrés ocupacional-OSI es una herramienta potencialmente útil para evaluar el estrés en población colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A. & Quijano, A. (2015). Síndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(4), 198-205. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.017

Arce, S. (2012). Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 611-634.

Arias, G. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 2-30.

Bandalos, D.L. & Finney, S.J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. In G.R. Hancock & R.O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods. New York: Routledge.

Beh, L. & Loo, L. (2012). Job Stress and Coping Mechanisms among Nursing Staff in Public Health Services. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2(7), 131-176.

Carracedo-Martínez, E. & Figueiras, A. (2006). Tratamiento estadístico de la falta de respuesta en estudios epidemiológicos transversales. Revista de Salud Pública de México, 48(4), 341-347.

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de tests en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.

Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cardenas, K. & Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(1), 34-43.

Charter, R.A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/00221300309601160

Cirera, Y., Aparecida, E., Rueda, V. & Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones. Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80.

Dahl, M.S. (2010). Organizational change and employee etress. Management Science, 57(2), 240-256. Doi:10.1287/mnsc.1100.1273

Díaz, A. & Feldman, L. (2010). Validación preliminar del cuestionario de estrés laboral (desbalanceesfuerzo/recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ciencia y Trabajo, 12(36), 320-323.

García-Neira, M.C., Piraquive, K.G. & Salazar, L.J. (2012). Validez de contenido del cuestionario de estrés ocupacional (OSI) en la ciudad de Bogotá, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Colombia.

Hancock, G.R. & Mueller, O. (2010). The Reviewer’s Guide to Quantitative Methods in the Social Sciences. (3rd Ed.). New York, NY: Routledge.

Hermosa, A.M. & Perilla, L.E. (2015) Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 5, 3(2), 252-261. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hicks, R. E., Sabanci, A. & Bahr, M. (2015). Assessing Stress at Work across Occupations and Cultures Using the Occupational Stress Inventory Revised. World Journal of Management, 6(1), 1-9.

Jackson, A. (2004). A Survey of the Occupational Stress, Psychological Strain, and Coping Resources of Licensed Professional Counselors in Virginia: A Replication Study. (Tesis doctoral). Virginia Polytechnic Institute, Estados Unidos.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Leibovich de Figueroa, N. & Schmidt, V. (2004). El uso de instrumentos psicológicos para la evaluación del estrés ocupacional en nuestro medio. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 17(1), 139-157.

López, L. & Campos, J. (2002). Evaluación de Factores presentes en el Estrés Laboral. Revista de Psicología, 11(1), 149-165. DOI: 10.5354/0719-0581.2002.17282

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Doi:10.6018/analesps.30.3.199361

Magaya, L., Asner-Self, K. & Schreiber, J. (2005). Stress and coping strategies among Zimbabwean adolescents. British Journal of Educational Psychology, 75(4), 661-671. Doi:10.1348/000709905X25508

Merín-Reig, J., Cano-Vindel, A. & Tobal, J.J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansidad y Estrés, 1(2-3), 113-130.

Merino-Soto, C. (2016). Percepción de la claridad de los ítems: Comparación del juicio de estudiantes y jueces-expertos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1469-1477. DOI:10.11600/1692715x.14239120615

Merino-Soto, C. & Segovia, L. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice de validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 25(1), 169-171.

Osipow, S. H. (1998). A manual for the Occupational Stress Inventory Revised Edition (Professional Manual). Luz, Florida: Psychological Assessment Resources.

Osipow, S.H. & Spokane, A.R. (1987). A manual for the occupational stress inventory (Research Version). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.

Padilla, J., García, A. & Gómez, J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos. Avances en medición, 5, 115-126.

Peiró, J.M. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Peiró, J.M. & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82.

Ministerio de la Protección Social (2008). Res. 2646. 47059 (legislado).

Ramos, A., Moreno, P. & Ales, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 31(2), 69-77. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.04.001

Rodríguez, R. & De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 57(1), 72-88.

Sánchez, F.C. (2011). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera. Bogotá: Universidad Abierta Interamericana.

Schmidt, V., Leibovich de Figueroa, N., Schufer, M., González, M. & Marconi, A. (2003). Inventario de estrés ocupacional (OSI): la muestra argentina. Buenos

Aires, Argentina. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, U. B. A.

Schneiderman, N., Ironson, G. & Siegel, S. (2005). Stress and Health: Psychological, Behavioral and Biological Determinants. The Annual Review of Clinical Psychology; 1, 607-628. Doi: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144141

Walter, L. & Arias, G. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de la Salud Pública, 38(4), 525-535.

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

García Rubiano, M., & Vélez Botero, H. (2018). Exploración de las características psicométricas del inventario de estrés ocupacional - OSI para el contexto colombiano: Exploration of the psychometric characteristics of the inventory of occupational stress - OSI for the Colombian context. Psicogente, 21(39), 140–161. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2828

Número

Sección

ARTÍCULOS