Exploración de las características psicométricas del inventario de estrés ocupacional - OSI para el contexto colombiano
Exploration of the psychometric characteristics of the inventory of occupational stress - OSI for the Colombian context
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2828Palabras clave:
Estrés ocupacional, Afrontamiento, Validez, ConfiabilidadResumen
Objetivo: Brindar una herramienta en el contexto colombiano que permita evaluar el estrés desde una perspectiva de afrontamiento, se busca explorar las características psicométricas del inventario de estrés ocupacional-OSI.
Método: El diseño utilizado fue transversal de tipo descriptive-correlacional. Para este fin, respondieron el cuestionario 500 adultos trabajadores (hombres y mujeres) de empresas públicas y privadas de Colombia, con edades entre los 17 y 71 años. Se analizaron las propiedades psicométricas relacionadas con la dificultad y discriminación de los ítems a través de la prueba t, la confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach y la validez factorial mediante un análisis de máxima verosimilitud con rotación varimax.
Resultados: Indican que el inventario de estrés ocupacional-OSI posee alta confiabilidad (? = 0.88) y homogeneidad parcial en las escalas y subescalas que componen el instrumento, las cuales explican el 43 % de la varianza total en el comportamiento del estrés ocupacional.
Conclusión: El inventario de estrés ocupacional-OSI es una herramienta potencialmente útil para evaluar el estrés en población colombiana.
Descargas
Citas
Aguirre, A. & Quijano, A. (2015). Síndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(4), 198-205. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.017
Arce, S. (2012). Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 611-634.
Arias, G. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 2-30.
Bandalos, D.L. & Finney, S.J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. In G.R. Hancock & R.O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods. New York: Routledge.
Beh, L. & Loo, L. (2012). Job Stress and Coping Mechanisms among Nursing Staff in Public Health Services. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2(7), 131-176.
Carracedo-Martínez, E. & Figueiras, A. (2006). Tratamiento estadístico de la falta de respuesta en estudios epidemiológicos transversales. Revista de Salud Pública de México, 48(4), 341-347.
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de tests en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cardenas, K. & Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30(1), 34-43.
Charter, R.A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/00221300309601160
Cirera, Y., Aparecida, E., Rueda, V. & Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones. Análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80.
Dahl, M.S. (2010). Organizational change and employee etress. Management Science, 57(2), 240-256. Doi:10.1287/mnsc.1100.1273
Díaz, A. & Feldman, L. (2010). Validación preliminar del cuestionario de estrés laboral (desbalanceesfuerzo/recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ciencia y Trabajo, 12(36), 320-323.
García-Neira, M.C., Piraquive, K.G. & Salazar, L.J. (2012). Validez de contenido del cuestionario de estrés ocupacional (OSI) en la ciudad de Bogotá, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Colombia.
Hancock, G.R. & Mueller, O. (2010). The Reviewer’s Guide to Quantitative Methods in the Social Sciences. (3rd Ed.). New York, NY: Routledge.
Hermosa, A.M. & Perilla, L.E. (2015) Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 5, 3(2), 252-261. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hicks, R. E., Sabanci, A. & Bahr, M. (2015). Assessing Stress at Work across Occupations and Cultures Using the Occupational Stress Inventory Revised. World Journal of Management, 6(1), 1-9.
Jackson, A. (2004). A Survey of the Occupational Stress, Psychological Strain, and Coping Resources of Licensed Professional Counselors in Virginia: A Replication Study. (Tesis doctoral). Virginia Polytechnic Institute, Estados Unidos.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Leibovich de Figueroa, N. & Schmidt, V. (2004). El uso de instrumentos psicológicos para la evaluación del estrés ocupacional en nuestro medio. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 17(1), 139-157.
López, L. & Campos, J. (2002). Evaluación de Factores presentes en el Estrés Laboral. Revista de Psicología, 11(1), 149-165. DOI: 10.5354/0719-0581.2002.17282
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Doi:10.6018/analesps.30.3.199361
Magaya, L., Asner-Self, K. & Schreiber, J. (2005). Stress and coping strategies among Zimbabwean adolescents. British Journal of Educational Psychology, 75(4), 661-671. Doi:10.1348/000709905X25508
Merín-Reig, J., Cano-Vindel, A. & Tobal, J.J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansidad y Estrés, 1(2-3), 113-130.
Merino-Soto, C. (2016). Percepción de la claridad de los ítems: Comparación del juicio de estudiantes y jueces-expertos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1469-1477. DOI:10.11600/1692715x.14239120615
Merino-Soto, C. & Segovia, L. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice de validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 25(1), 169-171.
Osipow, S. H. (1998). A manual for the Occupational Stress Inventory Revised Edition (Professional Manual). Luz, Florida: Psychological Assessment Resources.
Osipow, S.H. & Spokane, A.R. (1987). A manual for the occupational stress inventory (Research Version). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Padilla, J., García, A. & Gómez, J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos. Avances en medición, 5, 115-126.
Peiró, J.M. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Peiró, J.M. & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82.
Ministerio de la Protección Social (2008). Res. 2646. 47059 (legislado).
Ramos, A., Moreno, P. & Ales, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 31(2), 69-77. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.04.001
Rodríguez, R. & De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 57(1), 72-88.
Sánchez, F.C. (2011). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera. Bogotá: Universidad Abierta Interamericana.
Schmidt, V., Leibovich de Figueroa, N., Schufer, M., González, M. & Marconi, A. (2003). Inventario de estrés ocupacional (OSI): la muestra argentina. Buenos
Aires, Argentina. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, U. B. A.
Schneiderman, N., Ironson, G. & Siegel, S. (2005). Stress and Health: Psychological, Behavioral and Biological Determinants. The Annual Review of Clinical Psychology; 1, 607-628. Doi: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144141
Walter, L. & Arias, G. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de la Salud Pública, 38(4), 525-535.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Mónica García Rubiano, Helena Vélez Botero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.