Reacción psicológica ante la experiencia de abuso sexual extrafamiliar en padres de niños abusados
Psychological reactions in parents of children who have suffered extra-familiar sexual abuse
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079Palabras clave:
abuso sexual extrafamiliar, víctimas, reacciones psicológicas, parentalidadResumen
Objetivo: Analizar las reacciones psicológicas en padres de niños que han sufrido la experiencia de abuso sexual extrafamiliar-ASE, realizado en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual-CAIVAS, de la Fiscalía, seccional Medellín, Colombia.
Método: El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, histórico hermenéutico, con metodología fenomenológica. Para la recolección de la información, se hicieron entrevistas a diez padres de familia, nueve madres y un padre, quienes acudían a proceso judicial por denuncia penal del evento ASE; estos se eligieron de manera selectiva, desde el archivo de noticia criminal que recibe el área de psicología, y participaron de manera libre, a partir de firma de consentimiento informado. El análisis de la información generada se realizó a través de una categorización y codificación relacional.
Resultados: Los más relevantes indican traumas transgeneracionales y sentimientos difusos como padres cuidadores, que dificultan la forma de asumir sus funciones parentales e impiden que sean agentes protectores para sus hijos.
Conclusión: Se evidenció que el abuso sexual extrafamiliar tiene implicaciones directas en los padres y que su intervención exige abordar todo el sistema familiar, ya que cuando una familia se expone a este evento, la dinámica se problematiza, dificultando la protección del hijo y la capacidad de afrontamiento de este, ante una amenaza de este tipo.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (2007). Diccionario de filosofía. São Paulo (SP): Martin Fontes.
Arriagada, A., y Thiers, C. (2005). Diseño, implementación y validación de una intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113530
Babatsikos, G. & Miles, D. (2015.). How parents manage the risk of child sexual abuse: a grounded theory. Journal of child sexual abuse, 24(1), 55-76. DOI: 10.1080/10538712.2015.981352
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. USA: Sage.
De Gregorio, A. (2007). El abuso sexual infantil y la mala praxis psiquiátrica y psicológica. Recuperado de https://es.scribd.com/document/332835781/El-abuso-sexual-infantil-y-la-mala-praxis-psiquiatrico-psicologica-pdf
Del Campo, A. (2002). Abuso sexual a menores: historia, concepto y tipos de abusos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Echeburúa, E. y Guerrica, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
Echeburúa, E., y Corral, D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
Elliott, A. & Carnes, C. N. (2001). Reactions of nonoffending parents to the sexual abuse of their child: a review of the literature. Child maltreatment, 6(4), 314-331. DOI: 10.1177/1077559501006004005
Finkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento psicosexual. México DF: Editorial Pax México.
Finkelhor, D., Ormond, R., Turner, H. & Hamby, S. L. (2005). Measuringpoly-victimization using the juvenile victimization questionnaire. Child abuse & neglect, 29(11), 1297-1312. DOI: 10.1016/j.chiabu.2005.06.005
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2014). Informe anual 2014 (Colombia). Recuperado de http://www.unicef.com.co/reporte_anual_2014/reporte_anual_2014.pdf
Glaser, D. & Frosh, S. (1993). Child Sexual Abuse. Second Edition. Londres: MacMillan Press.
Grinnell, R. & Unrau, Y. (2007). Social workresearch and evaluation: foundations of evidence based practice. New York: Oxford University Press.
Grosz, C., Kempe, R. & Kelly, M. (2000). Extrafamilial sexual abuse: treatment for child victims and their families. Child abuse & neglect, 24(1), 9-23. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(99)00113-1
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L., (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: Panamericana.
Holmes W, & Slap G. (1998). Sexual abuse of boys: definition, prevalence, correlates, sequelae, and management. Journal of the American medical association, 280 (21), 1855-1862. http://dx.doi.org/10.1001/jama.280.21.1855
Kilroy, J., Egan, J., Maliszewska, A. & Sarma, M. (2014). “Systemic trauma”: the impact on parents whose children have experienced sexual abuse. Journal of child sexual abuse, 23(5), 481-503. DOI: 10.1080/10538712.2014.920458
Kim, H. & Kim, H, (2005). Gender differences in delinquent behavior among korean adolescents. Child psychiatry and human development, 35(4), 325-345. DOI: 10.1007/s10578-005-2691-1
López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de asuntos sociales.
Magalhaes, Q., Gimeniz, M. & Moreira, M. (2009). Abuso sexual infantil: percepción de las madres frente al abuso sexual de sus hijas. Revista latino-americana de enfermagem, 17(4). http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000400011
Manion, G., Mcintyre, J., Firestone, P., Ligezinska, M., Ensom, R. & Wells, G. (1996). Secondary traumatization in parents following the disclosure of extrafamilial child sexual abuse: initial effects. Child abuse & neglect, 20(11), 1095-1109. https://doi.org/10.1016/0145-2134(96)00098-1
McCourt, J., Peel, C. & O’Carroll, P. (1998). The effects of child sexual abuse on the protecting parent (s): identifying a counselling response for secondary victims. Counselling psychology quarterly, 11(3), 283-299. http://dx.doi.org/10.1080/09515070.2017.1336077
Organización mundial de la salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Mundial de la Salud.
Parra, H., y Jaime, H. (2002). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico social en psicología y educación ambiental. Medellín: UPB. Disponible en http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupalM/?-q=node/2035
Pereda Beltrán, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 30(2), 135-144. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2826
Redacción Ámbito Jurídico. (23 de abril de 2015). Fiscalía revela cifras de delitos sexuales contra menores. Ámbito jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Penal/fiscalia-revela-cifras-de-delitos-sexuales-contra-menores
Rotenberg, E. (2014). Parentalidades interdependencias trasformadoras entre padres e hijos. En E. Rotenberg, Parentalidades interdependencias trasformadoras entre padres e hijos. Buenos Aires: Mejora.
Sampson, J. A. (1991). ¿Fantasía o fantasma?. Revista de Psicoanálisis, 3, 47-54. Disponible en http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=246&idioma=&idd=6
Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 John Jairo García Peña, Erika Lucia Peña Londoño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.