Reacción psicológica ante la experiencia de abuso sexual extrafamiliar en padres de niños abusados

Psychological reactions in parents of children who have suffered extra-familiar sexual abuse

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079

Palabras clave:

abuso sexual extrafamiliar, víctimas, reacciones psicológicas, parentalidad

Resumen

Objetivo: Analizar las reacciones psicológicas en padres de niños que han sufrido la experiencia de abuso sexual extrafamiliar-ASE, realizado en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual-CAIVAS, de la Fiscalía, seccional Medellín, Colombia.

Método: El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, histórico hermenéutico, con metodología fenomenológica. Para la recolección de la información, se hicieron entrevistas a diez padres de familia, nueve madres y un padre, quienes acudían a proceso judicial por denuncia penal del evento ASE; estos se eligieron de manera selectiva, desde el archivo de noticia criminal que recibe el área de psicología, y participaron de manera libre, a partir de firma de consentimiento informado. El análisis de la información generada se realizó a través de una categorización y codificación relacional.

Resultados: Los más relevantes indican traumas transgeneracionales y sentimientos difusos como padres cuidadores, que dificultan la forma de asumir sus funciones parentales e impiden que sean agentes protectores para sus hijos.

Conclusión: Se evidenció que el abuso sexual extrafamiliar tiene implicaciones directas en los padres y que su intervención exige abordar todo el sistema familiar, ya que cuando una familia se expone a este evento, la dinámica se problematiza, dificultando la protección del hijo y la capacidad de afrontamiento de este, ante una amenaza de este tipo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Jairo García Peña, Universidad de Antioquia

 

 

Erika Lucia Peña Londoño, CAIVAS, Fiscalía, seccional Medellín, Colombia

 

 

Citas

Abbagnano, N. (2007). Diccionario de filosofía. São Paulo (SP): Martin Fontes.

Arriagada, A., y Thiers, C. (2005). Diseño, implementación y validación de una intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113530

Babatsikos, G. & Miles, D. (2015.). How parents manage the risk of child sexual abuse: a grounded theory. Journal of child sexual abuse, 24(1), 55-76. DOI: 10.1080/10538712.2015.981352

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. USA: Sage.

De Gregorio, A. (2007). El abuso sexual infantil y la mala praxis psiquiátrica y psicológica. Recuperado de https://es.scribd.com/document/332835781/El-abuso-sexual-infantil-y-la-mala-praxis-psiquiatrico-psicologica-pdf

Del Campo, A. (2002). Abuso sexual a menores: historia, concepto y tipos de abusos. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Echeburúa, E. y Guerrica, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.

Echeburúa, E., y Corral, D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006

Elliott, A. & Carnes, C. N. (2001). Reactions of nonoffending parents to the sexual abuse of their child: a review of the literature. Child maltreatment, 6(4), 314-331. DOI: 10.1177/1077559501006004005

Finkelhor, D. (2008). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento psicosexual. México DF: Editorial Pax México.

Finkelhor, D., Ormond, R., Turner, H. & Hamby, S. L. (2005). Measuringpoly-victimization using the juvenile victimization questionnaire. Child abuse & neglect, 29(11), 1297-1312. DOI: 10.1016/j.chiabu.2005.06.005

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2014). Informe anual 2014 (Colombia). Recuperado de http://www.unicef.com.co/reporte_anual_2014/reporte_anual_2014.pdf

Glaser, D. & Frosh, S. (1993). Child Sexual Abuse. Second Edition. Londres: MacMillan Press.

Grinnell, R. & Unrau, Y. (2007). Social workresearch and evaluation: foundations of evidence based practice. New York: Oxford University Press.

Grosz, C., Kempe, R. & Kelly, M. (2000). Extrafamilial sexual abuse: treatment for child victims and their families. Child abuse & neglect, 24(1), 9-23. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(99)00113-1

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L., (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: Panamericana.

Holmes W, & Slap G. (1998). Sexual abuse of boys: definition, prevalence, correlates, sequelae, and management. Journal of the American medical association, 280 (21), 1855-1862. http://dx.doi.org/10.1001/jama.280.21.1855

Kilroy, J., Egan, J., Maliszewska, A. & Sarma, M. (2014). “Systemic trauma”: the impact on parents whose children have experienced sexual abuse. Journal of child sexual abuse, 23(5), 481-503. DOI: 10.1080/10538712.2014.920458

Kim, H. & Kim, H, (2005). Gender differences in delinquent behavior among korean adolescents. Child psychiatry and human development, 35(4), 325-345. DOI: 10.1007/s10578-005-2691-1

López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de asuntos sociales.

Magalhaes, Q., Gimeniz, M. & Moreira, M. (2009). Abuso sexual infantil: percepción de las madres frente al abuso sexual de sus hijas. Revista latino-americana de enfermagem, 17(4). http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000400011

Manion, G., Mcintyre, J., Firestone, P., Ligezinska, M., Ensom, R. & Wells, G. (1996). Secondary traumatization in parents following the disclosure of extrafamilial child sexual abuse: initial effects. Child abuse & neglect, 20(11), 1095-1109. https://doi.org/10.1016/0145-2134(96)00098-1

McCourt, J., Peel, C. & O’Carroll, P. (1998). The effects of child sexual abuse on the protecting parent (s): identifying a counselling response for secondary victims. Counselling psychology quarterly, 11(3), 283-299. http://dx.doi.org/10.1080/09515070.2017.1336077

Organización mundial de la salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Mundial de la Salud.

Parra, H., y Jaime, H. (2002). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico social en psicología y educación ambiental. Medellín: UPB. Disponible en http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupalM/?-q=node/2035

Pereda Beltrán, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 30(2), 135-144. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2826

Redacción Ámbito Jurídico. (23 de abril de 2015). Fiscalía revela cifras de delitos sexuales contra menores. Ámbito jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Penal/fiscalia-revela-cifras-de-delitos-sexuales-contra-menores

Rotenberg, E. (2014). Parentalidades interdependencias trasformadoras entre padres e hijos. En E. Rotenberg, Parentalidades interdependencias trasformadoras entre padres e hijos. Buenos Aires: Mejora.

Sampson, J. A. (1991). ¿Fantasía o fantasma?. Revista de Psicoanálisis, 3, 47-54. Disponible en http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=246&idioma=&idd=6

Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

García Peña, J. J., & Peña Londoño, E. L. (2018). Reacción psicológica ante la experiencia de abuso sexual extrafamiliar en padres de niños abusados: Psychological reactions in parents of children who have suffered extra-familiar sexual abuse. Psicogente, 21(40), 378–402. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079