Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios

Emotions in university life: Analysis of the relationship between emotional self-awareness and emotional selfregulation in teens and college-aged students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081

Palabras clave:

Inteligencia emocional, conciencia emocional, autoconocimiento emocional, regulación emocional, comunicación emocional

Resumen

Objetivo: Se presentan los resultados de una investigación correlacional que estableció la relación entre autoconocimiento y autorregulación emocional en universitarios colombianos.

Método: La muestra estuvo compuesta por 356 sujetos entre 15 y 22 años, que cursaban carreras profesionales en tres universidades de Cartagena de Indias (Colombia). La información fue recolectada a través de la escala CARE, con una consistencia interna de 0.722 para autoconocimiento y 0.750 para autorregulación.

Resultados: Los hallazgos revelan una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de autoconocimiento emocional y los de autorregulación emocional de los participantes, encontrándose que a mayor percepción e identificación de las emociones, mayor es la probabilidad de desarrollar tolerancia a
la frustración. De igual manera, se halló que la capacidad de hablar abiertamente de las emociones y de reconocer señales emocionales internas aumenta la probabilidad de regular los impulsos emocionales, de generar estrategias de afrontamiento y de desarrollar tolerancia a la frustración.

Conclusión: La comunicación y el reconocimiento de las emociones son aspectos determinantes para que estos jóvenes puedan regular sus emociones y enfrentar o manejar adecuadamente los problemas cotidianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanin Santoya Montes, Universidad San Buenaventura Cartagena

 

 

Miguel Garcés Prettel, Universidad Tecnológica de Bolívar

 

 

Mariana Tezón Boutureira, Mariana Tezón Boutureira

 

 

Citas

Adams, S., Kuebli, J., Boyle, P. & Fivush, R. (1995). Gender differences in parent-child conversation about past emotions: a longitudinal investigation. Sex Roles, 33, 309-323. http://dx.doi.org/10.1007/BF01954572

Agulló, J. G. M., Parra-Meroño, M. C. & Bueno, M. Á. B. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Vivat Academia, (139), 1-17. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2017.139.1-17

Aquino, A. (2003). Diferencias de género y edad en la inteligencia emocional de un grupo de Internautas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Ariza, M. H. R., Bonilla, N. M. C., León, J. C. O. & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1). http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649

Bar-On, R. (1997). The Emotional quotient inventory: a test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Bar-On, R., Brown, J., Kirkcaldy, B. & Thomé, E. (2000). Emotional expression and implications for occupational stress: an application of the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). Personality and Individual Differences, 28, 1107-1118. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00160-9

Bernal, N. C., Esteban, S. S. & Ramírez, F. C. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno “bullying” en alumnos víctimas. Revista INFAD de Psicología, 6(1), 427-430. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.762

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI(10), 61-82. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297.

Calvo, R., Solórzano, G., Morales, C., Kasse, M., Codesal, R., Blanco, A. & Gallego Morales, L. (2014). Procesamiento emocional en pacientes TCA adultas vs. Adolescentes: reconocimiento y regulación emocional. Clínica y Salud, 25, 19-37.

Cejudo, J. & Latorre, S. (2015). Effects of the Spock videogame on improving emotional intelligence in adolescents. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13, 319-342. http://doi.org/10.14204/ejrep.36.15060

Díaz, M., Muela, J., García, L. & Espinosa, L. (2011). La inteligencia emocional en adolescentes diagnosticados con ansiedad social. En P. Fernández (Ed.), Inteligencia emocional: 20 años de investigación y desarrollo (pp. 109-112). Pedrueca: Fundación Marcelino Botín.

Enríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64

Ermer, E., Kahn, R., Salovey, P. & Kiehl, K. (2012). Emotional intelligence in incarcerated men with psychopathic traits. Journal of Personality and Social Psychology, 103, 194-204. http://doi.org/10.1037/a0027328

Estrada, N. G. G. (2015). Desarrollo de competencias emocionales en jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo. Caleidoscopio, 18(33), 157-180. Disponible en http://revistas.psicoags.net/index.php/caleidoscopio/article/view/185/107

Extremera, N. & Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. Disponible en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2003/re332/re332_06.html

Extremera, N., Férnandez, P. & Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey- Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18(1), 42-48. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3274

Feldman, B., Lane, R., Sechrest, L. & Schwartz, G. (2000). Sex differences in emocional awareness. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 1027-1035. http://doi.org/10.1177/01461672002611001

Frias, A., Vásquez, M., Del Real, Á., Sánchez, C. & Servén, E. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (103), 33-48 Disponible en http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=468

Garaigordobil, M. (2013). Sexism and alexithymia: correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de Psicología, 29, 268-377. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.132261

Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N. & Barberá, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología, 28, 567-575. http://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111 .

Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional (22 ed.). Barcelona: Bolsillo Zeta.

Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2004). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza-Janes editores.

Ibáñez, M., Pérez, I. & Cerón, D. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 49-64. http://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60104-9

Kaplan, R. & Saccuzzo, D. (2012). Psichological testing: principles, applications, and issues. Wadsworth: Cengage Learning.

Kauhanen, J., Kaplan, G., Julkunen, J., Wilson, T. & Salonen, J. (1993). Social factors in alexithymia. Comprehensive Psychiatry 34, 330-335. http://doi.org/10.1016/0010-440X(93)90019-Z.

Lagardera, F. & Masciano, A. (2011). Aprendiendo a desanudarse: una práctica psicomotriz introyectiva de autoconocimiento y autorregulación emocional. En memorias del XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motríz, Educación física y contextos críticos (pp. 1-22). La Plata: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Martínez, R. S. (2017). Relación entre perfiles de inteligencia emocional y bienestar psicológico en personas con lesión medular. Anuario de Psicología, 47(1), 9-17. http://doi.org/10.1016/j.anpsic.2017.05.001

Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Morales, M. & López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 69-79. http://doi.org/10.14349/rlp.v41i1.556

Oviedo, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatria, 36, 572-580.

Papalia, D. & Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano: con aportaciones para Iberoamérica.Bogotá: McGraw-Hill.

Parker, J., Taylor, G. & Bagby, R. (1989). The alexithymia construct: relationship with sociodemographic variables and intelligence. Comprehensive Psychiatry 30, 434-441. http://doi.org/10.1016/0010-440X(89)90009-6

Pérez, N. & Castejón, J. (2005). Diferencias en el perfil de Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios de distintas titulación. Psicología Social y Problemas Sociales (1), 197-204. Disponible en http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso/pdfs/165.pdf

Rieffe, C., Broekhof, E., Kouwenberg, M., Faber, J., Tsutsui, M. & Güro?lu, B. (2016). Disentangling proactive and reactive aggression in children using self-report. European Journal of Developmental Psychology, 13, 439-45. http://doi.org/10.1080/17405629.2015.1109506

Rieffe, C., Oosterveld, P., Miers, A., Meerum, M. & Ly, V. (2008). Emotion awareness and internalising symptoms in children and adolescents: the emotion awareness questionaire revised. Personality and Individual Differences, 45, 756-761. http://doi.org/10.1016/j.paid.2008.08.001

Rodríguez, F. M. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001

Rosas, N. (2010). Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios mixtos y diferenciados del callao. Lima: Universidad San Ignacio.

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. http://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG.

Santoya-Montes, Y. & Garnica, C. (2002). Relación entre rendimiento académico e inteligencia emocional de los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.

Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas, M., Campos, E. & Llaños, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de Investigación en Psicología, 11, 55-65. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3819

Szczygie?, D. & Mikolajczak, M. (2017). Why are people high in emotional intelligence happier? They make the most of their positive emotions. Personality and Individual Differences, 117, 177-181. http://doi.org/10.1016/j.paid.2017.05.051

Taylor, G., Ryan, D. & Bagby, R. (1985). Toward the development of a new self-report alexithymia scale. Psychotherapy Psychosomatic, 44, 191-199. http://doi.org/10.1159/000287912

Valles, A. & Valles, C. (2003). Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional. España: El gabinete de orientación psicológica.

Velasco, C., Manzano, M. C., Castillo, I. & Rovira, D. (2004). Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes: un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de Psicología, 82, 25-44.

Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32, 165-171.

Yaben, S. & Montalvo, J. (1994). Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento. Psicothema, 6, 357-366.

Yela, M. (1987). Toward a unified psychological science: The meaning of behavior. In A. W. Staats & L. P. Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology, 5, 241-274. New York, NY, US: Plenum Press.

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

Santoya Montes, Y., Garcés Prettel, M., & Tezón Boutureira, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios: Emotions in university life: Analysis of the relationship between emotional self-awareness and emotional selfregulation in teens and college-aged students. Psicogente, 21(40), 422–439. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081