Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios
Emotions in university life: Analysis of the relationship between emotional self-awareness and emotional selfregulation in teens and college-aged students
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081Palabras clave:
Inteligencia emocional, conciencia emocional, autoconocimiento emocional, regulación emocional, comunicación emocionalResumen
Objetivo: Se presentan los resultados de una investigación correlacional que estableció la relación entre autoconocimiento y autorregulación emocional en universitarios colombianos.
Método: La muestra estuvo compuesta por 356 sujetos entre 15 y 22 años, que cursaban carreras profesionales en tres universidades de Cartagena de Indias (Colombia). La información fue recolectada a través de la escala CARE, con una consistencia interna de 0.722 para autoconocimiento y 0.750 para autorregulación.
Resultados: Los hallazgos revelan una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de autoconocimiento emocional y los de autorregulación emocional de los participantes, encontrándose que a mayor percepción e identificación de las emociones, mayor es la probabilidad de desarrollar tolerancia a
la frustración. De igual manera, se halló que la capacidad de hablar abiertamente de las emociones y de reconocer señales emocionales internas aumenta la probabilidad de regular los impulsos emocionales, de generar estrategias de afrontamiento y de desarrollar tolerancia a la frustración.
Conclusión: La comunicación y el reconocimiento de las emociones son aspectos determinantes para que estos jóvenes puedan regular sus emociones y enfrentar o manejar adecuadamente los problemas cotidianos.
Descargas
Citas
Adams, S., Kuebli, J., Boyle, P. & Fivush, R. (1995). Gender differences in parent-child conversation about past emotions: a longitudinal investigation. Sex Roles, 33, 309-323. http://dx.doi.org/10.1007/BF01954572
Agulló, J. G. M., Parra-Meroño, M. C. & Bueno, M. Á. B. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Vivat Academia, (139), 1-17. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2017.139.1-17
Aquino, A. (2003). Diferencias de género y edad en la inteligencia emocional de un grupo de Internautas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Ariza, M. H. R., Bonilla, N. M. C., León, J. C. O. & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1). http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649
Bar-On, R. (1997). The Emotional quotient inventory: a test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.
Bar-On, R., Brown, J., Kirkcaldy, B. & Thomé, E. (2000). Emotional expression and implications for occupational stress: an application of the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). Personality and Individual Differences, 28, 1107-1118. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00160-9
Bernal, N. C., Esteban, S. S. & Ramírez, F. C. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno “bullying” en alumnos víctimas. Revista INFAD de Psicología, 6(1), 427-430. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.762
Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI(10), 61-82. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297.
Calvo, R., Solórzano, G., Morales, C., Kasse, M., Codesal, R., Blanco, A. & Gallego Morales, L. (2014). Procesamiento emocional en pacientes TCA adultas vs. Adolescentes: reconocimiento y regulación emocional. Clínica y Salud, 25, 19-37.
Cejudo, J. & Latorre, S. (2015). Effects of the Spock videogame on improving emotional intelligence in adolescents. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13, 319-342. http://doi.org/10.14204/ejrep.36.15060
Díaz, M., Muela, J., García, L. & Espinosa, L. (2011). La inteligencia emocional en adolescentes diagnosticados con ansiedad social. En P. Fernández (Ed.), Inteligencia emocional: 20 años de investigación y desarrollo (pp. 109-112). Pedrueca: Fundación Marcelino Botín.
Enríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
Ermer, E., Kahn, R., Salovey, P. & Kiehl, K. (2012). Emotional intelligence in incarcerated men with psychopathic traits. Journal of Personality and Social Psychology, 103, 194-204. http://doi.org/10.1037/a0027328
Estrada, N. G. G. (2015). Desarrollo de competencias emocionales en jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo. Caleidoscopio, 18(33), 157-180. Disponible en http://revistas.psicoags.net/index.php/caleidoscopio/article/view/185/107
Extremera, N. & Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. Disponible en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2003/re332/re332_06.html
Extremera, N., Férnandez, P. & Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey- Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18(1), 42-48. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3274
Feldman, B., Lane, R., Sechrest, L. & Schwartz, G. (2000). Sex differences in emocional awareness. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 1027-1035. http://doi.org/10.1177/01461672002611001
Frias, A., Vásquez, M., Del Real, Á., Sánchez, C. & Servén, E. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (103), 33-48 Disponible en http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=468
Garaigordobil, M. (2013). Sexism and alexithymia: correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de Psicología, 29, 268-377. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.132261
Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N. & Barberá, E. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología, 28, 567-575. http://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111 .
Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional (22 ed.). Barcelona: Bolsillo Zeta.
Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2004). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza-Janes editores.
Ibáñez, M., Pérez, I. & Cerón, D. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 49-64. http://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60104-9
Kaplan, R. & Saccuzzo, D. (2012). Psichological testing: principles, applications, and issues. Wadsworth: Cengage Learning.
Kauhanen, J., Kaplan, G., Julkunen, J., Wilson, T. & Salonen, J. (1993). Social factors in alexithymia. Comprehensive Psychiatry 34, 330-335. http://doi.org/10.1016/0010-440X(93)90019-Z.
Lagardera, F. & Masciano, A. (2011). Aprendiendo a desanudarse: una práctica psicomotriz introyectiva de autoconocimiento y autorregulación emocional. En memorias del XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motríz, Educación física y contextos críticos (pp. 1-22). La Plata: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Martínez, R. S. (2017). Relación entre perfiles de inteligencia emocional y bienestar psicológico en personas con lesión medular. Anuario de Psicología, 47(1), 9-17. http://doi.org/10.1016/j.anpsic.2017.05.001
Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Morales, M. & López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 69-79. http://doi.org/10.14349/rlp.v41i1.556
Oviedo, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatria, 36, 572-580.
Papalia, D. & Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano: con aportaciones para Iberoamérica.Bogotá: McGraw-Hill.
Parker, J., Taylor, G. & Bagby, R. (1989). The alexithymia construct: relationship with sociodemographic variables and intelligence. Comprehensive Psychiatry 30, 434-441. http://doi.org/10.1016/0010-440X(89)90009-6
Pérez, N. & Castejón, J. (2005). Diferencias en el perfil de Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios de distintas titulación. Psicología Social y Problemas Sociales (1), 197-204. Disponible en http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso/pdfs/165.pdf
Rieffe, C., Broekhof, E., Kouwenberg, M., Faber, J., Tsutsui, M. & Güro?lu, B. (2016). Disentangling proactive and reactive aggression in children using self-report. European Journal of Developmental Psychology, 13, 439-45. http://doi.org/10.1080/17405629.2015.1109506
Rieffe, C., Oosterveld, P., Miers, A., Meerum, M. & Ly, V. (2008). Emotion awareness and internalising symptoms in children and adolescents: the emotion awareness questionaire revised. Personality and Individual Differences, 45, 756-761. http://doi.org/10.1016/j.paid.2008.08.001
Rodríguez, F. M. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001
Rosas, N. (2010). Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios mixtos y diferenciados del callao. Lima: Universidad San Ignacio.
Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. http://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG.
Santoya-Montes, Y. & Garnica, C. (2002). Relación entre rendimiento académico e inteligencia emocional de los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.
Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas, M., Campos, E. & Llaños, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria. Revista de Investigación en Psicología, 11, 55-65. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3819
Szczygie?, D. & Mikolajczak, M. (2017). Why are people high in emotional intelligence happier? They make the most of their positive emotions. Personality and Individual Differences, 117, 177-181. http://doi.org/10.1016/j.paid.2017.05.051
Taylor, G., Ryan, D. & Bagby, R. (1985). Toward the development of a new self-report alexithymia scale. Psychotherapy Psychosomatic, 44, 191-199. http://doi.org/10.1159/000287912
Valles, A. & Valles, C. (2003). Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional. España: El gabinete de orientación psicológica.
Velasco, C., Manzano, M. C., Castillo, I. & Rovira, D. (2004). Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes: un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de Psicología, 82, 25-44.
Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental, 32, 165-171.
Yaben, S. & Montalvo, J. (1994). Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento. Psicothema, 6, 357-366.
Yela, M. (1987). Toward a unified psychological science: The meaning of behavior. In A. W. Staats & L. P. Mos (Eds.), Annals of theoretical psychology, 5, 241-274. New York, NY, US: Plenum Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Yanin Santoya Montes, Miguel Garcés Prettel, Mariana Tezón Boutureira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.