La adolescencia en contexto: representaciones sociales en adolescentes de medellín y armenia, Colombia

Adolescence in a context: social representations in adolescents from medellín and armenia (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3471

Palabras clave:

representaciones sociales, actitudes adolescentes, adolescencia

Resumen

Objetivo: Comprender las representaciones sociales de adolescencia en adultos y adolescentes de las ciudades de Medellín y Armenia.

Método: Investigación cualitativa desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se llevó a cabo en dos momentos: uno exploratorio y otro de profundización. Se realizó una evocación libre de palabras para identificar el núcleo central y los sistemas periféricos de la representación; a partir de esto, se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas que permitieron ampliar el horizonte de significado de la representación e identificar los procesos de objetivación y anclaje. En la investigación participaron 298 adolescentes habitantes de Medellín y Armenia.

Resultados: El núcleo central para Armenia está constituido por la palabra “etapa”, mientras que, en Medellín, se encuentra la “responsabilidad”. Aunque en lo nuclear la representación en ambas ciudades comparte múltiples elementos, hay una diferencia fundamental respecto a la perspectiva de futuro, pues mientras para los adolescentes de Medellín es posible proyectar la vida en la adultez, para los adolescentes de Armenia prima el tiempo presente y no hay una delimitación del fin de la adolescencia.

Conclusiones: La representación social de la adolescencia se ordena en torno a la idea de transición acompañada por diversos cambios; en este proceso, la reconfiguración de la relación con la familia y los amigos resulta fundamental. La experiencia de la adolescencia no es universal, pues el estrato socioeconómico, el nivel económico de la ciudad en que se vive y las posibilidades de desarrollo que ofrece, da un carácter diferencial al modo en que es significada y vivida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, A. R., Escobar, F., & Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(1), 78-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a07.pdf

Alba, L. H. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica. Bogotá (Colombia), 51(1). 29-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018676001

Alcaldía de Armenia. (2014). Política Pública de Juventud de Armenia “Jóvenes Construyendo Ciudad” 2014 - 2024 [Versión electrónica]. Recuperado de http://www.armenia.gov.co/wp-content/uploads/2016/12/Pol%C3%ADtica_P%C3%-BAblica_de_Juventud_2014.pdf

Alcaldía de Medellín (2014). Política Pública de Juventud de Medellín [Versión electrónica]. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_10/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Política_PúblicadeJuventud_Medellín.pdf

Alcaldía de Medellín (2015). Perfil demográfico 2016-2020 [Versión electrónica]. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr%-C3%A1fico%202016%20-%202020%20Total%20Medellin.pdf

Alpízar, L., & Bernal, M. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Última década, 11(19), 105-123. https://doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008

Andrade, J. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15, (2). 688-721. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32373/29770

Araya, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representation, 9, 3.1-3.15. Recuperado de http://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/269/234

Barrera, D. (2010). Empujes y resistencias al cambio en familias con hijos adolescentes. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), Medellín, 376-394. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2337/6/BarreraDagoberto_2010_EmpujesResistenciasCambio.pdf

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77, 25-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/778/77807705/

Blázquez, M. S. (2012). Embarazo adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3 (1), 1-8. http://dx.doi.org/10.25009/remsys.2012.1.98

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Manejo de datos cualitativos. En E. Bonilla, & P. Rodriguez, Más allá del dilema de los métodos. pp.131-168. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Brunet, I., & Pizzi, A. (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Ultima década, 21(38), 11-36. https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000100002.

Carrillo, G., De la Rosa Bobadilla, J. J., & Gutiérrez, A. M. (2014). Ámbitos de Actuación del Trabajo social y su aporte al desarrollo en el departamento del Quindío. (Informe final de investigación). Universidad del Quindio, Armenia Colombia.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 23, 9-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19502302

Congreso de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006, por medio de la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf

Consejo Municipal de Política Social y de Equidad, A. (Diciembre de 2014). Obtenido de Políticas Poblacionales para la Vida y la Equidad:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2015/IBRO%20-%20POLITICAS%20POBLACIONALES%20digital%20media.pdf

DANE (2016). Boletín técnico 2015. Principales indicadores del mercado laboral. Bogotá: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_16.pdf

Deossa Restrepo, G. C., Restrepo Betancur, L. F., & Velásquez Vargas, J. E. (2015). Actitudes y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 20(1), 67-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a05.pdf

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Manual de investigación cualitativa (Primera edición, Vol. 1, pp.43-101). Barcelona: Gedisa.

Gobernación del Quindío. (2016). Departamento del Quindío Proyecto de Ordenanza, plan departamental de desarrollo 2016-2019. Recuperado de http://quindio.gov.co/medios/imagenes/PLAN_DE_DESARROLLO_2016-2019.pdf

Gobierno del Quindío. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015 “Gobierno firme por un Quindío más humano”. Recuperado de https://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202012-2015%20FINAL.pdf

González, J. C. & Andrade, J. A. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Poiesis, 24, 1-10. https://doi.org/10.21501/16920945.314

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista de Metodología de Investigación en educación médica, 2(1), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici, editor. Psicología social II. Barcelona: Paidós. pp.470–94.

Limones, I. (2011). Adolescentes y percepción del sí mismo: la construcción de una imagen realista de la adolescencia desde la familia y la escuela. Etic@net, 9(11), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3802191

Loboa, N., & Morales, D. (2013). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa - Tolima, 2013. Facultad Nacional de Salud, 34(1), 94-102. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19885/20779294

Luna Bernaly, A., & Cruz Abundis, C. (2014). Frecuencia e intensidad de conflictos con los padres en adolescentes bachilleres. Alternativas en Psicología, 18(30), 8-21. Recuperado de http://alternativas.me/attachments/article/51/1%20%20Frecuencia%20e%20intensidad%20de%20conflictos%20con%20los%20padres%20en%20adolescentes%20bachilleres.pdf

Margulis, M. (2004a). ¿Juventud o juventudes? Perspectiva, 22(2), 297-324. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/9644/8873

Margulis, M. (2004b). Adolescencia y Cultura en la Argentina. Perspectivas Metodológicas, 1(4), 1-7. http://dx.doi.org/10.18294/pm.2004.574

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Chile: LOM Ediciones.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

McKinney, J. P., Fitzgerald, H., & Strommen, E. (1993). Psicología del desarrollo: edad adolescente. México: El Manual Moderno.

Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz de las Representaciones Sociales. En T. Y. Rodríguez, Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp.137-156). Guadalajara; México: CUCSH-UDG.

Moscovici S. (1963). Attitudes and opinions. Annu Rev Psychol, (14), 231-260. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.14.020163.001311

Moscovici S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul. Papalia, D. E., Olds, W. S., de León, E. P., & Villamizar, J. (1997). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.

Pineda, H. (2016). Clúster, política de internacionalización y promoción. En Contexto, 4(5), 83-98. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/366/383

Pavez, I (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, 27, 81-102. Obtenido de de https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479/29152

Ridao, P., & Moreno, C. (2008). Percepción de los adolescentes y sus progenitores de la adolescencia como etapa evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 499-513. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32150/Percepci%F3n%20de%20los%20adolescentes%20y%20sus%20progenitores.pdf?sequence=1

Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las Representaciones Sociales. En T. Y. Rodríguez, Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp.157-189). Guadalajara; México: CUCSH-UDG.

Salamanca, A, & Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), 1-4. Obtenido de http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf

Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill. Schindler Andino. (4 de marzo de 2013). Medellín la ciudad más innovadora del mundo. Obtenido de http://www.schindler.com/co/internet/es/sobre-schindler-andino-colombia/noticias/2013/medellin-la-ciudad-mas-innovadoradelmundo.html

Secretaría del Concejo Municipal. (7 de junio de 2016). Plan de desarrollo “Medellín cuenta con vos” 2016-2019. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/GACETA%204383.pdf

Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. España. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf

Taguenca, J. (2016). Sociología de la juventud. Una revisión. Espacio abierto, 25(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678013

Tesouro i Cid, M., Palomanes Espadalé, M. L., Bonachera Carreras, F., & Fernández Martínez, L. M. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias psicológicas, (21), 211-224. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2034/2142

Toro, D. C., Paniagua, R.E., González, C.M., & Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 302-308. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/1446/4198

Vergés, P. (1992). L’evocation de L’argent: Une Méthode Pour La Définition Du Noyau Central D’une Représentation. Bulletin de Psychologie, 45 (405), 203-209. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232451723_L’evocation_de_l’argent_Une_methode_pour_la_definition_du_noyau_central_d’une_representation_The_evocation_of_money_A_method_for_defining_the_central_core_of_a_representation

Wagner, W., Hayes, N., & Flores, F. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. México: Anthropos.

Zanotto, A. (2012). Apuntes sobre una representación social de la adolescencia en los editoriales del diario La Nación. Subjetividad y procesos cognitivos, (16), 245-264. Obtenido de http://www.scielo.org.ar.bdigital.ces.edu.co:2048/pdf/spc/v16n1/v16n1a11.pdf

Descargas

Publicado

2019-06-05

Cómo citar

Betancur Betancur, C., Echeverri Londoño, M. C., Bustamante Martínez, L., Pinzón Villegas, S., & Torres Arrubla, L. (2019). La adolescencia en contexto: representaciones sociales en adolescentes de medellín y armenia, Colombia: Adolescence in a context: social representations in adolescents from medellín and armenia (Colombia). Psicogente, 22(42), 1–25. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3471

Número

Sección

ARTÍCULOS