Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural
Disruptive behaviors in adolescents in a situation of sociocultural deprivation
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509Palabras clave:
conductas disruptivas, deprivación sociocultural, ambiente escolar, escuela-comunidadResumen
Introducción: La deprivación sociocultural es un fenómeno multifactorial que incide en los procesos de desarrollo y adaptación de los individuos a sus contextos de socialización y aprendizaje. De ahí la importancia del estudio de los factores predisponentes de la deprivación sociocultural y la disrupción escolar, entre tanto brinda insumos interpretativos que favorecen la comprensión de la influencia de las dinámicas socioambientales en los procesos relacionales y de convivencia en la escuela.
Objetivo: Caracterizar las conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural favoreciendo un marco de comprensión que permita entender la génesis de los factores de disruptividad en las dinámicas interaccionales Escuela-Comunidad.
Método: A nivel metodológico se suscribió en el paradigma cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico
y método micro-etnográfico, se utilizaron técnicas como las entrevistas a profundidad y observación participante; el estudio contó con 80 estudiantes provenientes de las comunas 10, 6 y 3, 30 de género femenino y 50 de género masculino con rango de edad de los 13 a 17 años en la ciudad de Pasto, Nariño, con reportes de disrupción escolar y cuyos ambientes sociocomunitarios evidencian factores predisponentes a la deprivación sociocultural.
Resultados: Se logran identificar las conductas disruptivas que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje y los factores de deprivación sociocultural asociados, seguidamente expone las conductas disruptivas con incidencia en los procesos de convivencia escolar, y se bosqueja un marco interpretativo sobre las consecuencias de la disruptividad en las dinámicas escolares.
Conclusiones: La deprivación sociocultural evidencia una situación de desventaja social al momento que los escolares expuestos a sus factores predisponentes cuentan con menos herramientas para la adaptación y aprovechamiento de la experiencia escolar, es además, uno de los detonantes de la disrupción escolar, fenómeno multifactorial que afecta tanto los procesos convivenciales como académicos; y un factor predictor del fracaso escolar.
Descargas
Citas
Aarón, J. (2017). Privación cultural en estudiantes de educación por ciclos: un análisis desde los estudios cognitivos (tesis de postgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Manizales. Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6696/1/FuentesLosadaJohnattanAron2017.PDF..pdf
Álvarez, M., Castro, P., González, C., Álvarez, E. y Campo, M. Á. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación, Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6998
Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005&lng=es&tlng=es
Andrade Salazar, J.A., Gonzales Portillo, J. & Calle Sandoval, D.A. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Artigas, W. y Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista digital Universitaria, 11(11), 3-17. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf
Banús, S. (2012). Psicología infantil y juvenil. Madrid, España: Gabinete Psicológico.
Benavides, G. (2014). Competencias docentes relacionadas con la estimulación de los niveles del lenguaje verbal-oral en los estudiantes del nivel de transición de preescolar en contextos socioeconómicos de pobreza y deprivación sociocultural que asisten al Jardín de Niños Roberto Cantillano Vindas, Ipís de Goicoechea 2014 (tesis de maestria). Universidad Estatal a distancia de Costa rica, Costa rica. http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1378/1/TFG%20Gabriela%20%20Benavides%20Vega.pdf
Benavides, F., Muñoz, C. y Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), 37-51. http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/criterios/article/view/366/308
Bojacá, J. (2005). El proyecto de investigación. Etnográfica en el aula marco teórico- operativo. Hallazgos, 2(3), 87-99. https://doi.org/10.15332/2422409X
Bosch, M. (2003). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la información. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 12(1), 25-36. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/610
Calderón, I., Cruz, O., & Rascón, M. (2019). Aproximación al fracaso escolar de alumnado en desventaja desde el análisis crítico del discurso. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(49). http://dx.doi.org/10.14507/3538
Calvache, J. E. (2009). Investigación Cualitativa Material Técnico de Apoyo. Pasto, Colombia: Centro de Publicaciones Universidad de Nariño.
Campo Ternera, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31). https://doi.org/10.17081/psico.17.31.1470
Carrillo, E., Civis, M., Blanch, T., Longás, E. y Riera, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2, 75-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361387
Castaño, C. y Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Cedillo, I. (2010). El Aprendizaje Mediado y las Operaciones Mentales de Comparación y Clasificación (tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3296
Cladellas, R., Clariana, M. y Badia, M. (2015). Indisciplina instruccional y convencional: su predicción en el rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317-330. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44148
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 9-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003
Díaz, C.A (2012). La mediación, solución en la violencia escolar (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. http://eprints.uanl.mx/2731/
Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M. y Pérez, C. (2014). Habilidades Cognitivas, Contexto Rural y Urbano: Comparación de Perfiles WAIS-IV en Jóvenes. Terapia psicológica, 32(2), 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200007
Gordillo, E. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, 22(43), 91-112. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7498
Grajales, G., & Lizarazo, F. (1997). Efectos de la deprivación afectiva-social-cultural sobre la motivación para el aprendizaje significativo (tesis de posgrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3201/1/H0108.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill
Herrera, P. (2000). Principales factores de riesgo psicológico y social en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 7(1), 39-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312015000200005
Huertas, O. (2013). Bullying y cyberbullying: las violencias en auge entre los niños, niñas y adolescentes. Educ. Humanismo, 16 (26), 73-82. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2348
Jiménez, D. (2009). Deprivación Sociocultural. Revista Temas para la Educación, (5), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6391&s=
Jurado, M. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. REO, 27(3), 8-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338250662002
Kharicha, K., Iliffe, S., y Myerson, S. (2013). Why is tractable vision loss in older people being missed? Qualitative study. BMC family practice, 14(1), 99-106. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2296-14-99
Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Latorre, A. y Teruel, J. (2009). Protocolo de actuación ante conductas disruptivas. Informacion psicológica, 95(1), 62-74. https://www.academia.edu/37119184/Protocolo_de_actuaci%C3%B3n_ante_conductas_disruptivas
López, A. y Encabo, E. (2000). Intervención psicopedagógica en poblaciones con privación sociocultural: El cambio de actitudes hacia el aprendizaje de la lengua y la literatura. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (15), 211-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292983
Martínez, M. & Melo, A. (2018). Factores Situacionales de privación sociocultural de un grupo de adolescentes de 13 y 16 años de la IEM San Juan Bosco-Pasto, durante el periodo B 2017 (tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto. Colombia.
Montoya, D., Giraldo, N., Arango, L., Forgiarini, R. & García, A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa buen comienzo en el noroccidente de Medellín. El Ágora U.S.B., 14(2), 637-645.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372944
Moguel, B. (2017). “¡También existo!, creando ambientes inclusivos en alumnos de primaria con deprivación social”. Perspectivas Docentes, 28(65). https://doi.org/10.19136/pd.a28n65.2580
Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal en estudiantes adolescentes del estado de Mérida - Venezuela. Revista Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), 43 -53. https://doi.org/10.21703/rexe.20173143533
Narváez, J. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Pasto, Editorial Universidad de Nariño, p.187
Peña, D. y Angulo, L. (2013). Conductas disruptivas presentes en estudiantes del tercer año de educación media general. Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2(2), 87-110. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administracioneducacional/article/view/5305
Ruiz, R., Riuró, M y Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1), 345-368. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12384
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176. https://www.researchgate.net/publication/39208205_Etnografia_escolar_etnografia_de_la_educacion
Sulbaran, A. y León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2(2), 35-50. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administracioneducacional/article/view/5302
Unigarro, R. (2013). Proyecto de vida de los adolescentes que presentan comportamientos conflictivos (tesis de posgrado). Universidad de Nariño. Pasto. Colombia. http://sired.udenar.edu.co/2938/1/89505.pdf
Urbina, C., Simón, C. & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje 34(2), 205-217. https://doi.org/10.1174/021037011795377584
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jonnathan H. Narváez, Lina M. Obando
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.