El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños
The role of emotional parental competencies in children’s internalizing behaviors and self-concept
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3824Palabras clave:
competencias emocionales, autoestima, síntomas internalizantes, ansiedad, depresiónResumen
Introducción: Las competencias emocionales de los padres se constituyen en un factor protector para el fortalecimiento del autoconcepto en los niños; sin embargo, cuando no se expresan adecuadamente pueden generar en los hijos problemas internalizantes. La evidencia empírica en Colombia sobre la relación entre dichas variables no ha sido suficiente por lo cual es fundamental continuar su estudio.
Objetivo: Identificar la relación entre competencias emocionales de los padres, el nivel de autoconcepto y las conductas internalizantes en niños de 8 a 12 años.
Método: En esta investigación correlacional se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Estilos Educativos de Padres (CEEP), la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil (CBCL) - formato para padres; y la Escala de autoconcepto de Piers-Harris a los niños. Los participantes fueron 364, conformados por 182 diadas (padres e hijos de 8 a 12 años) de colegios públicos y privados de Bogotá, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados: Se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre la impulsividad en padres y los síntomas ansioso/depresivo (Rho= 0,213; p= 0,04) y aislado/depresivo (Rho= 0,210; p= 0,004) en los niños. Se hallaron relaciones inversas entre el manejo emocional y el componente intelectual del autoconcepto (Rho= -0,148; p= 0,046), entre los síntomas ansioso/depresivo y los componentes conductual (Rho= -0,240; p= 0,001), físico (Rho= -0,182; p= 0,014) y falta de ansiedad del autoconcepto (Rho= -0,213; p= 0,004).
Conclusiones: Las relaciones encontradas entre impulsividad y síntomas internalizantes en los niños, evidencian que los enfados excesivos e injustificados de los padres, pueden asociarse con preocupación excesiva y aislamiento social en los hijos. Estos hallazgos permiten sugerir para futuros estudios, evaluar el efecto de programas para prevenir problemas de ansiedad y depresión en los niños a través del entrenamiento en regulación emocional a los padres
Descargas
Citas
Achenbach, T. M., & Edelbrock, C. S. (1983). Manual of Child Behavior Checklist and Revised Child Behavior Profile. Burlington: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Ajilchi, B., Kargar, F. R., & Ghoreishi, M. K. (2013). Relationship of the parenting styles of overstressed mothers with the anxiety of their children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 82, 520-524. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.302
Altafim, E. R. P., McCoy, D. C., & Linhares, M. B. M. (2018). Relations between parenting practices, socioeconomic status, and child behavior in Brazil. Children and Youth Services Review, 89, 93-102. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.04.025
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Barros, H., Doctor, H. V., Peleteiro, B., Lunet, N., & Kana, M. A. (2015). Maternal and child health interventions in Nigeria: a systematic review of published studies from 1990 to 2014. BMC Public Health, 15(1), 334. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1688-3.
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. En K. Stassen Berger, & K. Berger, El Juego: los padres (p. 704). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Bisquerra, R. A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. http://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Brand, A., Yoeli, N., Gilboa, E., Benaroya, N., & Apter, A. (2015). Perceptions of self, mother and family and behavior of prepubertal depressed children. European Psychiatry, 30(1), 69-74. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2014.05.005
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. (2006). The bioecological model of human development. theoretical models of human development. https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0114
Cayetano Poma, N. (2012). Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares de Carmen de la Legua-Callao (Trabajo de grado). Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1131
Cerezo, F., Ruiz-Esteban, C., Sánchez-Lacasa, C., & Arense-Gonzalo, J. J. (2018). Dimensions of parenting styles, social climate, and bullying victims in primary and secondary education. Psicothema, 30(1), 59-65. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.360
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Routledge.
Cuartas, J., Ward, K. P., Ma, J., & Grogan-Kaylor, A. (2020). Physical punishment and Colombian children and adolescents’ cognitive and behavioral outcomes. Journal of Applied Developmental Psychology, 68, 101140. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101140
Cummings, E. M., & Merrilees, C. E. (2010). Identifying the dynamic processes underlying links between marital conflict and child adjustment In M. S. Schulz, M. K. Pruett, P. K. Kerig, & R. D. Parke (Eds.), Decade of behavior (science conference). Strengthening couple relationships for optimal child development: Lessons from research and intervention (pp.27-40). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/12058-003
Denham, S. A., Bassett, H. H. & Wyatt, T. (2007). The socialization of emotional competence. In J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization, 614-637. New York: The Guilford Press.
Doan, S. N., Son, H., & Kim, L. N. (2018). Maternal and paternal emotional contributions to children’s distress tolerance: Relations to child depressive symptoms. Psychiatry Research. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.06.008
Esnaola, I., & Goñi, A., & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
Fernández, A. M., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la inteligencia emocional desde la educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. http://www.unicef.org/ecuador/ocultos_a_plena_luz.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E., & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10876
Franco, N., Pérez, M., & De Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4742071
García, M., Espinosa, J., Jiménez, F., & Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá, D.C.: Ediciones Antropos.
Gómez, I. B., García-Barranco, M. R., De las Heras, R. R., Martínez de Salazar, A. A., Cobos, L. S., Martín, M. J. G., & Fernández, C. S. (2013). Estudio piloto de validación del cuestionario de evaluación de estilos educativos parentales-memoria del proyecto de investigación. Comunicación Invitada en el II Symposium Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes. Elche (Alicante).
González, J., Núñez, J., Glez, S. & García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Revista Psicothema, 9(2), 271-289. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=97
Guillen, F., & Ramírez, M. (2011). Relación entre autoconcepto y condición física en alumnos de tercer ciclo de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20, 45-59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119302005
Hayden, E. P., Olino, T. M., Mackrell, S. V., Jordan, P. L., Desjardins, J., & Katsiroumbas, P. (2013). Cognitive vulnerability to depression during middle childhood: Stability and associations with maternal affective styles and parental depression. Personality and individual differences, 55(8), 892-897. https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.07.016
Hewitt, N., Jaimes, S., Vera., L. A., & Villa, M. C. (2012). Características psicométricas del cuestionario de comportamientos infantiles CBCL en niños y adolescentes colombianos. (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá - Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000133&pid=S01239155201400010000900022&lng=en
Hewitt, N., Vila, J., & Juárez, F. (2016). Predicción de los problemas de banda ancha y banda estrecha mediante los modelos transaccional, cognitivo social y de regulación emocional. (Tesis Doctoral) Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/42435
Hewitt-Ramírez, N., & Moreno-Méndez, J. (2018). Intervención psicológica para comportamientos externalizados e internalizados en niños de 8 a 12 años. Revista de Psicológica Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 37-42. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018-05.2.5
Hincapié, L., Montoya., D., & Dussan, C. (2016). Caracterización del autoconcepto en niños y niñas en situación de desplazamiento en Mocoa, Colombia. Revista de Investigación UCM, 16(27), 118-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=6045672
Hoyos, E., Lemos, M., & Torres de Galvis, Y. (2012). Factores de riesgo y de protección de la depresión en los adolescentes de la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 5(1), 109-121. https://biblat.unam.mx/hevila/Internationaljournalofpsychologicalresearch/2012/vol5/no1/12.pdf
Jadue J, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 29, 115-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008
Jiménez, D. (2015). Percepción filial sobre los estilos familiares en menores con ideas suicidas (Tesis doctoral). Universidad Jaume I, España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/129365/TFG_2014_vergeD.pdf
Lee, S. J., Pace, G. T., Lee, J. Y., & Knauer, H. (2018). The association of fathers’ parental warmth and parenting stress to child behavior problems. Children and Youth Services Review, 91, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.05.020
Leathers, S. J., Spielfogel, J. E., Geiger, J., Barnett, J., & Voort, B. L. V. (2019). Placement disruption in foster care: Children’s behavior, foster parent support, and parenting experiences. Child Abuse & Neglect, 91, 147-159. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.03.012
Lecannelier, F. (2018). El trauma oculto en la infancia. Guía científicamente informada para padres, educadores y profesionales. Penguin Random House.
Lightsey, O., Maxwell, D., Nash, T., Rarey, E., & McKinney, V. (2011). Self-control and self-efficacy for affect regulation as moderators of the negative affect–life satisfaction. relationship. Journal of Cognitive Psychotherapy, 25(2), 142-153. https://doi.org/10.1891/0889-8391.25.2.142
López, M. J. R., Quintana, J. C. M., Casimiro, E. C., & Chávez, M. L. M. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120. http://www.redalyc.org/pdf/1798/179814021003.pdf
López Soler C., Alcántara, M. V., Fernández, V., Castro, M., & López Pina, J. A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26, 325-334. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079017
Martínez, M., & García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 169-178. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3933513.pdf
Mazadiego-Infante, T., Vera-Pedroza, A., & Ruiz-Carús, S. (2011). Problemas internalizados y externalizados en una muestra de niños de Educación Básica. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 3(1), 17-23 https://doi.org/10.5460/jbhsi.v3.1.27680
Milojevich, H. M., & Haskett, M. E. (2018). Longitudinal associations between physically abusive parents’ emotional expressiveness and children’s self-regulation. Child Abuse & Neglect, 77, 144-154. https://doi.org/ 10.1016/j.chiabu.2018.01.011
Ministerio de Salud Mental (2017). Boletín de salud mental en niños, niñas y adolescentes. Número 4. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf
Mirabile, S. P. (2014). Parents’ inconsistent emotion socialization and children’s socioemotional adjustment. Journal of Applied Developmental Psychology, 35(5), 392-400. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.06.003
Moreno Méndez, J. H., Espada Sánchez, J. P., & Gómez Becerra, I. (2019). Advances on parental educational styles predictors of internalizing and externalizing Behaviors in children. Universitas Psychologica, 18(5), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-5.apes
Moreno Méndez, J. H., Espada Sánchez, J. P., & Gómez Becerra, M. I. (2020). Role of parenting styles in internalizing, externalizing, and adjustment problems in children. Salud Mental, 43(2), 73-84. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2020.011
Moreno Méndez, J. H., Muñoz, Á. Á., Sánchez, B. C., Triana, P. C., Chemas, N. L., & Barón, A. M. (2011). Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Psychologia: Avances de la Disciplina, 5(2), 155-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105013
Morris, A. S., Silk, J. S., Steinberg, L., Myers, S. S., & Robinson, L. R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social Development, 16(2), 361-388. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00389.x
Organización Mundial de la Salud (2017). Reporte sobre la salud mental: Depresión. http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/
Ortiz, M. J., Sánchez, F. L., Rebollo, M. J. F., & Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y social. Ediciones Pirámide.
Paulus, M., Licata, M., Gniewosz, B., & Sodian, B. (2018). The impact of motherchild interaction quality and cognitive abilities on children’s self-concept and self-esteem. Cognitive Development, 48, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2018.07.001
Piers, E. V., & Harris, D.B. (1969). The Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale. Nashville. Tennesse: Counselor Recording and Tests.
Posada, A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&lng=en&tlng=es
Prooijen, D., Hutteman, R., Mulder, H., & Laceulle, O. (2018). Self-control, parenting, and problem behavior in early childhood: A multi-method, multi-informant study. Infant Behavior and Development, 50, 28-41. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2017.11.001
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011
Rescorla, L. A., Althoff, R. R., Achenbach, T. M., & Ivanova, M. Y. (2019). Effects of society and culture on parent’s ratings of children’s mental health problems in 45 societies. European Child & Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.1007/s00787-018-01268-3
Restrepo, J., & Rivera, J. (2017). Práctica de taekwondo y comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con edades entre los 6 y los 12 años. Revista Katharsis, 23, 2-17. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/862
Richaud de Minzi, M. C. (2009). Influencia del modelado de los padres sobre el desarrollo del razonamiento prosocial en los/las Niños/as. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 187–198. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000100021
Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Flores, A., & Fulquez, S. (2013). Las competencias socioemocionales como factor protector ante la sintomatología de ansiedad y depresión en adolescentes. Psicogente, 16(29), 55-64. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1941
Sánchez, M., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J., & Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 455-474. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2855720
Sher-Censor, E., Shulman, C., & Cohen, E. (2018). Associations among mothers’ representations of their relationship with their toddlers, maternal parenting stress, and toddlers’ internalizing and externalizing behaviors. Infant Behavior and Development, 50, 132-139. https://doi.org/ 10.1016/j.infbeh.2017.12.005
Starr, L., & Dávila, J. (2009). Differentiating interpersonal correlates of depressive symptoms and social anxiety in adolescence: implications for models of comorbidity. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(2), 337-349. https://doi.org/10.1080/15374410801955854
Symeou, M., & Georgiou, S. (2017). Externalizing and internalizing behaviours in adolescence, and the importance of parental behavioural and Psychological control practices. Journal of Adolescence, 60, 104-113. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.07.007
Ternera, L. A. C. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-69. https://doi.org/10.17081/psico.17.31.1470
Turcule, A., & Tulbure, C. (2014). The relation between the emotional Intelligence of parents and children. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 142, 592-596. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.671
Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. PsicoUSF, 7(2), 211-218. https://doi.org/10.1590/S1413-82712002000200010.
Vanegas, B. (2014). Violencia intrafamiliar y problemas de conducta internalizada –externalizada en niños y niñas escolarizados de La Guajira – Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 137-148. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1000
Viloria, C. de A. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-123. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1856
Vinacur, T. (2015). ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad? Revista Colombiana de Educación, 70, 175-200. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a09.pdf
Vivas, J. (1998). Adaptación de la escala de autoconcepto Piers y Harris para la ciudadanía de Bogotá. Bogotá: Grujel Ltda.
Yoon, S., Dillard, R., Pei, F., Shockley, K., McCarthy, K., Beaujolais, B., Wang, X., Maguire- Jack, K., Wolf, K., & Cochey, S. (2020). Defining resilience in maltreated children from the practitioners’ perspectives: A qualitative study. Child Abuse & Neglect, 106. 104516. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104516
Yap, M., Morgan, A., Cairns, K., Jorm, A., Hetrick, S., & Merry, S. (2016). Parents in prevention: A meta-analysis of randomized controlled trials of parenting interventions to prevent internalizing problems in children from birth to age 18. Clinical Psychology Review, 50, 138-158. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2016.10.00
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jhoana Carolina Bello Pulido, Zobed Elena Villalva, Piedad Rocio Hurtado , Jaime Humberto Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.