Salud mental y apoyo social en habitantes de Copiapó, Chile, en el contexto de la COVID-19
Mental health and social support in the inhabitants of Copiapó, Chile, in the context of COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4308Palabras clave:
psicopatología, apoyo social, salud general, COVID-19Resumen
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha venido a cambiar de forma abrupta las formas de vida de buena parte de la población mundial. Conocer la presencia de psicopatología en este contexto se hace relevante para generar políticas públicas de promoción y prevención en salud mental.
Objetivo: Establecer la presencia de psicopatología en habitantes de Copiapó, Chile, y determinar su relación con las variables sexo, edad, ocupación y apoyo social percibido.
Método: El estudio, de tipo transversal, se efectuó en una muestra de 523 personas, habitantes de la ciudad de Copiapó, Chile. Se aplicaron la Escala de Salud General, GHQ-12, la Escala de Apoyo Social percibido, MSPSS, y un cuestionario de caracterización sociodemográfica. Las técnicas de análisis de datos fueron estadísticos descriptivos de frecuencia, tendencia central y variabilidad, y estadígrafos de asociación no paramétricos, chi-cuadrado y Eta. También se utilizó t de Student y Anova, para los datos de nivel escalar.
Resultados: Se evidencia que un 51,82 % de los evaluados presenta sospecha o presencia de psicopatología, asociada a sintomatología de depresión, ansiedad y/o disfunción social. Se constatan diferencias significativas según sexo, edad y ocupación de los sujetos. Junto a ello, se aprecian niveles estadísticamente significativos de apoyo social entre quienes tienen ausencia y presencia de psicopatología.
Conclusiones: El estudio logra describir los niveles de psicopatología en el grupo estudiado en tiempos de la COVID 19, evidenciándose su relación con variables de género, edad y ocupación, lo cual tiene implicancias para la focalización de intervenciones considerando los grupos más afectados: mujeres, jóvenes y estudiantes. Además, se destaca el apoyo social como un factor protector de la salud mental
Descargas
Citas
Araya, R., Wynn, R. & Lewis, G. (1992). Comparison of two self administered psychiatric questionnaires (GHQ-12 and SRQ-20) in primary care in Chile. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 27, 168–173. https://doi.org/10.1007/BF00789001
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469
Baader M, T., Rojas C, C., Molina F, J. L., Gotelli V, M., Alamo P, C., Fierro F, C., Venezian B, S., y Dittus B, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 167-176. https://doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M. D., Gorostiaga, A., Espada, J. P., Padilla, J. L., y Santed, M. Á. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio de Publicaciones del País Vasco.
Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, 14(2), 237-243. https://doi.org/10.25009/pys.v14i2.848
Barrón López de Roda, A. y Chacón, F. (1992). Apoyo social percibido: su efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social, 7(1), 53-59.
Barrón López de Roda, A., y Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=408
Brann, E., Chaplin, J. E., Agelii, M. L., Sjöberg, A., Niklasson, A., Albertsson-Wikland, K., & Lissner, L. (2017). Declining Well-Being in Young Swedes Born in 1990 Versus 1974. Journal of Adolescent Health, 60(3), 306-312. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.10.009
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. Lancet (London, England), 395(10227), 912-920.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., & Dong, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287(112934), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934
Chile-OECD Data. (s. f.). The OECD. http://data.oecd.org/chile.htm
De La Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S., y Melipillán, R. (2012). Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 521-529. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70346-2
Espino, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404. https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000200010
Fernandez, M. E., Damme, L. V., Pauw, S. D., Costa-Ball, D., Daset, L., Vanderplasschen, W., Fernandez, M. E., Damme, L. V., Pauw, S. D., Costa-Ball, D., Daset, L., & Vanderplasschen, W. (2018). The moderating role of age and gender differences in the relation between subjective well-being, psychopathology and substance use in Uruguayan adolescents. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 21(3), 486-510. https://doi.org/10.1590/1415-4714.2018v21n3p486.5
Fuchshuber, J., Hiebler-Ragger, M., Kresse, A., Kapfhammer, H.-P., & Unterrainer, H. F. (2019). Do Primary Emotions Predict Psychopathological Symptoms? A Multigroup Path Analysis. Frontiers in Psychiatry, 10, 610. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00610
Fullerton, C., Acuña, J., Florenzano, R., Cruz, C. y Weil, K. (2003). Psicopatología en pacientes hospitalizados en un hospital general. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41(2), 103-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272003000200003
Gao, J., Zheng, P., Jia, Y., Chen, H., Mao, Y., Chen, S., Wang, Y., Fu, H., & Dai, J. (2020). Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PLOS ONE, 15(4), e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924
Gaviria, S. L., y Alarcón, R. D. (2010). Psicopatología y género: Visión longitudinal e histórica a través del DSM. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 389-404. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Goldberg, D. P., Gater, R., Sartorius, N., Ustun, T. B., Piccinelli, M., Gureje, O., & Rutter, C. (1997). The validity of two versions of the GHQ in the WHO study of mental illness in general health care. Psychological Medicine, 27(1), 191-197. https://doi.org/10.1017/s0033291796004242
Goldberg, D., & Williams, P. (1988). A User’s Guide to the General Health Questionnaire. NFER-NELSON.
González, N., Tejeda, A., Espinosa, Méndez, C. y Ontiveros, Z. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por COVID-19. Preprint, 1, 1-2. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
Jiang, X., Deng, L., Zhu, Y., Ji, H., Tao, L., Liu, L., Yang, D., & Ji, W. (2020). Psychological crisis intervention during the outbreak period of new coronavirus pneumonia from experience in Shanghai. Psychiatry Research, 286, 112903. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112903
Ministerio de Salud Chile. (2018). Encuesta nacional de salud 2016-2017 segunda entrega de resultados. Santiago de Chile. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/2-Resultados-ENS_MINSAL_31_01_2018.pdf
Navarro-Loli, J. S., Merino-Soto, C., Domínguez-Lara, S., y Lourenço, A. (2019). Estructura interna de la Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) en adolescentes peruanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(1), 38-47. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.21532
Organización Mundial de la Salud (Ed.). (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica: Informe compendiado. Organización Mundial de la Salud.
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga- Mondragon, N. (2020). Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cadernos De Saude Publica, 36(4), e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry, 33(2), e100213. https://doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213corr1
Ramos-Lira, L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud mental, 37(4), 275-281. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400001
Retamal, P., Luego, J., y Trebilcock, J. (2010). Epidemiología del suicidio en Chile.
Acta Médica CSM, 1(4), 13-21. https://www.clinicasantamaria.cl/profesionales-de-la-salud/publicaciones
Rivas-Díez, R., y Sánchez-López, M. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en población femenina chilena. Revista argentina de clínica psicológica, 23(3), 251-260. https://revistaclinicapsicologica.com/numero.php?idn=25
Sanchez-Lopez, M. del P., & Dresch, V. (2008). The 12-Item General Health Questionnaire (GHQ-12): Reliability, external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema, 20(4), 839-843. http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3564
Santuber, C. P., Jaque, R. A. L., Lavoz, E. E., y Cáceres, P. M. (2014). Propiedades psicométricas de la escala de apoyo social percibido de Zimet: En personas mayores de atención primaria de salud. Index de enfermería, 23(1-2), 85-89. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100018
Silva, D., Vicente, B., Saldivia, S., & Kohn, R. (2013). Suicidal behavior and Psychiatric disorders in Chile. A population-based study. Revista médica de Chile, 141(10), 1275-1282. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013001000006
Sol-Pastorino, M., Vanegas-López, J., y Florenzano-Urzúa, R. (2017). Salud mental con perspectiva de género. Salud Pública de México, 59(6), 601-602. https://doi.org/10.21149/8508
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Bargsted, M., y Irarrázaval, M. (2015). ¿Afecta la forma de puntuación la estructura factorial del GHQ-12? Estudio exploratorio en estudiantes iberoamericanos. Cadernos de Saúde Pública, 31(6), 1305-1312. https://doi.org/10.1590/0102-311X00122913
Valcárcel, A. (2019). Ahora, Feminismo: Cuestiones candentes y frentes abiertos. Ediciones Cátedra.
Vela, M. F., Rossi, D., Sánchez, J. L., Quiero Carrión, A., Mesa, Z., Lucero, Y., Ragone, F. A., Jofré Neila, M., Maschi, C., y Belamate, C. (2020). La Relajación Percibida y su Rol como Factor Protector Frente a la Ansiedad Fóbica Durante el Transcurso del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en el Gran Mendoza [Preprint]. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.82
Vicente P, B., Rioseco S, P., Saldivia B, S., Kohn, R., y Torres P, S. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista médica de Chile, 130(5), 527-536. https://doi.org/10.4067/S0034-98872002000500007
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 Coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1-25. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729
Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: A model of West China Hospital. Precision Clinical Medicine, 3(1), 3-8. https://doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa006
Zimet, G. D., Dahlem, N. W., Zimet, S. G., & Farley, G. K. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30-41. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ricardo Jorquera Gutiérrez, Elva Morales Robles, Alejandra Vega Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.