Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica
Corresponding Author(s) : Juan Rubio González
Psicogente,
Vol. 25 Núm. 47 (2022): Vol. 25 Núm. 47 (2021): Enero-Junio
Resumen
Introducción: A nivel latinoamericano el suicidio en jóvenes y adolescente representa una problemática grave, por lo que es necesario trabajar en su prevención. En ese sentido, este trabajo presenta una revisión teórica narrativa sobre la temática.
Objetivo: Conocer las principales experiencias de prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en los últimos 15 años.
Método: Se revisaron y analizaron 44 estudios empíricos, realizando búsquedas bibliográficas en revistas científicas indexadas en Scopus, Scielo, WoS, REDALYC y ERIH PLUS y motores de búsqueda como Google Académico y EBSCO.
Resultados: Los hallazgos obtenidos en los 44 estudios se organizaron en tres categorías: 1) diagnósticos sobre suicidalidad realizados en población juvenil y adolescente; 2) intervenciones psicoterapéuticas destinadas a tratamiento en suicidalidad; y 3) intervenciones en base a programas, estrategias y técnicas enfocadas en la prevención del suicidio juvenil y adolescente.
Discusión: Los principales diagnósticos asociados a la suicidalidad están vinculados a disfuncionalidades emocionales, donde las mujeres son las principales afectadas, la familia y el entorno surgen como principales factores protectores o de riesgo dependiendo de su funcionalidad y cohesión. Además, las intervenciones más valoradas están asociadas a los modelos clásicos de psicoterapia y las estrategias psicoeducativas aparecen como los principales focos de los programas preventivos.
Conclusión: Por la multifactoriedad del fenómeno, se debería realizar un cambio paradigmal en el enfrentamiento de la suicidalidad.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Achui, L. (2016). ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión [Tesis de Magister, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152198
- Alamo, C., Baader, T., Antúnez, Z., Bagladi, V. & Bejer, T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 167-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000200167
- Andrade, P. y Betancourt, O. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. La Psicología Social en México, XII, 561-565. Ardiles, R., Alfaro, P., Díaz, I. & Martínez, V. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2), 160-170. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/8619
- Arias, H. (2013). Factores de éxito en programas de prevención del suicidio. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 215-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815157
- Arias, M., Marcos, S., Martín, M., Arias, J., & Deronceré, O. (2009). Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo. MEDISAN, 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400005
- Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
- Bahamón, M., Alarcón, Y., Reyes, L., Uribe, J., García, C. & Trejos, A. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
- Bahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A., Vinaccia, S., Cabezas, A. & Sepúlveda, J. (2019). Efectos del programa CIPRES sobre el riesgo de suicidio en adolescentes. Revista de psicopatología y psicología clínica, 24, 83-91. https://doi.org/10.5944/rppc.23667
- Bahamón, M., Uribe, I., Trejos, A., Alarcón, Y. & Reyes, L. (2019). Estilos de afrontamiento como predictores del riesgo suicida en estudiantes adolescentes. Psicología del caribe, 36(1), 120-131. https://doi.org/10.14482/psdc.36.1.616.8
- Barrios, M., Ballesteros, M., Zamora, S., Franco, S., Gutiérrez, M., Tatis, J., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Castillejo, A. & Rodríguez, C. (2017). Universidad y conducta suicida: respuestas y propuestas institucionales, Bogotá 2004-2014. Revista de salud pública, 19(2), 153-160. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.57001
- Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género. Una revisión crítica bibliográfica. Revista de la asociación española de psiquiatría, 39(135), 51-66.
- https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100004
- Beck, A., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861–865. https://doi.org/10.1037/h0037562
- Benalcázar, P. & Armas, M. (2020). La psicoterapia grupal como propuesta de intervención en adolescentes con ideación suicida (Tesis de Maestría). Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3761
- Berwick, D. Murphy, J., Goldamn, P., Ware, J., Barsky, J. & Weinstein, M. (1991). Performance of a five-item mental health screening test. Medical Care, 29(2),169-176.
- https://doi.org/10.1097/00005650-19910200000008
- Borges, G., Benjet, C., Medina-Mora, M., Orozco, R., Molnar, B., & Nock, M. (2008). Traumatic events and suicide-related outcomes among Mexico City adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry 49(6), 654–666. https://doi.org/10.1111 / j.1469-7610.2007.01868.x
- Botega, N., Reginato, D., Da Silva, S., Da Silva, C., Rapeli, C., Fabrício, M., Cecconi, J. & Stefanello, S. (2005). Nursing personnel attitudes towards suicide: The development of a measure scale. Rev Bras Psiquiatr. 27(4), 315-318. https://doi.org/10.1590/S1516-44462005000400011
- Bustamante, F., Urquidi, C., Florenzano, R., Barrueto, C., de los Hoyos, J., Ampuero, K., Terán, L., Figueroa, M., Farías, M., Rueda, M., & Giacaman, E. (2018). El programa RADAR para la prevención del suicidio en adolescentes de la región de Aysén, Chile: resultados preliminares. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 145-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000100145
- Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., Orozco, M. & Giraldo, W. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en psicología, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02
- Carmona, J., Cañón, S., Maldonado, N., Rivera. C., Alvarado, S. & Carmona, D. (2017). Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: Análisis Comparativo. En J.A. Carmona. (Ed). El suicidio y otros comportamiento autodestructivos en jóvenes de Colombia y Puerto Rico: Acciones, interacciones y significados (pp. 143-158). Colombia: Universidad de Manizales
- Carmona, J., Gaviria, J. & Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis psicológica, 9(1), 102-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679009
- Castañeda, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. http:// doi.org/10.17081/psico.19.36.1302
- Casullo, M. & Fernández, M. (2007). Estudiantes adolescentes argentinos en riesgo suicida: una investigación comparativa. Ciencias psicológicas, 1(1), 37-45. https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.548
- Chávez, A., Medina, M. & Macías, L. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud mental, 31(3).
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300005
- Contreras, M. & Dávila, C. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-34.arfa
- Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista intercontinental de psicología y educación, 15(1), 7-21. https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697002.pdf
- Córdova, M., Cubillas, M. & Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento psicológico, 9(17), 21-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200003
- Cubillas, M., Román, R., Abril, E. & Galaviz, A. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud mental, 35(1), 45-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100007
- Cull, G. & Wayne, S. (1982). Suicide Probability Scale sps. Manual Western Psychological Services. Duarté, Y., Torres, P. & Laboy. S. (2015). Retos en la intervención con adolescentes puertorriqueños/as que manifiestan comportamiento suicida. Revista puertorriqueña de psicología, 26(1), 90-106.
- Echeburúa, E. (2016). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica, 33(2), 117 126. http://teps.cl/index.php/teps/article/view/19
- Eguiluz L. (1995). Estudio exploratorio de la ideación suicida entre los jóvenes. México: Memorias del XV Coloquio de Investigación, Iztacala, UNAM; 121-130.
- Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
- García de Alba, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T. & Cruz, J. (2011). Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista colombiana de psicología, 20(2), 467-179. https://www.redalyc.org/pdf/804/80421265002.pdf
- Gómez, E. & Hernández, Q. (2009). Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Revista médica del instituto Mexicano del seguro social, 47(1), 33-40.
- https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/ims091g.pdf
- Gordon R. (1983). An operational classification of disease prevention. Public health reports, 98(2), 107–109. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6856733/
- Grey,Y. & Claro, Y. (2018). Adolescentes con ideación suicida en Camagüey. Humanidades Médicas, 18(2), 273-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200273&lng=es&tlng=es.
- Hernández, Q. & Gómez, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23(1) 45-52. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020646006.pdf
- Hernández, Q. y Lucio, E. (2003). Inventario de riesgo suicida para adolescentes –IRIS. Versión para investigación. México: UNAM, Facultad de Psicología.
- Hojman, D., Krause, M., Llaupi, M., Rojas, G. & Vergés A. (2018) Salud mental en el Chile de hoy. En Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), (pp. 2-21). Chile: Universidad de Chile
- Iler, J. (2014). La funcionalidad familiar y el riesgo suicida en los adolescentes del segundo año del colegio de bachillerato unificado Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
- https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8332/1/Iler%20Iler%20Jessica%20Fernanda.pdf
- Kaplan, C. & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas, 18(1), 1 - 11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1485
- King, J. & Kowalchuk, B. (1994). ISO–30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30. Minneapolis: National Computer Systems.
- Koppmann, A. (2020). Aspectos generales del riesgo suicida en la consulta del médico general. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 163-168. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.007
- Kroenke, K., Spitzer, R., & Williams, J. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity measure. Journal of General Internal Medicine, 16(9), 606–613. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x
- Larraguibel, M., Gonzáles, P., Martínez, V. & Valenzuela, R. (2000) Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de pediatría, 7(3), 183-191
- http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002
- Lucio, E., Ampudia, A., y Durán, C. (1998). MMPI-A: manual para la aplicación y calificación. México: El Manual Moderno.
- Mamani, O., Brousett, M., Ccori, D. & Villasante, K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142
- Martínez, C. (2017). Suicidología comunitaria para América latina. Argentina: ALFEPSI.
- Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en población que acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53 - 64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006
- Mortier, P., Auerbach, R., Alonso, J., Bantjes, J., Benjet, C., Cuijpers, P.,… Kessler, R. (2018). Suicidal Thoughts and Behaviors Among First-Year College Students: Results From the WMH-ICS Project. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 57(4), 263-273. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2018.01.018
- Navarro, M. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente adolescente de 17 años con depresión mayor: estudio de caso único (Tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.pdf?sequence=1
- Okasha, A., Lotaif, F., & Sadek, A. (1981). Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiatr Scand, 63(5), 409-415. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1981.tb00690.x
- Organización Mundial de la Salud (2018). Suicidio. Washington DC, EEUU: OMS Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS
- Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington DC, EEUU: OMS
- Ortega, T., Cuesta, D. y Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005&lng=es&tlng=es.
- Palacios, J., Sánchez, B. & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista intercontinental de psicología y educación, 12(1), 53-75. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212393004.pdf
- Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. y Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006
- Pérez, I., Ibáñez, M., Reyes, J., Atuesta, J. & Suáres, M. (2008). Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de salud pública, 10(3), 374-385. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000300002
- Pérez, M., Martínez, L., Vianchá, M. & Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia. Diversitas, 13(1), 91-101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07
- Pérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013
- Piedrahitas, L., Paz, K. & Romero, A. (2012). Estrategia de Intervención para la Prevención del Suicidio en Adolescentes: La escuela como contexto. Hacia la promoción de la salud, 17(2), 136-148. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a10.pdf
- Pinzón-Amado, A., Guerrero. S., Moreno, K., Landinez. C. & Pinzón, J. (2013). Ideación suicida en estudiantes de Medicina: prevalencia y factores asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(S1), 47-55. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.005
- Plutchik, R., & Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 13, 23-34.
- https://dx.doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3
- Quitl, M., Nava, A. & Jiménez, S. (2019). Riesgo Suicida en Adolescentes de Secundaria en Tlaxcala. Integra2 revista electrónica de educación especial y familia, 10(2), 58-66. http://integra2.fcdh.uatx.mx
- Ríus, A. & Menéndez, A. (2015). Guía de desarrollo de un protocolo uniforme para la prevención del suicidio. Departamento de Salud Puerto Rico, documento en línea.
- http://salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Documents/PROTOCOLO.pdf
- Roberts, R., Roberts, C. & Chen, Y. (1998). Suicidal thinking among adolescents with a history of attempted suicide. Journal of American Academic Child and Adolescence Psychiatry, 37(12), 1294-1300. https://dx.doi.org/10.1097/00004583-199812000-00013
- Rodríguez, F., Mok, Y., Cuervo, L. & Rodríguez, O. (2013). Prevención del suicidio en adolescentes de un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN, 17(1).
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100013
- Rosales, J. & Córdoba, M. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774002.pdf
- Rosselló, J., Duarté, Y., Bernal, G. & Zuluaga, M. (2011). Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor. Interamerican journal of psychology, 45(3), 321-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425426002
- Salazar, R. & Puc, F. (2019). Promoción a la salud mental y la prevención del comportamiento suicida en jóvenes a través de la psicoterapia Gestalt. Revista electrónica de psicología Iztacala, 22(1), 319-337. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191r.pdf
- Salvo, L. & Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 115-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000200005
- Sánchez, R. Guzmán, Y. & Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1) 12-25. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403003.pdf
- Sánchez, R., Cáceres, H. & Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica 22, 407-416. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1189
- Sánchez, R., Suero, E., & Mendoza, J. (2017). Impacto de un programa preventivo promocional en factores protectores del riesgo suicida de adolescentes del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL. Investigación Valdizana, 6(2), 55-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061883013
- Sandoval, R., Vilela, M., Mejia, C. & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2), 175-182. http://dx.doi.org/10.4067/s037041062018000100209
- Soler, Y., Pérez, E., Mejías, M., López, M. & César, M. (2016). Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida. Multimed 20(1), 161-171. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/139/189
- Tomicic, A., Immel, N. & Martínez, C. (2019). “Tan Cerca pero Tan Lejos»: Experiencias de Ayuda Psicológica y Psicoterapéutica durante Procesos de Suicidio de Jóvenes LGBT. Investigação Qualitativa em Saúde, 2, 49-59. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2003
- Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 783 - 796. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a20.pdf
- Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V., Hernández, Q. & Ochoa, M. (2019). Tentativa suicida y uso del tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos. Terapia psicológica, 37(1), 5-14.
- http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100005
- Vedana, K. & Zanetti, A. (2019). Actitudes de estudiantes de enfermería relacionadas con el comportamiento suicida. Revista Latino-Americana de Enfermagem , 27, e3116. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2842.3116
- Ventura, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J. & Garib, M. (2010). Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista médica de Chile, 138(3), 309 - 315. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300008
- Weissman, M. & Beck, A. (1978). Development and Validation of Dysfunctional Attitude Scale. Sesión de cartel presentada en el encuentro de la Association for Advancement of Behavior Therapy, Chicago, Estados Unidos.
- Zillmer, J. y Díaz-Medina, B. (2018). Revisión Narrativa: Elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), 1-2. http://dx.doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654
- Zimet, G., S. Dahlem & G. Farley (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30–41. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2.
- Zung, WW. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 12(1), 63-70.
- https://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.1965.01720310065008