Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica

Latin American experiences in the prevention of suicidality in young people and adolescents: a theoretical review

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070

Palabras clave:

prevención, jóvenes y adolescentes, Latinoamérica, suicidialidad

Resumen

Introducción: A nivel latinoamericano el suicidio en jóvenes y adolescente representa una problemática grave, por lo que es necesario trabajar en su prevención. En ese sentido, este trabajo presenta una revisión teórica narrativa sobre la temática.

Objetivo: Conocer las principales experiencias de prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en los últimos 15 años.

Método: Se revisaron y analizaron 44 estudios empíricos, realizando búsquedas bibliográficas en revistas científicas indexadas en Scopus, Scielo, WoS, REDALYC y ERIH PLUS y motores de búsqueda como Google Académico y EBSCO.

Resultados: Los hallazgos obtenidos en los 44 estudios se organizaron en tres categorías: 1) diagnósticos sobre suicidalidad realizados en población juvenil y adolescente; 2) intervenciones psicoterapéuticas destinadas a tratamiento en suicidalidad; y 3) intervenciones en base a programas, estrategias y técnicas enfocadas en la prevención del suicidio juvenil y adolescente.

Discusión: Los principales diagnósticos asociados a la suicidalidad están vinculados a disfuncionalidades emocionales, donde las mujeres son las principales afectadas, la familia y el entorno surgen como principales factores protectores o de riesgo dependiendo de su funcionalidad y cohesión. Además, las intervenciones más valoradas están asociadas a los modelos clásicos de psicoterapia y las estrategias psicoeducativas aparecen como los principales focos de los programas preventivos.

Conclusión: Por la multifactoriedad del fenómeno, se debería realizar un cambio paradigmal en el enfrentamiento de la suicidalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achui, L. (2016). ¿Por qué no suicidarme? significados construidos sobre el proceso suicida y razones para mantenerse con vida en adolescentes que asistieron a tratamiento por depresión [Tesis de Magister, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152198

Alamo, C., Baader, T., Antúnez, Z., Bagladi, V. & Bejer, T. (2019). Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 167-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000200167

Andrade, P. y Betancourt, O. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. La Psicología Social en México, XII, 561-565. Ardiles, R., Alfaro, P., Díaz, I. & Martínez, V. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2), 160-170. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/8619

Arias, H. (2013). Factores de éxito en programas de prevención del suicidio. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 215-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815157

Arias, M., Marcos, S., Martín, M., Arias, J., & Deronceré, O. (2009). Modificación de conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo. MEDISAN, 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400005

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bahamón, M., Alarcón, Y., Reyes, L., Uribe, J., García, C. & Trejos, A. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821

Bahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A., Vinaccia, S., Cabezas, A. & Sepúlveda, J. (2019). Efectos del programa CIPRES sobre el riesgo de suicidio en adolescentes. Revista de psicopatología y psicología clínica, 24, 83-91. https://doi.org/10.5944/rppc.23667

Bahamón, M., Uribe, I., Trejos, A., Alarcón, Y. & Reyes, L. (2019). Estilos de afrontamiento como predictores del riesgo suicida en estudiantes adolescentes. Psicología del caribe, 36(1), 120-131. https://doi.org/10.14482/psdc.36.1.616.8

Barrios, M., Ballesteros, M., Zamora, S., Franco, S., Gutiérrez, M., Tatis, J., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Castillejo, A. & Rodríguez, C. (2017). Universidad y conducta suicida: respuestas y propuestas institucionales, Bogotá 2004-2014. Revista de salud pública, 19(2), 153-160. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n2.57001

Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género. Una revisión crítica bibliográfica. Revista de la asociación española de psiquiatría, 39(135), 51-66. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100004

Beck, A., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861–865. https://doi.org/10.1037/h0037562

Benalcázar, P. & Armas, M. (2020). La psicoterapia grupal como propuesta de intervención en adolescentes con ideación suicida (Tesis de Maestría). Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3761

Berwick, D. Murphy, J., Goldamn, P., Ware, J., Barsky, J. & Weinstein, M. (1991). Performance of a five-item mental health screening test. Medical Care, 29(2),169-176. https://doi.org/10.1097/00005650-19910200000008

Borges, G., Benjet, C., Medina-Mora, M., Orozco, R., Molnar, B., & Nock, M. (2008). Traumatic events and suicide-related outcomes among Mexico City adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry 49(6), 654–666. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01868.x

Botega, N., Reginato, D., Da Silva, S., Da Silva, C., Rapeli, C., Fabrício, M., Cecconi, J. & Stefanello, S. (2005). Nursing personnel attitudes towards suicide: The development of a measure scale. Rev Bras Psiquiatr. 27(4), 315-318. https://doi.org/10.1590/S1516-44462005000400011

Bustamante, F., Urquidi, C., Florenzano, R., Barrueto, C., de los Hoyos, J., Ampuero, K., Terán, L., Figueroa, M., Farías, M., Rueda, M., & Giacaman, E. (2018). El programa RADAR para la prevención del suicidio en adolescentes de la región de Aysén, Chile: resultados preliminares. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 145-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000100145

Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., Orozco, M. & Giraldo, W. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en psicología, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02

Carmona, J., Cañón, S., Maldonado, N., Rivera. C., Alvarado, S. & Carmona, D. (2017). Suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: Análisis Comparativo. En J.A. Carmona. (Ed). El suicidio y otros comportamiento autodestructivos en jóvenes de Colombia y Puerto Rico: Acciones, interacciones y significados (pp. 143-158). Colombia: Universidad de Manizales

Carmona, J., Gaviria, J. & Layne, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis psicológica, 9(1), 102-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679009

Castañeda, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 336-346. http:// doi.org/10.17081/psico.19.36.1302

Casullo, M. & Fernández, M. (2007). Estudiantes adolescentes argentinos en riesgo suicida: una investigación comparativa. Ciencias psicológicas, 1(1), 37-45. https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.548

Chávez, A., Medina, M. & Macías, L. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud mental, 31(3).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300005

Contreras, M. & Dávila, C. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-34.arfa

Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista intercontinental de psicología y educación, 15(1), 7-21. https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697002.pdf

Córdova, M., Cubillas, M. & Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento psicológico, 9(17), 21-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200003

Cubillas, M., Román, R., Abril, E. & Galaviz, A. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud mental, 35(1), 45-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100007

Cull, G. & Wayne, S. (1982). Suicide Probability Scale sps. Manual Western Psychological Services. Duarté, Y., Torres, P. & Laboy. S. (2015). Retos en la intervención con adolescentes puertorriqueños/as que manifiestan comportamiento suicida. Revista puertorriqueña de psicología, 26(1), 90-106.

Echeburúa, E. (2016). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica, 33(2), 117 126. http://teps.cl/index.php/teps/article/view/19

Eguiluz L. (1995). Estudio exploratorio de la ideación suicida entre los jóvenes. México: Memorias del XV Coloquio de Investigación, Iztacala, UNAM; 121-130.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

García de Alba, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T. & Cruz, J. (2011). Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista colombiana de psicología, 20(2), 467-179. https://www.redalyc.org/pdf/804/80421265002.pdf

Gómez, E. & Hernández, Q. (2009). Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Revista médica del instituto Mexicano del seguro social, 47(1), 33-40. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/ims091g.pdf

Gordon R. (1983). An operational classification of disease prevention. Public health reports, 98(2), 107–109. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6856733/

Grey,Y. & Claro, Y. (2018). Adolescentes con ideación suicida en Camagüey. Humanidades Médicas, 18(2), 273-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200273&lng=es&tlng=es.

Hernández, Q. & Gómez, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23(1) 45-52. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020646006.pdf

Hernández, Q. y Lucio, E. (2003). Inventario de riesgo suicida para adolescentes –IRIS. Versión para investigación. México: UNAM, Facultad de Psicología.

Hojman, D., Krause, M., Llaupi, M., Rojas, G. & Vergés A. (2018) Salud mental en el Chile de hoy. En Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), (pp. 2-21). Chile: Universidad de Chile

Iler, J. (2014). La funcionalidad familiar y el riesgo suicida en los adolescentes del segundo año del colegio de bachillerato unificado Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8332/1/Iler%20Iler%20Jessica%20Fernanda.pdf

Kaplan, C. & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas, 18(1), 1 - 11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1485

King, J. & Kowalchuk, B. (1994). ISO–30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30. Minneapolis: National Computer Systems.

Koppmann, A. (2020). Aspectos generales del riesgo suicida en la consulta del médico general. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 163-168. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.007

Kroenke, K., Spitzer, R., & Williams, J. (2001). The PHQ-9: Validity of a brief depression severity measure. Journal of General Internal Medicine, 16(9), 606–613. https://doi.org/10.1046/j.1525-1497.2001.016009606.x

Larraguibel, M., Gonzáles, P., Martínez, V. & Valenzuela, R. (2000) Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de pediatría, 7(3), 183-191

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Lucio, E., Ampudia, A., y Durán, C. (1998). MMPI-A: manual para la aplicación y calificación. México: El Manual Moderno.

Mamani, O., Brousett, M., Ccori, D. & Villasante, K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142

Martínez, C. (2017). Suicidología comunitaria para América latina. Argentina: ALFEPSI.

Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en población que acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53 - 64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006

Mortier, P., Auerbach, R., Alonso, J., Bantjes, J., Benjet, C., Cuijpers, P.,… Kessler, R. (2018). Suicidal Thoughts and Behaviors Among First-Year College Students: Results From the WMH-ICS Project. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 57(4), 263-273. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2018.01.018

Navarro, M. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente adolescente de 17 años con depresión mayor: estudio de caso único (Tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.pdf?sequence=1

Okasha, A., Lotaif, F., & Sadek, A. (1981). Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiatr Scand, 63(5), 409-415. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1981.tb00690.x

Organización Mundial de la Salud (2018). Suicidio. Washington DC, EEUU: OMS Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington DC, EEUU: OMS

Ortega, T., Cuesta, D. y Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005&lng=es&tlng=es.

Palacios, J., Sánchez, B. & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista intercontinental de psicología y educación, 12(1), 53-75. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212393004.pdf

Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. y Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006

Pérez, I., Ibáñez, M., Reyes, J., Atuesta, J. & Suáres, M. (2008). Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de salud pública, 10(3), 374-385. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000300002

Pérez, M., Martínez, L., Vianchá, M. & Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia. Diversitas, 13(1), 91-101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07

Pérez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013

Piedrahitas, L., Paz, K. & Romero, A. (2012). Estrategia de Intervención para la Prevención del Suicidio en Adolescentes: La escuela como contexto. Hacia la promoción de la salud, 17(2), 136-148. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a10.pdf

Pinzón-Amado, A., Guerrero. S., Moreno, K., Landinez. C. & Pinzón, J. (2013). Ideación suicida en estudiantes de Medicina: prevalencia y factores asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(S1), 47-55. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.005

Plutchik, R., & Van Praag, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 13, 23-34.

https://dx.doi.org/10.1016/0278-5846(89)90107-3

Quitl, M., Nava, A. & Jiménez, S. (2019). Riesgo Suicida en Adolescentes de Secundaria en Tlaxcala. Integra2 revista electrónica de educación especial y familia, 10(2), 58-66. http://integra2.fcdh.uatx.mx

Ríus, A. & Menéndez, A. (2015). Guía de desarrollo de un protocolo uniforme para la prevención del suicidio. Departamento de Salud Puerto Rico, documento en línea.

http://salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Documents/PROTOCOLO.pdf

Roberts, R., Roberts, C. & Chen, Y. (1998). Suicidal thinking among adolescents with a history of attempted suicide. Journal of American Academic Child and Adolescence Psychiatry, 37(12), 1294-1300. https://dx.doi.org/10.1097/00004583-199812000-00013

Rodríguez, F., Mok, Y., Cuervo, L. & Rodríguez, O. (2013). Prevención del suicidio en adolescentes de un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN, 17(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100013

Rosales, J. & Córdoba, M. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774002.pdf

Rosselló, J., Duarté, Y., Bernal, G. & Zuluaga, M. (2011). Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor. Interamerican journal of psychology, 45(3), 321-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425426002

Salazar, R. & Puc, F. (2019). Promoción a la salud mental y la prevención del comportamiento suicida en jóvenes a través de la psicoterapia Gestalt. Revista electrónica de psicología Iztacala, 22(1), 319-337. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191r.pdf

Salvo, L. & Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 115-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000200005

Sánchez, R. Guzmán, Y. & Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1) 12-25. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403003.pdf

Sánchez, R., Cáceres, H. & Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica 22, 407-416. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1189

Sánchez, R., Suero, E., & Mendoza, J. (2017). Impacto de un programa preventivo promocional en factores protectores del riesgo suicida de adolescentes del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL. Investigación Valdizana, 6(2), 55-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061883013

Sandoval, R., Vilela, M., Mejia, C. & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2), 175-182. http://dx.doi.org/10.4067/s037041062018000100209

Soler, Y., Pérez, E., Mejías, M., López, M. & César, M. (2016). Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida. Multimed 20(1), 161-171. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/139/189

Tomicic, A., Immel, N. & Martínez, C. (2019). “Tan Cerca pero Tan Lejos»: Experiencias de Ayuda Psicológica y Psicoterapéutica durante Procesos de Suicidio de Jóvenes LGBT. Investigação Qualitativa em Saúde, 2, 49-59. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2003

Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 783 - 796. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a20.pdf

Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V., Hernández, Q. & Ochoa, M. (2019). Tentativa suicida y uso del tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos. Terapia psicológica, 37(1), 5-14.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100005

Vedana, K. & Zanetti, A. (2019). Actitudes de estudiantes de enfermería relacionadas con el comportamiento suicida. Revista Latino-Americana de Enfermagem , 27, e3116. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2842.3116

Ventura, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J. & Garib, M. (2010). Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista médica de Chile, 138(3), 309 - 315. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300008

Weissman, M. & Beck, A. (1978). Development and Validation of Dysfunctional Attitude Scale. Sesión de cartel presentada en el encuentro de la Association for Advancement of Behavior Therapy, Chicago, Estados Unidos.

Zillmer, J. y Díaz-Medina, B. (2018). Revisión Narrativa: Elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), 1-2. http://dx.doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654

Zimet, G., S. Dahlem & G. Farley (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30–41. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2.

Zung, WW. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 12(1), 63-70.

https://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.1965.01720310065008

Descargas

Publicado

2022-05-03

Cómo citar

Rubio González, J., Vega Álvarez, A., Weishaupt Barraza, V., Muñoz Rocco, D., & Ramos Thompson, G. (2022). Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica: Latin American experiences in the prevention of suicidality in young people and adolescents: a theoretical review. Psicogente, 25(47). https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a