Eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en adolescentes en contexto de pandemia
Stressful life events, coping strategies and adolescent resilience in the context of a pandemic
DOI:
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4789Palabras clave:
estrategias de afrontamiento, estrés vital, resiliencia psicológica, adolescenteResumen
Introducción: El impacto psicológico causado por la pandemia Covid-19 en los adolescentes escolarizados conlleva la necesidad del análisis de las estrategias de afrontamiento y la resiliencia, al momento de enfrentar los eventos vitales estresantes.
Objetivo: Identificar la correlación entre las variables eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en un grupo de adolescentes de la ciudad de Pasto, Colombia en el contexto de la Pandemia Covid-19.
Método: Estudio descriptivo correlacional, no experimental transversal. Se aplicaron las versiones adaptadas del Cuestionario de Eventos Vitales Estresantes CEVE-A-R para Adolescentes (Villalobos et al., 2011), la Escala Estrategias de Coping – Modificada- EEC-M (Londoño et al., 2006) y la Escala de Resiliencia Escolar - E.R.E (Obando et al., 2020). Se seleccionó una muestra intencional de 145 adolescentes entre hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 19 años.
Resultados: La variable eventos vitales estresantes se correlacionó de forma inversa estadísticamente significativa con resiliencia (p=-0,250**) y de manera directa con las estrategias de afrontamiento tales como evitación emocional (p=0,164*), reacción agresiva (p=0,228**) y expresión de la dificultad de afrontamiento (p=0,254**). Por el contrario, se encontró una correlación inversa con las estrategias de solución de problemas (p=-0,172*) y búsqueda de apoyo social (p=-0,04*).
Conclusiones: Se identifica en población adolescente en tiempos de pandemia una correlación débil entre las variables eventos vitales estresantes y estrategias de afrontamiento, y una correlación moderada entre resiliencia y las estrategias de solución de problemas y búsqueda de apoyo social.
Descargas
Citas
Alianza para la Protección de la Infancia en Acción Humanitaria. (2020). Nota técnica: Protección de la infancia durante la pandemia de coronavirus. 1-12. Recuperado de https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Protection%20of%20Children%20during%20the%20COVID-19%20Pandemic.pdf
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Repositorio Institucional-Ulima. Recuperado de https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818
Burbano, J. H., & Guerrero, L. M. (2021). Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 39-62. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a3
Castaño. E. & del Barco, B., (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of psychology and psychological therapy, 10(2), 245-257. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/560/56017095004.pdf
Congreso de Colombia. (6 de septiembre del 2006). Ley 1090 de 2006. DO: 46.383. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Coronado, A. (2016). Academic resilience: a transcultural perspective. Procedia Social and Behavioral Sciences. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60611/Comunicaci%F3n1Preprint.pdf?sequence=7
Cunias, M. &Medina, I. (2021). Resiliencia en estudiantes adolescentes de una institución educativa de una zona urbano-marginal durante el covid-19. Revista de Investigación y Cultura. 10 (1), 31-39. Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2703/2166
Delgado, C. & Santacruz, M. (2011). Caracterización psicométrica del cuestionario de eventos vitales estresantes ceve-ar para adolescentes de Pasto. (Tesis de Pregrado). Universidad de Nariño. Nariño, Colombia. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3987/1/86017.pdf
Espada, J., Orgilés, M., Piqueras, J. & Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud. 31 (2), 109-113. https://doi.org/10.5093/clysa2020a14.
Fornes, J., Garcia. G., Frias, D. & Rosales, G. (2016). Coping, stress, and personality in Spanish nursing students: A longitudinal study. Nurse education today. (36), 318-323. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.08.011
García, F. & Acuña, L. (2016). Relación entre experimentar eventos vitales estresantes y su severidad. Interamerican Journal of Psychology. 50(3), 380-391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28450492007.pdf
Gomes, A, de Melo, C., Carvalho, J., Tavares, M. & de Melo, M. (2021). Emoções manifestas por adolescentes escolares na pandemia COVID-19. Research, Society and Development, 10(3), 1-6. Recuperado de https://www.rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/13179
Gómez, G. & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la educación. (47), 215-233. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n47/0718-4565-caledu-47-00215.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación 6 edición. México: McGraw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Leiva, A., Nazar, G., Martinez-Sanguinetti, M., Petermann-Rocha, F., Ricchezza, J. & Celis-Morales, C. (2020). Dimensión psicosocial de la pandemia: la otra cara del covid-19. Ciencia y enfermería. 26(10), 1-12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v26/0717-9553-cienf-26-10.pdf
Londoño, N., Henao, G., Puerta I. Posada, S., Arango, D. Aguirre, A. & Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica. 5(2), pp. 327-349. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdf
Lorenzo, A., Díaz, K. & Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. AACC. 10(2). 1-8. Recuperado de http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839
Ministerio de salud y Protección social (2020). Salud para jóvenes y adolescentes en época de pandemia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-para-jovenes-y-adolescentes-en-epoca-de-pandemia.aspx
Montes, J. (2020). El duelo al mundo de ayer: la vida en la escuela después del COVID-19. Psicología en contextos de COVID–19. 169. Recuperado de https://ascofapsi.org.co/pdf/Psicologia-contextos-COVID-19_web.pdf
Obando, L., Narvaez, J. & Crespi, M. (2020). Resiliencia, exposición a la violencia y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Pasto, Colombia. [Manuscrito no publicado]. Departamento de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Organización Mundial de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Recuperado de https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_çcontent&view=article&id=10436:la-oms-caracteriza-a-covid-19-como-una-pandemia&Itemid=226
Pérez, V., Alcázar, R. & Reidl, M. (2020). Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo. Psicogente 20(38), 240-255. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2544
Pinheiro, W. & Kocourek, S. (2020). Salud mental en tiempos de pandemia: ¿cuál es el impacto de Covid-19? Revista Cuidarte. 11(3). 1-4. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1250
Prime, H., Wade, M., & Browne, D. T. (2020). Risk and Resilience in Family Well-Being During the COVID-19 Pandemic. American Psychologist. 75(5), 631-643. https://doi.org/10.1037/amp0000660
Rey, M. (2015). Adaptación escolar, social y familiar, estrés cotidiano y acontecimientos vitales estresantes en la infancia. (Tesis de doctorado). Universidad complutense de Madrid. España, Recuperado de https://eprints.ucm.es/37537/1/T37176.pdf
Reyes, V., Reséndiz, A., Alcázar, R. & Reidl, L. (2017). Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo. Psicogente 20(38), 240-255. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2544
Ribot, V., Chang, N. & González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 19(1), 53-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf
Rodríguez, M. & Cardozo, I. (2021). Resiliencia en estudiantes adolescentes de una institución educativa de una zona urbano-marginal durante el covid-19. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 10(1), 31-40. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946120
Saavedra, E. & Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes: un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit. 14(14), 32-40. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14
Sánchez, C., Pérez, G., Alatorre, B. Aguilera, P. & Castillo, B. (2020). Envir on mental Influence on Adolescent Resilience Development in Medellin. Aquichan. 20(2), 20-24. https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.4
Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan. 25(1). 123-141. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192021000100123&lng=es&nrm=iso
Sandín, B., García, V. & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. RPPC. 25(1), 1-22. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569
Shigemura, J., Ursano, R., Morganstein, M, & Benedek, D. (2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74 (4), 281-282.https://doi.org/10.1111/pcn.12988
Solis, C. & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista psiquiátrica y salud mental Hermilio Valdizan. 7(1), 33-39. Recuperado de https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoterapia/archivos/Psicologia_General_SEMINARIO/ESTILOS_Y_ESTRATEGIAS_DE_AFRONTAMIENTO_en_adolescencia.pdf
Tremolada, M., Bonichini, S. & Taverna, L. (2016). Coping Strategies and Perceived Support in Adolescents and Young Adults: Predictive Model of Self-Reported Cognitive and Mood Problems. Psychology. 7 (14), 1858-1871. http://doi:10.4236/psych.2016.714171
Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I. & Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente. 21 (40), 440-457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082.
Villalobos, F., Delgado, M., Santacruz, M. & Timarán, C. (2011). Caracterización psicométrica del cuestionario de eventos vitales Estresantes CEVE-A-R para adolescentes de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Nariño, Colombia. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3987/1/86017.pdf
Viñas, F., Malo, S., González, M. & Navarro, D. (2015). Assessing mindfulness on a sample of Catalan-speaking Spanish adolescents: Validation of the Catalan version of the child and adolescent mindfulness measure. The Spanish journal of psychology. (18), 1-8. https://doi.org/10.1017/sjp.2015.48
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lina Obando, Jonnathan Harvey Narvaez, Karen Vanessa Arteaga Garzón, Katherin Córdoba Caicedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde la revista Psicogente impartimos una política de respeto con nuestra comunidad científica incluyendo a nuestros autores. Los autores tienen derecho a un trato respetuoso y atento en el proceso Editorial, que las evaluaciones de sus artículos sean justas, imparciales (para ello la revista procederá con la evaluación doble ciego) y se realicen en un tiempo razonable. Se deberá mantener la confidencialidad y los permisos para proceder con la publicación. Todo cambio solicitado por parte del comité, los pares y el Editor deberán ser explícitos y claramente justificados. Especifica que los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons BY que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista.
Garantizamos un proceso editorial transparente: desde las acciones de recepción del articulo hasta la validación final del mismo, se hará en comunicación constante con el autor. Las modificaciones en el estado de los artículos, así como las diversas decisiones tomadas sobre él y los tiempos de ejecución empleados se realizarán haciendo uso de la plataforma OJS y de ser necesario en contacto directo a través del correo de autores y de la revista Psicogente. Así mismo se procura la escogencia de Pares revisores idóneos: con perfiles y experiencia que lleven a una avaluación de calidad de cada documento sometido a revisión.