Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia
Social appropriation of knowledge: a theoretical approximation and perspectives for Colombia
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: El estudio tiene como propósito elaborar un marco teórico para la conformación de una escuela de comunicación científica orientada a la formación para la apropiación social del conocimiento.
Método: Para su elaboración se ha utilizado una metodología de revisión bibliográfica descriptiva. Se hace un repaso de las raíces teóricas del concepto y sus implicaciones en el fortalecimiento de la innovación y la ciencia como factores indispensable para el desarrollo de los países; de igual forma, busca describir el contexto de aplicación de políticas públicas en Colombia para su consolidación.
Resultados: Se ha determinado la relación interdisciplinaria entre psicopedagogía y sociología en la conformación de la idea de apropiación social, además de señalar la inconsistencia de las políticas gubernamentales en el fomento de estrategias de comunicación científica horizontal, aunque se resalta la importancia del cambio de postura en los últimos años.
Conclusiones: Para comprender la relación de Colombia y Latinoamérica con la ciencia, la innovación y la tecnología, es necesario tomar a consideración gran cantidad de factores ya sea históricos, culturales, sociales e incluso geográficos. Aunque esta labor pueda resultar titánica, el primer paso para empezar a solventar el problema es señalar la clara realidad de que, en la actualidad, la región presenta aún importantes atrasos en esta materia.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Ahumada, J. & Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones documento preparado para la Organización de Estados Americanos. Recuperado del sitio de internet de Organización de los Estados Americanos: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=212MRnmEifM%3D&tabid=586
- Báez, D. y López, J. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento orientados a la investigación: el programa “ondas”. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, 6 (1), 236-249. Recuperado de http://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/view/104/221
- Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad postindustrial [The coming of post-industrial society]. New York, Estados Unidos: Basic Books.
- Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (2), 70-86. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010202
- Bortagaray, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/about-this-office/cilac-policy-papers/
- Calvo, M. & Fernández, J. (2000). Líneas generales de un programa de difusión de la ciencia al público. Actas del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (pp. 293-311). Granada: Parque de las Ciencias.
- Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento”. Razón y palabra, 13 (65). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1995/199520724004/
- Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: una agenda para la Colombia del siglo XXI. Bogotá, Colombia: T.M. Editores – Colciencias.
- Ciprián, J. (2012). La investigación como estrategia pedagógica de construcción de ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes del programa ondas y las relaciones que se construyen con los adultos acompañantes. Educación y territorio, 2 (1), 67-85. Recuperado de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/reyte/article/view/194
- Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf
- Colciencias. (2005). Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Politicaascyt.pdf
- Convenio Andrés Bello. (2004). Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo I. Bogotá, Colombia: Editorial Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://ciencia.convenioandresbello.org/ascyt/wp-content/uploads/Segunda_Reunion/archivos/cab/final_1.pdf
- Crovi Drueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia (pp. 227-246). Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=YrPn5LSpac8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
- Cuevas, A. (2008). Conocimiento científico, ciudadanía y democracia. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 4 (10), 67-83. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132008000100006
- Daza, S. y Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento?. Signo y pensamiento, 26 (50), 100-125. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4616
- Decreto 585 de 26 de febrero de 1991. Revista legislación económica, 924, de abril 15 de 1991. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/decreto-585-1991.pdf
- Dimaté, C. (2016). La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia: Evaluación de impacto del Programa Ondas. Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/handle/11146/435
- Escobar, G. y García, M. (2013). Hallazgos iniciales sobre el estado del arte de la apropiación social del conocimiento. Bio-grafía, Número Extraordinario, II Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 954-964. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2497/2328
- Estrada, L. (2002). La divulgación de la ciencia. En J. Tonda, A. M. Sánchez y N. Chávez (Coords.), Antología de la divulgación de la ciencia en México (pp. 138-151). Ciudad de México, México: DGDC, UNAM.
- Fog, L. (2004a). Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark, 32, 36-41. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/quark/article/viewFile/55032/63348
- Fog, L. (2004b). El periodismo científico en Colombia, un lento despegue. Quark, 34, 59-65. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/quark/article/viewFile/55066/63207
- Foucault, M. (1991). Política y el estudio del discurso [Politics and the Study of Discourse]. En G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (Ed.), El efecto Foucault [The Foucault Effect] (pp. 53-72). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
- Gómez-Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Luciérnaga 4(7), 80-90. Recuperado de: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/287
- Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Educación y humanismo, 17(28), 29-37. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2317
- Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, Laura. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación, (32), 39-54. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/4360
- Lemarchand, G. (2015). Una mirada más cercana a las regiones y países: Latinoamérica [A closer look at regions and countries: Latin America]. En F. Schlegel (Dir.), Informe de la Unesco sobre la ciencia: hacia 2030 [Unesco Science Report: Towards 2030] (pp. 174-209). París, Francia: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235406e.pdf
- Leontyev, A. (2009). El desarrollo de la mente [The Development of Mind]. Ohio, Estados Unidos: Marxists Internet Archive Publications. https://www.marxists.org/archive/leontev/works/development-mind.pdf
- Ley fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, Nº 29. Congreso de la República, Colombia, 27 de febrero de 1990. http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/59-ley-para-el-fomentode-la-investigacion-cientifica-y-tecnologica
- López, W. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica, 11 (2), 365-366. http://www.javeriana.edu.co/universitaspsychologica/articulo.php?art=3038
- Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Editorial Convenio Andrés Bello. https://books.google.com.co/books?id=HT7-feSPBrEC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
- Lozano, M. (2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón y palabra, 13 (65). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1995/199520724009/
- Malaver, F. y Vargas, M. (2005). Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005. Cuadernos de Administración, 18 (30), 39-78. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/5244/4100
- Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva sociedad, (169), 33-43. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2878_1.pdf
- Martínez, G. y Hernández, P. (2012). Evaluación del impacto del Programa Ondas en el departamento de Sucre. Educación y humanismo, 14 (23), 101-114. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/view/707/0
- Mattelart, A. (1983). Tecnología, cultura y comunicación: investigaciones y prioridades políticas en Francia [Technology, Culture, and Communication: Research and Policy Priorities in France]. Journal Of Communication 33 (3), 59-73. doi: 10.1111/j.1460-2466.1983.tb02407.x
- Miller, J. (1983). Alfabetismo científico: una revisión conceptual y empírica [Scientific Literacy: A Conceptual and Empirical Review]. Daedalus, 112 (2), 29-48. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/844760/mod_resource/content/1/MILLER_A_conceptual_overview_review.pdf
- Múnera, D., Isaza, G., Arango, J., Bedoya, J. y Velásquez, M. (2017). Diferencias en el desarrollo del Bienestar Subjetivo entre estudiantes participantes en el Programa Ondas y estudiantes que no han participado en el programa (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2949
- Nieto, M. (2002). El público y las políticas de ciencia y tecnología. Interciencia, 27(2), 80-83. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000200008&lng=es&tlng=es
- Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2017). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2016. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/Indicadores%202016_web.pdf
- Palacio, M. (2011). La construcción de la sociedad del conocimiento y las políticas públicas de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Revista trilogía: ciencia, tecnología y sociedad, (5), 17-42. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/75
- Pardo, R. (2001). La cultura científico-tecnológica de las sociedades de la modernidad tardía. Treballs de la SCB, 51, 35-86. Recuperado de http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000027/00000062.pdf
- Pérez, G. y Restrepo, M. (2014). Ciencia, tecnología e innovación para una cultura de paz: una experiencia en el programa Ondas – Colciencias. Ra-Ximhai, 10 (2), 217-234. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/1770
- Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf
- Plata, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas – Colciencias. Praxis & Saber, 7 (15), 103-125. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5725/4827
- Posada, E., Hoyos, N., Pantoja, A., Carvajal, C. y Marín, M. (1995). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. En C. E. Vasco. (Ed.), Informe de comisionados III: Ciencia y educación para el desarrollo (pp. 9-225). Bogotá, Colombia: Presidencia de la República – Colciencias. Recuperado de: http://186.113.12.136/handle/11146/270
- Quintanilla, M. A. (2010). La ciencia y la cultura científica. ArtefaCToS, 3(1), 31-48. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/120833/1/La_ciencia_y_la_cultura_cientifica.pdf
- Riaga, S., Villa, A. M. y Velasco, M. (2004). Acompañamiento de la ciencia colombiana a las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.
- Romero, M. (2014). El periodismo y la apropiación social del conocimiento. Investigative Journalism Education Consortium. Recuperado de: http://ijec.org/2014/02/07/social-jouralism-and-appropriation-of-knowledge-spanish/
- Snow, C. P. (1961). Las dos culturas y la revolución científica [The Two Cultures and the Scientific Revolution]. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press. Recuperado de http://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5110/snow_1959.pdf
- Touraine, A. (1971). La sociedad post-industrial [The post-industrial society]. Estados Unidos: Random House.
- Vygotsky, L. (1997). Interacción entre aprendizaje y desarrollo [Interaction Between Learning and Development]. En M. Gauvain y M. Cole (Ed.), Lecturas sobre el desarrollo de los niños (2a ed.) [Readings on the Development of Children (2nd ed.)] (pp. 79-91). New York, Estados Unidos: W.H. Freeman and Company. Recuperado de: http://www.psy.cmu.edu/~siegler/vygotsky78.pdf