Contenido principal de artículos

Luz Osorio-Mancilla https://orcid.org/0000-0003-4186-3411

Resumen

Objetivo: Explorar algunas implicaciones de las políticas de ampliación de la jornada escolar que se han dado en diferentes países de América latina, que aportan a la política Jornada única que actualmente se implementa en Colombia. Método: Realiza un análisis de carácter reflexivo sobre la política de ampliación de la jornada escolar, relacionadas con algunas experiencias que se han dado en diferentes países de América Latina, de acuerdo a similitudes de los contextos  que permiten retomar diferentes lecciones para el mejoramiento de la implementación de la política Jornada única en Colombia. Conclusión: Se observan los beneficios que trae este tipo de políticas en la calidad de vida de los estudiantes, especialmente en la disminución de factores de riesgo y vulnerabilidad, sin embargo, poco se ha logrado en el mejoramiento de resultados académicos. Se propone según los hallazgos, que, para una política en Colombia de ampliación de la jornada escolar, se atiendan aspectos como agotamiento y alimentación escolar, factores de riesgo, vinculación de la comunidad educativa, infraestructura y recursos, y como última categoría imprescindible, el manejo del tiempo escolar que permita brindarle calidad al aprendizaje, si lo que busca Colombia es mejorar sus resultados académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Aronson, J. Zimmerman, J. & Carlos, L. (1998). Improving Student Achievement by Extending School: Is It Just a Matter of Time? Recuperado de https://wested.org/online_pubs/po-98-02.pdf
  2. Barrera, F. Maldonado D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf
  3. Bellei, C. (2009). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Results from a natural experiment in Chile. Economics of Education Review, 28(5), 629-640.
  4. Brunner, J. (2006). Calidad de la educación, claves para el debate: la organización de los sistemas escolares en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://www.brunner.cl/?p=633
  5. Cerdan-Infantes, P. & Vermeersch, C. (2007). More Time Is Better: An Evaluation of the Full-Time School Program in Uruguay. The World Bank.
  6. Contreras, D., Sepúlveda, P. & Cabrera, S. (2010). The effects of lengthening the scholl day on famale labor supply: evidence from a quasi-experiment in Chile. Serie Documentos de Trabajo, (323), 1-28.
  7. DiGiacomo, D., Prudhomme, J., Jones, H, Welner, K. & Kishner, B. (2016). Why theory matters: An examination of contemporary learning time reforms. Education Policy Analysis Archives, (24), 1-26.
  8. Educational Quality Improvement Program EQUIP2. (2009). Oportunidad para Aprender: Una Estrategia de Gran Impacto para Mejorar los Resultados Educativos en los Países en Desarrollo. Recuperado de https://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Opportunity%20to%20Learn%20-%20Spanish.pdf
  9. Escolano, A. (1992). Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de Educación, (298), 55-79.
  10. Farbman, D. (2015). The Case for Improving and Expanding Time in School. National Center Time and Learning, (24), 1-15.
  11. García, S., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo, (49), 2-85.
  12. Gimeno, J. (2009). El valor del tiempo en educación. Madrid: Ediciones Morata.
  13. Hincapie, D. (2016). Do longer school days improve student achievement? Evidence from Colombia. Recuperado de http://www.education.gov.yk.ca/pdf/schools/do_longer_school_days.pdf
  14. Holland, P. (2012). América Latina: ¿es muy corta la jornada escolar? Recuperado de http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/am-rica-latina-es-muy-corta-la-jornada-escolar
  15. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico-IDEP, (2014). Jornada escolar y realización de los fines de la educación en estudiantes colombianos. Recueprado de http://www.idep.edu.co/?q=content/jornada-escolar-y-realizaci%C3%B3n-de-los-fines-de-la-educaci%C3%B3n-en-estudiantes-colombianos
  16. Kruger, D. & Berthelon, M. (2009). Delaying the bell: The effects of longer school days on adolescent motherhood in Chile. Recuperado de https://d-nb.info/998435007/34
  17. Leuven, E., Oosterbeek, H. & Rønning, M. (2008). Quasi?experimental estimates of the effect of class size on achievement in Norway. Scandinavian Journal of Economics, 110(4), 663-693.
  18. Marchesi, Á. (2009). Las Metas Educativas 2021: Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(12), 87-157.
  19. Marcotte, D. (2007). Schooling and test scores: A mother-natural experiment. Economics of Education Review, (26), 629-640.
  20. Martinic, S., Huepe, D. & Madrid, Á. (2008). Jornada escolar completa en Chile: evaluación de efectos y conflictos en la cultura escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), pp. 124-139.
  21. Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação , 20(61)479-499. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n61/1413-2478-rbedu-20-61-0479.pdf
  22. McMeekin, R. (1993). La investigación al servicio de la educación: tiempo y aprendizaje. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/11_170_s.pdf
  23. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Programa para el Estímulo a la Calidad Educativa y la Implementación de la Jornada Única. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-352626_recurso_1.pdf
  24. Monterroza V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas
  25. pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.
  26. Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G,. & Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27.
  27. Pires, T., & Urzua, S. (2011). Longer school days, better outcomes? Recuperado de https://editorialexpress.com/cgibin/conference/download.cgi?db_name=FEMES11&paper_id=222
  28. Pischke, J. (2007). The impact of length of the school year on student performance and earnings: Evidence from the German short school years. The Economic Journal, 117(523), 1216-1242.
  29. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). (2002). Recuperado de https://www.academia.edu/27587504/Programa_de_Promoci%C3%B3n_de_la_Reforma_Educativa_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_Partnership_for_Educational_Revitalization_in_the_Americas
  30. Ramírez, F. (2014). Sobre la extensión de la jornada escolar en Uruguay: ocho supuestos de la política educativa en debate. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2) 13-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/270/27031268002/
  31. Redd, Z., Boccanfuso, C., Walker, K., Princiotta, D., Knewstub, D., & Moore, K. (2012). Expanding time for learning both inside and outside the classroom: A review of the evidence base. Recuperado de https://www.childtrends.org/wp-content/uploads/2013/10/2012-48ExpandedTimeLearningFullReport.pdf
  32. Rincón, F., Vives, M. & Rosero, J. (2016). Jornada escolar y realización de los fines de la educación en los estudiantes colombianos. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/JornadaEscolarRealizacion.pdf
  33. Rivas, A. (2013). Escuelas de Jornada Extendida. Documento de diagnóstico y recomendaciones, Ministerio de Educación, Oficina de Cooperación Internacional: República Dominicana. Recuperado de https://docplayer.es/6705966-Escuelas-de-jornada-extendida-documento-de-diagnostico-y-recomendaciones.html
  34. Tenti, E., Meo, A., & Gunturiz, A. (2010). Estado del arte: escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Recueperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4918
  35. Veleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria: Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC, UNICEF.
  36. World Bank, (2012). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el método de observación Stallings. Recueperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/2EstudioUsoTiempoAulaObservacion.pdf