Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Las familias indígenas Mokaná y su participación sociocultural en el municipio de Tubará
Corresponding Author(s) : Malory Jiménez Reyes
Educación y Humanismo,
Vol. 13 Núm. 20 (2011): Enero - Junio
Resumen
El presente artículo divulga los resultados de la investigación “Las Familias Indígenas Mokaná y su Participación Sociocultural en el Municipio de Tubará”, realizada con la participación activa de las familias, autoridades del Cabildo Local y el colectivo de investigación. Gracias a todos ellos fue posible realizar la caracterización del grupo estudiado, la interpretación y comprensión de su legado etnohistórico. Metodológicamente, se implementaron técnicas como observaciones directas participantes, entrevistas semiestructuradas y registros fotográficos, entre otras. Al final, la investigación permitió conocer la situación de aculturación que atraviesa el pueblo indígena y, desde la perspectiva de las ciencias sociales, contribuyó a rescatar y perpetuar los saberes ancestrales.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
-
Baron, J. (2002). Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico. En: Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena de In-dias. Información general. Consultado en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER34-Tubara.pdf
Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. En: Rocha, M. (ed). Interacciones Multiculturales, los Estudiantes Indígenas en la Universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.
Botiva, A. & Martínez, D. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Información general. Consultado en: http://books.google.com.co/books?id=OjnF36lBsIMC&pg=PT59&lpg=PT59&dq=La+socializaci%C3%B3n+de+la+geograf%C3%ADa+aborigen:+el+arte+rupestre+en+Colombia&source=bl&ots=IWithaxa_I&sig=hjeVKSbiy1-Nr1b2s7eO013TZns&hl=es&ei=ZUSWTt2rNNS9tgeB-Zz_Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAg#v=onepage&q=La%20socializaci%C3%B3n%20