La renovación de la educación venezolana: Alejandro Fuenmayor, filósofo y pedagogo
Contenido principal de artículos
Resumen
El presente trabajo pretende contribuir a la comprensión del proceso de renovación de la educación venezolana desde el estudio de la obra de uno de sus principales protagonistas: Alejandro Fuenmayor. Su obra, ubicada en la primera mitad del siglo XX, puede caracterizarse, grosso modo, en los siguientes términos: formador de formadores, pionero del paradigma de la docencia crítica reflexiva, filósofo de la renovación de la educación, forjador de instituciones educativas e innovador de la práctica docente. Metodológicamente hablando, se trata de un estudio desde una perspectiva hermenéutica interpretativa de la vida y la obra de un filósofo y pedagogo en un contexto histórico-social de referencia. Como aporte principal puede señalarse el conocimiento del paso de una pedagogía tradicional a la escuela nueva en Venezuela, en la obra de uno de sus líderes.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Bermúdez, N. (2006). Vida cotidiana en un puerto caribeño: Maracaibo a fines del siglo XIX. Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 2(4), 1-30. Extraído el 24 de febrero de 2012 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85520404