Risas y sonrisas del profesorado. Percepciones de estudiantes de la Universidad Veracruzana
Contenido principal de artículos
Resumen
Este artículo es resultado de una investigación, cuyo objetivo consistió en analizar la relación entre la percepción de los estudiantes respecto a los aspectos personales de los profesores como edad, género y elementos de comunicación no verbal (proxémica, kinésica, paralingüística y apariencia física) y la efectividad de la enseñanza. En este texto se dan a conocer los resultados referidos a los elementos no verbales paralingüísticos y, en específico, las risas y sonrisas docentes. Se trabajó a partir del método hermenéutico, siguiendo algunas pautas de la etnografía, como la técnica de la entrevista a profundidad. Los resultados muestran que la presencia (con las diversas maneras de reír) o ausencia de risas y sonrisas de los profesores afectan positiva o negativamente la relación entre los profesores y los estudiantes y, por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Abraham, A. (1987). El mundo interior de los enseñantes. España: Paidós.
- Abraham, A. (1986). El enseñante es también una persona: conflictos y tensiones en el trabajo docente. Barcelona: Gedisa.
- Birdwhistell, R. (1966) Kinesics and contest. Essays on Body Motion Communication.
- Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
- Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- Davis, F. (2000) La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
- Delamont, S. (1986). La interacción didáctica. Madrid: Kapeluz.
- Durkheim, E. (1978). Educación y sociología. Buenos Aires: Tauro.
- Fierro, C, Fortoul, Berta & Rosas, Lesvia. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
- Gage, N. (1978). La base científica del arte de la enseñanza. Nueva York, EUA: Prensa de Teachers Collage.
- García, M. & Estebaranz, A. (1992) Estrategias de formación centrados en el contenido y en el formador. Estrategias deductivas. Argentina: Sevilla.
- Ginnot, W. (1985) Maestro alumno. El ambiente emocional para el aprendizaje. México: Pax.
- Hernández, G. (2011). Miradas docentes. Revista Docencia e Investigación, (21), 71-87.
- Hernández Méndez, G. (2012) Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: Arana.
- Hernández Méndez, G. (2014) La Efectividad de la enseñanza y los rasgos personales de los docentes. Percepciones de estudiantes universitarios. México: Universidad Veracruzana.
- Knapp, M. (1999). La comunicación no verbal. México: Paidós.
- Mann, L. (1972) Elementos de psicología social. México: Limusa
- Ruiz Olabuénaga, J. (2003) Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.
- Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Biblioteca Española de Lingüística y Filología. Madrid: Istmo.
- REÍR LLORANDO - Poemas de Juan de Dios Peza. http://www.poemas-del-alma.com/juan-de-dios-peza-reir-llorando.htm#ixzz3jwuBxxrd. Consultado en enero de 2016.
- Stubb, M. & Delamont (1978) Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-tau.
- Villa, A. (1988) Perspectivas de la función docente. Madrid: Narcea.
- Wildeblood, J. & Peter B. (1965) The polite world a guide to English manner and deparment from the thirteenth to the nineteenth centuary. London: Oxford University.