Modelo de evaluación para identificar componentes ambientales complejos de la estructura curricular, caso: Corporación Universitaria UNITEC
Contenido principal de artículos
Resumen
Debido a que la crisis ambiental, es de naturaleza transdisciplinar que se refleja en las instituciones de educación, se planteó la implementación de un modelo de evaluación, desde el paradigma cualitativo y desde el enfoque hermenéutico en dos fases, en la primera se diseñaron y aplicaron cinco matrices de evaluación de la dimensión ambiental en los documentos institucionales y se contrastó la Política Nacional de Educación Ambiental con los documentos de la Corporación Universitaria UNITEC. La segunda fase valoró el documento Internacional Evaluación de las Políticas Universitarias de sostenibilidad (RISU) y lo contrastó con los documentos de la Corporación Universitaria UNITEC. Permitió identificar los componentes ambientales y analizó a la luz de la Política Nacional de Educación Ambiental, los elementos curriculares con los que se vinculó la dimensión ambiental, al currículo institucional en la Escuela de Artes y Ciencias de la Comunicación en UNITEC.
Finalmente el modelo de evaluación permitió proponer un modelo curricular de gestión ambiental, que articula y transversaliza la dimensión Ambiental, de manera interdisciplinar en los programas de la Escuela de Artes y Ciencias de UNITEC.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Benayas, J., & otros, y. (2010). Evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional. Barcelona, España: CADEP La comisión sectorial de la CRUE.
- Esquivel F. (2006) Responsabilidad y sostenibilidad ecológica, una ética para la vida, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Gutiérrez P., Llorente P. (2000). La educación ambiental. Temas Transversales para una pedagogía de los valores. Buenos Aires: Edit. Docencia.
- Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid. Editorial: Tecnos.
- Holguín, M. T. (2011). La Planeación Estratégica Una Opción Efectiva para la Gestión: Herramienta didáctica SED-UD. Secretaria de Educación de Bogotá D.C. Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado. Recuperado el Julio de 2016, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/herramienta/diseno_metodolog/TALLER_LA_PLANEACION_ESTRATEGICA.pdf
- Trilla, J. (coordinador), E. Cano, M. Carretero, A. Escofet, G. Fairstein, J.A. Fernández Fernández, J. González Monteagudo, B. Gros, F. Imbernón, N. Lorenzo, J. Monés, M. Muset, M. Pla, J.M. Puig, J.L. Rodríguez Illera, P. Solà, A. Tort, I. Vila. Duodécima reimpresión. (2014). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona. Editorial Graó, de IRIF, S.L.
- Leff, E. (2009). Intervención en el panel intitulado “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú, Argentina.
- Navarro, P., y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido”, en Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coords.). Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
- Páramo, P. (2013). La Investigación en Ciencias Soaciales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
- UNITEC. (2012). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: UNITEC.