El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Este trabajo se realizó con el objetivo de potenciar algunas habilidades de la inteligencia lógico-matemática propuestas por Howard Gardner en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de primaria del Instituto Alexander von Humboldt de la ciudad de Barranquilla-Colombia.
Método: Se empleó una investigación de tipo mixta, recolectándose la información a través de entrevistas y encuestas realizadas a los estudiantes, docentes de matemáticas de la institución, y trabajo de campo en clase. En este último, los estudiantes realizaron una serie de unidades didácticas y, luego, con base en las mismas, se diseñaron juegos innovadores.
Resultados: En especial los estudiantes evidenciaron las habilidades de observar y percibir, hacer series, solucionar problemas, establecer conclusiones y calcular algoritmos a través de su misma motivación en la realización de las actividades.
Conclusiones: Se concluyó que este tipo de estudiantes debe ser atendido desde tempranas edades a fin de que sus fortalezas se consoliden, y que los docentes, padres de familia e institución deben apoyar y fortalecer los estímulos de los niños según sus capacidades excepcionales.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alandete, A., & Miranda, C. (2012). Intervención educativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación aportes desde los teóricos más representativos. Educación y Humanismo , Vol 14. - No 22 - Págs (58-73).
- Amore, D. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de la enseñanza. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). Vol.17, n°1, Pags 87-106.
- Arancibia, V. (2009). La educación de alumnos con talentos: una deuda y una oportunidad para chile. Temas de la agenda pública, 26 (4), Págs 3-15.
- Arancibia, V., Hanish, B., & Rodríguez, M. (2012). ¿Qué hacemos con los alumnos talentosos en la sala de clases? Educación y diversidad, Págs (275-296).
- Barrera, D. (2014). La educación Básica y Media en colombia: retos en equidad y calidad. Bogota, colombia: FEDESARROLLO. centro de investigación ecónomica y social. .
- Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. .
- Cabrera, & Murcia. (2011). Entretejiendo los aprendizajes: desde el programa de perfeccionamiento de la pasantía PENTA UC a la práctica pedagógica. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), Págs (105 -120).
- Campbell, L., Campbell, B., & Dee, D. (2000). Usos Prácticos de Enseñanza-Aprendizaje. Buenos aires, Argentina: Editoral Troquel.
- Cardenas, C. (2010). Concepciones de los maestros del Instituto Técnico Marco Fidel Suárez de la ciudad de Manizales, frente a las capacidades excepcionales. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales, Págs (283-296).
- Comes, G., Díaz, E., Ortega, J., & Luque, A. (2012). Análisis y valoración de la situación actual del alumnado con altas capacidades en España. . Revista Educación Inclusiva. ISSN (Ed. Impar): 1889-4208, Págs (129-140), Vol. 5, Número 2. .
- De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas sobre inteligencia y excepcionalidad . Bogotá : Magisterio .
- Castello, A., & Martinez, D. (1986). Alumno excepcionalmente dotado intelectualmente. Departamento de educación de generalitat de cataluña.
- Durán, D., & Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), Págs (153-170).
- Escobar, R., Escobar, L., & Velásquez, M. (2015). La producción académica en el campo de capacidades y talentos excepcionales en iberoamerica (2004 -2014); un estado de arte. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana- Facultad de Educación.
- Fernández, M., & Pérez Jiménez, A. (2011). Las altas capacidades y el desarrollo del talento matemático. . Revista iberoamericana de educación matemática. ISSN: 1815-0640 , Págs (89-113), Número 27.
- Garnder, H. (1983). Teoría de las Inteligencias Múltiples.
- Grabolosa, J. (2001). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. Barcelona: Universidat de Barcelona. Facultad de Psicología.
- Guerrero, E., Lucero, c., Cuevas, M., & Tovar, A. (2013). Factores de riesgo asociado al bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, Vol 15. Número 26, Pags 654-666.
- Hernandez, N., & Moreno, O. (2013). Una ventana a la enseñanza en niños con capacidades excepcionales en la escuela formal. Revista Quaestiones Disputatae- Temas en debate- N°12,2013.
- ICFES. (2010). Resultados pruebas saber 5 y 9. Bogotá: Resultados Nacionales, Resumen Ejecutivo, ICFES.
- ICFES. (2014). Análisis descriptivo y pedagógico de los resultados de las pruebas saber 3, 5 y 9 (2009,2012 y 2013) y saber 11 (2014.
- Levin, R. (2004). Estadística para administración y economía. Séptima edición. México: Person Educación. .
- Llancavil, R., & Lagos González, L. F. (2016). Importancia de la Educación Inclusiva para el trabajo con niños con Talento Académico. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores , Vol 55 págs (168-183) .
- Martin, M. B. (2007). Tesis Doctoral: El potencial de aprendizaje y los niños superdotados. . Granada-España: Programa de Doctorado: Aspectos Psicólogicos y Biomédicos de la salud y la enfermedad. .
- MEN. (2006). Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con capacidades o talentos excepcionales. Bogotá.
- MEN. (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
- Mendez, C. (2014). La inclusión en la Institución Francisco de Paula Santander . Tolima - Colombia .
- Navarro, J. (2017). Talento matemático excepcional y destino profesional. Trayectoria de participantes mexicanos en olimpiadas internacionales de matemáticas. Innovación Educativa, Vol 17, núm 33. Instituto Politécnico Nacional del Distrito Federal de México. , Págs (49 -77) .
- Paba, C., Cerchiaro, E., & Sánchez, L. (2008 ). Identificación de estudiantes con altas capacidades en el distrito de Santa Marta, Colombia. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. ISSN: 1657-9267, Págs (251-262), Vol.7, núm 1.
- Pérez, E., Furlan, L., Heredia, D., & Lescano, C. (2015). Estrategias, instrumentos y programas para la identificación y educación del talento. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología., Págs (96-113).
- Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial labor. S.A. Arago. 390.08013. Barcelona.
- Renzulli, J. (1978). Teoría de los tres anillos. Instituto de investigación para la educación de alumnos superdotados de la universidad de connecticut de Estados unidos. Estados Unidos.
- Romero, L., Escorihuela, Z., & Argenira, R. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedgógica en educación inicial. . Revista digital - Buenos aires n°31.
- Sampieri, R. (2008). Metodología de la Investigación.
- Shannon, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español.
- Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
- Torres, I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, vol XI, num 1, Enero-Junio 2010. Universidad Nacional. Heredia, costa Rica, Pags 131-142.
- Valadez, M., & Ávalos, A. (2010). Atención educativa en alumnos sobresalientes y talentosos en escuelas inclusivas. Inclusión, talento y equidad en una educación de alta calidad. , Págs (25 -35) Bogotá - Colombia .
- Valbuena, S., Conde, R. & Ortiz, J. (2018). La Investigación en educación matemática y Práctica Pedagógica, perspectiva de licenciados en Matemáticas en formación. Revista Educación y Humanismo, 20 (34), 201- 215.