Técnicas de enseñanza basadas en el Modelo de Desarrollo Cognitivo
Contenido principal de artículos
Resumen
En el marco del Nuevo Modelo Educativo en México anunciado el 13 de marzo del 2017, la presente investigación es un estudio de caso cuyo objetivo es verificar si la enseñanza basada en el Modelo de Desarrollo Cognitivo ha tenido resultados en Colegio Jean Piaget Plantel Xochimilco, Ciudad de México (CDMX) quien se rige bajo dicho modelo desde 1972. Este estudio se basó en seis entrevistas estructuradas en relación a seis campos formativos y a seis grados escolares distintos. Los resultados arrojan que las estrategias cognitivas no han tenido éxito en la apreciación y expresión artística, la autorregulación y la autonomía, la motricidad, la lectura, y la historia. Lo anterior nos lleva a reflexionar que las reformas educativas no deben hacerse por decreto ni de un solo golpe y que el gobierno mexicano debe estar consciente de las imposibilidades de origen que no permiten trasladar automáticamente los modelos educativos de países con procesos históricos estructurales que los han llevado al desarrollo.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación, 0(48), 147-165.
- Álvarez, G. y García, B. (2017). Dificultades de los estudiantes universitarios en la comprensión de textos argumentativos. Revista Educación y Humanismos, 19(32), 18-30. DO: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2529
- Arellano, C. (30 de abril de 2015). Seis millones de niños mexicanos no acuden a la escuela: CONAPRED. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/30/seis-millones-de-ninos-mexicanos-no-acuden-a-la-escuela-conapred-4447.html
- Arias, N. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (60), 93-105.
- Arias, W. (2015). Jerome Bruner: 100 años dedicados a la psicología, la educación y la cultura. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 1(0), 59-79.
- Bacaico, F. (2006). Psicología evolutiva y psicología evolucionista. Claves para la discusión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 109-131.
- Barth, B. (2011). Grandes de la Educación: Jerome Bruner. Revista Padres y Maestros, (340), 3-5.
- Beltrán, F. (2014). Praxis y Poiesis en la pedagogía y la didáctica. Lúdica Pedagógica, (2). 1-7.
- Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. España: Gedisa.
- Bruner, J. (1986). El habla del niño. España: Paidós.
- Bruning, R. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. España: Pearson Educación.
- Buendía, A., García, S., Grediaga, R., Landesman, M., Rodríguez-Gómez, R., Rondero, N.,…Rueda, M. (5 de julio de 2017). Reforma Educativa. Nexos. Recuperado de http://educacion.nexos.com.mx/?cat=1/
- Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3), 411-422.
- Camarena, M. E. y Tunal, G. (2008). El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura. Revista del Centro de Investigación, 8(29), 95-107.
- Carranza, J. A. (2003). 100 años de educación en México 1990-2000. México: Limusa.
- Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural”. Educere, 15(13), 59-65.
- Castorina, J. A., Ferreiro, E., Kobl, M. y Lerner, D. (1996) Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Argentina: Paidós Educador.
- Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
- Diario Oficial (19 de mayo de 1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, México: Diario Oficial. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
- Díaz, A. (23 de marzo de 2017). Análisis del Nuevo Modelo Educativo. Boletín. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/boletin/?p=5235/
- Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 167-181.
- Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
- Duran, R. (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Dimensión Empresarial, 7(2), 8-11.
- El Sol de México (13 de marzo de 2017). SEP presenta Nuevo Modelo Educativo para el ciclo 2018-2019. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/614761-sep-presenta-hoy-nuevo-modelo-educativo-para-el-ciclo-2018-2019/
- Fortoul, B. (2014). La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros. Perfiles Educativos, 36(143), 46-55.
- Gamboa, C. (2012). Planes y programas de la educación básica en México. México: Dirección de Servicios de Investigación y Análisis.
- Guevara, G. (2016). Poder para el maestro, poder para la escuela. México: Cal y Arena.
- Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.
- Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo, España: Mc Graw-Hill.
- Gutiérrez, P. (2002). Entrenamiento cognitivo en el primer ciclo de la educación primaria. España: Universidad Complutense.
- Hernández, G. (1999). La Zona de Desarrollo Próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, (86), 46-71.
- Janc, H. (2016). El rumbo de la transformación educativa. México: Fondo de Cultura Económica.
- Lagunas, D. (2012). Cultura y cognición: aportaciones de la antropología al estudio de la mente humana. Ludus Vitalis, 20(37), 193-224.
- Linaza, J. (1984). Jerome Bruner Acción, pensamiento y lenguaje. España: Alianza Editorial.
- Martin, A. (1999). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoría Educativa, (11), 127-157.
- Martínez, S., Aguirre, M., y Radetich, H. (2016). Notas sobre la nueva reforma educativa. México: Porrúa.
- Méndez, Z. (2006). Aprendizaje y cognición. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
- Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos. Revista en Educación, (4), 55-77.
- Munari, A. (1994). Jean Piaget (1896-1980). Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIV(1-2), 315-332.
- Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Argentina: Gedisa.
- Organización Internacional del Trabajo (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: Orientaciones conceptuales y metodológicas. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Palacios, J. (1988). Jerome Bruner. Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata.
- Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5(10), 39-76.
- Piaget, J. (1999). Psicología de la inteligencia. España: Crítica.
- Piaget, J. (1969). Psicología del niño. España: Morata.
- Piaget, J. (1968). Educación e instrucción. Argentina: Proteo.
- Prieto, A. y Naranjo, S. P. (2005). El cuerpo en el campo de estudio de la fisoterapia, 53(2), 57-71.
- Rueda, M. (2016). Reforma educativa y evaluación docente: el debate. Perfiles Educativos, 38(151), 190-206.
- Ruíz, C. (2015). Hacia una comprobación experimental de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky. Ciencia Ergo Sum, 2(22), 167-171.
- Ruíz, E. y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27.
- Sanz, L. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. Colombia: Centro Documentación de Estudios y Oposiciones.
- Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.
- Secretaría de Educación Pública (2017). Ruta para la implementación del modelo Educativo. México: Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Educación Pública (2016). Propuesta curricular para la educación Obligatoria 2016. México: Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Educación Pública (2011b). Reforma Integral de la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011/
- Secretaría de Educación Pública (1995). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 25(3), 133-147.
- Secretaría de Educación Pública (1984). Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4688955&fecha=21/09/1984/
- Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 681-712.
- Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
- Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Revista de Medios y Educación, (24), 5-10.
- Tank, D. (Coord.) (2010). La educación en México. México: Colegio de México.
- Trilla, J. (Coord.) (2001). Legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XX. España: Grao.
- Vanguardia (2015). ¿La educación en México sigue un modelo arcaico? México: Vanguardia/MX. Recuperado de http://www.vanguardia.com.mx/laeducacionenmexicosigueunmodeloarcaico-2368686.html/
- Vielma, E. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Educere, 3(9), 30-37.
- Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica.
- Villa, E. (4 de agosto de 2016). ¿Cómo va la educación en México? El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/el-apunte/2016/08/4/como-va-la-educacion-en-mexico/
- Woolfolk, A. (2011). Psicología educativa. México: Pearson Educación.