Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: el fin de este trabajo fue caracterizar desde la percepción de los docentes, la relación que existe entre las condiciones institucionales de la Universidad de la Amazonia y el fenómeno de permanencia irregular de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Método: el estudio fue de corte cuantitativo, el levantamiento de la información para la identificación y caracterización de los factores endógenos generadores de permanencia irregular, se hizo con la técnica arqueo de archivo y la percepción de los docentes acerca del fenómeno se determinó a través de encuestas. Resultados: Los factores que inciden en mayor medida en el fenómeno de permanencia irregular fueron: rendimiento académico, la gestión administrativa, el currículo y el mismo ejercicio docente. Conclusiones y discusiones: Se requiere la intervención de las autoridades académicas, el establecimiento de políticas institucionales y la articulación de procesos a fin de contribuir a la erradicación de la permanencia irregular.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Austral, R. (2014). Experiencias de pareja pedagógica en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires: nuevas formas de colegialidad docente. En: M. Badano (presidencia), Trabajo Docente y pensamiento crítico. Políticas, prácticas, saberes y transformación social, Red Latinoamericana de estudios sobre Trabajo Docente. II Seminario Nacional de la Red Estrado, Universidad Nacional de Entre Ríos, Buenos Aires, Argentina.
- Báez, M. (2000). Introducción de los recursos tecnológicos: supuestos y propuestas. Ed. Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. pp. 308-319. Santiago de Chile, Chile: Alfabeta Artes Gráficas Carmen.
- Camargo, M., Calvo, G., Franco, MC., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. & Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Revista Educación y Educadores, 1(7), 79-112.
- Cárdenas, C., Rodríguez, C. & Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio.
- Castillo, N. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7), 902-907.
- Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30 “Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Diario Oficial 40.700 de diciembre 29 de 1992. Santafé de Bogotá (DC), Colombia.
- Consejo Nacional de Acreditación – CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Acreditación.
- Correa, A., Álvarez A. & Correa V. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf.
- De Aguilera, M., Farias B. & Baraybar F. (2010). La Comunicación Universitaria. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías – ICONO, 14(2), 90-124.
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2014). Concepto de docente. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=E30trd8.
- Dubrovsky, S., Iglesias, A., Farías, P., Martin, ME. & Saucedo, E. (2008). La interacción docente-alumno en los procesos de aprendizaje escolar. Revista ANUARIO, 7(1), 305-308.
- Esteve, J. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de pedagogía 266 (1), 46-50.
- García, C. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20 (34), 36-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857
- Giraldo, G. (2009). Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (8), 1-4.
- Giraldo, G., Abad, A.D., Díaz P.E. (s.f). Bases para una política de calidad de la Educación Superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf.
- Gómez, C., Sánchez, V. & Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Revista Actualidades Pedagógicas 67 (1), 235-254.
- Hernández, R., Fernández, C. & Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Editorial Mc Graw Hill.
- Ibagón, N (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
- Ibarra, R. (sf). La función del docente: entre los compromisos éticos y la valoración social. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.pdf.
- Lacarriere, E. (2008). La formación del docente como factor de mejora escolar. Tesis doctoral, Universidad autónoma de Madrid, España.
- Márquez, A. (2009). La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, Málaga, España.
- Martínez, R., Sarria D.J., Contreras, A.F. & Castañeda, J.D. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: una propuesta para la generación de cultura académica. Santiago de Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
- Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2005). Revolución Educativa. En: periódico Altablero, número 34. Bogotá (Colombia).
- Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2005). Ser maestros hoy, el sentido de educar y el oficio docente. En: periódico Altablero, número 34 abril-mayo. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf.
- Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Bogotá, Colombia: Subdirección de Estándares y Evaluación MEN.
- Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012). Calidad de la educación superior. En: Boletín Educación Superior, numero 19. Bogotá (Colombia).
- Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2014). Resumen del Foro Maestro Siempre. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340967.html.
- Miranda, S. (2010). Concepto, principios y funciones de la administración educativa. Disponible en: http:// http://hemboo578.blogspot.com/
- Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
- Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Madrid, España: Editorial Universidad Complutense de Madrid.
- Moreno, LA. (2009). Comunicación Efectiva para el Logro de una Visión Compartida. Revista Cultura Científica y Tecnológica 6(32), 5-19.
- Murillo, FJ. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2). Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Murillo.pdf.
- Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1). 1-20. Recuperado https://rieoei.org/RIE/article/view/287
- Núñez, JC. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico. Recuperado http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf.
- Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
- Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud 4 (1), 158-160.
- Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue S.R.L.
- Ramírez, R. &. Vélez, R. (2010). La deserción académica y las estrategias gerencias como punto de partida en las instituciones de educación superior. Tesis de Maestría en Administración. Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia.
- Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.
- Salvador, J.L. & González, S. (2017). La complejidad y la transdisciplina como sistemas teóricos en el hacer de la educación superior. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 305-319. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2646
- Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. & Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Revista Educación y Humanismo, 19 (32), 126-144. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537
- Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
- Tejada, F. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 13-26.
- Toro, G. (2007). Gestión Universitaria. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
- Trelles, I. & Marín, A. (2014). Importancia estratégica de la comunicación universitaria para el fortalecimiento de la responsabilidad social, elementos para una propuesta de capacitación. En: VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, España.
- Vaillant, D. (2007). La identidad docente. En: I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, Universidad de Barcelona, Barcelona (España).
- Vargas, S. (2008). Calidad del bienestar universitario en Colombia. Tesis de Especialización en Gerencia Social. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá, Colombia.