La formación de los futuros docentes. Entre historia, competitividad, e incertidumbre
The training of future teachers. Between history, competitiveness, and uncertainty
Contenido principal de artículos
Resumen
Objetivo: Analizar los rasgos de los modelos de docentes en la historia de la educación en México para poder retomar elementos que permitan comprender su complejidad en un nuevo contexto caracterizado por la globalización, el neoliberalismo y los avances científicos y tecnológicos. Método: Se ubica dentro del enfoque cualitativo, los autores analizados fueron: Woods (1987), Goetz y Lecompte (1988), Clifford (2001), Álvarez Gayaou (2003), y Geertz (2003), entre otros. A fin de tratar de comprender para hacer visible lo invisible, y dar voz a los participantes. Las estrategias utilizadas fueron: la observación, la entrevista y las historias de vida, posteriormente, se cruzó información con el análisis de planes y programas de estudio que se han utilizado en las escuelas normales mediante matrices de análisis. Resultados: Entre los principales hallazgos se destaca que la formación docente ha evolucionado de acuerdo con el marco político, económico e ideológico, por lo que “vocación,” “compromiso,” “solidaridad,” “promoción de la justicia social,” se transformaron gradualmente. Conclusiones: Se ha pasado de ser emancipador social, a técnico de la enseñanza, posteriormente a facilitador de aprendizajes y en los últimos años a ser competente con nuevos rasgos de: “calidad,” “eficiencia,” “eficacia,” y “equidad,” en un ambiente de incertidumbre.
Descargas
Detalles de artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
- Alanís, A. (2003). El sistema de formación de maestros en México. México: Trillas.
- Alvarez,Gayaou, J. (2003).Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.España: Paidós.
- Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: SEP.
- Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.
- Bauman, Z. (2004). Vidas despreciadas: la modernidad y sus parias. España: Paidós.
- Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE
- Bauman, Z. (2008). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. México: Gedisa.
- Baricco, A. (2004). Next. Sobre la globalización y el mundo que viene. Barcelona: Anagrama.
- Beck. U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México: Paidós.
- Bloch (1952). Introducción a la historia. México: Breviarios del FCE.
- Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata.
- Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura antropológica. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
- Coraggio, J. L. (1997). La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid: Miño y Dávila.
- Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. México: Gobierno de Veracruz.
- De la Torre, G. M. (2004). Del humanismo a la competitividad. México: UNAM.
- Eisner, E. (1990). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. México: Paidós.
- Estrada, A. (1992). La formación de maestros en México. Evolución y contexto social. México: Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela Normal de Querétaro.
- Feo, R. (2015). Epistemología y práctica de la investigación sobre el aprendizaje estratégico en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 220-235. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1254
- Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Goetz, J. y Lecompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. España: Morata.
- Gobierno del Estado de México. (1973). Plan de estudios de la carrera de profesor de educación primaria. México: GEM.
- Gobierno del Estado de México. (1975). Plan de estudios Reestructurado de la carrera de profesor de educación primaria. México: GEM.
- Gonzálbo, P. “El orden que los religiosos tienen que enseñar a los indios la doctrina y otras cosas de policía cristiana.” En El humanismo y la educación en la Nueva España. México: SEP-Caballito. Pp. 37-46.
- Hermida R., A. J. (1986). La fundación de la Escuela Normal Veracruzana. México: Fundación de la Escuela Normal Veracruzana.
- Hernández, G. (2006). Origen y desarrollo de la educación normal en el estado de México. México: GEM.
- Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
- Jiménez, A. C. (1998). La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.
- Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 386-397. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651
- Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. España: Paidós.
- Lerner, B. (2009). Banco Mundial: modelo de desarrollo y propuesta educativa. México: Bonilla Artigas.
- Meneses, M. E. (1988a). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. México: CEE-UAIA.
- Meneses, M. E. (1988b). Tendencias educativas oficiales en México 1811-1934. México: CEE-UIA.
- Meneses, M. E. (1998c). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. México: CEE-UIA.
- Muñoz Mancilla, M. (2013). “Evolución de la formación de docentes para la educación básica: De líder social a competente”. En Carrillo, J. et. al. Formación docente: Reflexiones desde diversas perspectivas. México: REDIE. http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/forma_doc.pdf#page=44
- Muñoz Mancilla, M. (2015). “Autorregulación académica en los procesos de formación docente de las escuelas normales”. En Hernández Jácques,L. F. Autorregulación Académica. Investigación sobre perspectiva docente. Durango: REDIE. http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2015/05/Libro-1.-Autorregulaci%C3%B3n-Acad%C3%A9mica.-Investigaciones-sobre-la-perspectiva-docente.pdf
- Muñoz Mancilla, M. Rodríguez, E. (2017a). La Formación en Investigación Educativa: ¿Requerimiento o competencia profesional para los docentes del siglo XXI? En Barraza, A. El Estudio de la Realidad Educativa a partir de sus actores. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.
- Muñoz, Mancilla, M. y Robles, P. (2017b). “La educación ambiental en la formación de docentes. Caso escuelas normales de México”. En Calixto, R. y Moreno, L. Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior. Durango: REDIE. https://www.researchgate.net/profile/Raul_Calixto_Flores/publication/320992274_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_LAS_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR/links/5a063494a6fdcc65eab190aa/EDUCACION-AMBIENTAL-EN-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR.pdf
- Oikión, S. G. E. (2008). El proceso curricular normalista del 84: un acercamiento desde la perspectiva de sus actores. México: UPN.
- Oliveros, A. (1975). Los profesores iberoamericanos de educación primaria. Planes de estudio de su formación. Madrid: O. E. I.
- Pavlov, I. (1997). Los reflejos condicionados. España: Morata.
- Peet, R. (2003). La Maldita Trinidad. El Fondo Monentario Internacional, El Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Navarra: Ediciones Laoetot.
- Pérez Arenas, D. (2007). Filosofía, teoría e investigación en las maestrías en Educación: un campo sobredeterminado. México: PyV.
- Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crítica
- Reyes Esparza, R. (1988). “La formación de los maestros en la década de los cuarenta”, Pedagogía, Revista de la UPN, vol. 5, núm. 16.
- Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
- Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.
- Skiner, B. F. (1971). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontamara.
- Secretaría de Educación Pública (1984). Plan de Estudios de la licenciatura en Educación Primaria. México: Talleres de Litografía.
- Secretaría de Educación Pública (1997). Plan y programa de estudios de la Licenciatura en Educación. México: SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2012). Plan y programas de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria. México: SEP.
- Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
- Tank, D. (1999). La educación ilustrada. 1786-1836. México: Colegio de México.
- Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. Colombia: EPM.
- Vásquez, A., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. & Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
- Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
- Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.