Presentación
Contenido principal de artículos
Resumen
Nos complace presentar en esta versión 36 de la revista Educación y Humanismo ocho textos resultados de investigación y dos de revisión bibliográfica que apuntan hacia una nueva comprensión del aprendizaje de los estudiantes en ámbitos de nuevas complejidades presentes en contextos contemporáneos, desde experiencias diversas provenientes de universidades de España, México, Colombia y Venezuela.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles de artículo
Sección
Editorial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Referencias
Citas
Albarrán, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Educación y Humanismo, 21(36), 60-92. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.2806
Artunduaga, A., Muñoz, D. & Rojas, A. (2018). Impact of pedagogical reflection in the teaching practicum from Caquetá practitioners` perspective: a literature review. Educación Y Humanismo, 20(35), 57-73. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2658
Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. Educación y Humanismo, 19(33), 271-288. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2644
Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. & Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. Educación y Humanismo, 16(27), 87-10.
Bacca, A. (2014). La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. Educación y Humanismo, 16(27), 70-86.
Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación Y Humanismo, 20(35), 113-126. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3127
Casas, J. & Rivera, R. (2019). Dialogismo y dialógicas en trabajadores gubernamentales en Boyacá, en el marco de los Acuerdos de Paz en Colombia. Educación y Humanismo, 21(36), 40-59. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3073
Contreras, M., Acosta, N. & Ramírez, D. (2018). Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación Y Humanismo, 20(35), 35-56. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044
Estrada-Chichón, J. (2019). Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral. Educación y Humanismo, 21(36), 160-175. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3341
Flores, M. (2019). Cuatro formas de entender la educación. Educación y Humanismo, 21(36), 137-159. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147
Fuentes, F. (2017). El cambio de conceptos y teorías en el conocimiento científico y ordinario. Educación y Humanismo, 19(33), 253-270. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2643
García, J. (2018). Modelo de evaluación para identificar componentes ambientales complejos de la estructura curricular, caso: Corporación Universitaria UNITEC. Educación Y Humanismo, 20(35), 145-165. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2814
Gómez, C., Sánchez, V. & Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente. Educación y Humanismo, 20(35), 96-112. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3030
Hernández, O. (2015). Textos escolares y prácticas pedagógicas en una propuesta de educación intercultural bilingüe. Educación y Humanismo, 17(28), 102-118. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1169
Lara, J. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación Y Humanismo, 20(35), 127-142. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838
Melgarejo, M. & Obregón, N. (2017). Diseño de modelos complejos para la simulación de sistemas socio-técnicos. Educación y Humanismo, 19(33), 320-333. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2647
Monterroza V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.
Muñoz, M. (2019). La formación de los futuros docentes. Entre historia, competitividad, e incertidumbre. Educación y Humanismo, 21(36), 9-22. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3045
Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. & Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311
Osorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3149
Pericacho Gómez, F., Jiménez Mediano, F., Estrada Chichón, J., & Sánchez Cabrero, R. (2019). Primary Education schools and pedagogical renewal: Reviewing experiences. Educación y Humanismo, 21(36), 176-193. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3293
Rodríguez, M. (2019). La educación patrimonial transcompleja que emerge de la relación patrimonial cultural – identidad – y ciudadanía. Educación y Humanismo, 21(36), 93-112. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3074
Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, Óscar, Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. & Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Trejos, O. (2019). Metodología de trabajo en grupo para aprender programación de computadores. Educación y Humanismo, 21(36), 23-39. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3002
Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el Modelo de Desarrollo Cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3018
Valbuena, S., Padilla, I. & Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 20(35), 166-183. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.2964
Villarruel-Fuentes, M. (2018). Las ciencias sociales y de la conducta: su problematización desde la complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 10-34. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2712
Artunduaga, A., Muñoz, D. & Rojas, A. (2018). Impact of pedagogical reflection in the teaching practicum from Caquetá practitioners` perspective: a literature review. Educación Y Humanismo, 20(35), 57-73. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2658
Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. Educación y Humanismo, 19(33), 271-288. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2644
Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. & Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones. Educación y Humanismo, 16(27), 87-10.
Bacca, A. (2014). La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. Educación y Humanismo, 16(27), 70-86.
Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación Y Humanismo, 20(35), 113-126. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3127
Casas, J. & Rivera, R. (2019). Dialogismo y dialógicas en trabajadores gubernamentales en Boyacá, en el marco de los Acuerdos de Paz en Colombia. Educación y Humanismo, 21(36), 40-59. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3073
Contreras, M., Acosta, N. & Ramírez, D. (2018). Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación Y Humanismo, 20(35), 35-56. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044
Estrada-Chichón, J. (2019). Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral. Educación y Humanismo, 21(36), 160-175. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3341
Flores, M. (2019). Cuatro formas de entender la educación. Educación y Humanismo, 21(36), 137-159. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147
Fuentes, F. (2017). El cambio de conceptos y teorías en el conocimiento científico y ordinario. Educación y Humanismo, 19(33), 253-270. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2643
García, J. (2018). Modelo de evaluación para identificar componentes ambientales complejos de la estructura curricular, caso: Corporación Universitaria UNITEC. Educación Y Humanismo, 20(35), 145-165. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2814
Gómez, C., Sánchez, V. & Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente. Educación y Humanismo, 20(35), 96-112. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3030
Hernández, O. (2015). Textos escolares y prácticas pedagógicas en una propuesta de educación intercultural bilingüe. Educación y Humanismo, 17(28), 102-118. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1169
Lara, J. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación Y Humanismo, 20(35), 127-142. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838
Melgarejo, M. & Obregón, N. (2017). Diseño de modelos complejos para la simulación de sistemas socio-técnicos. Educación y Humanismo, 19(33), 320-333. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2647
Monterroza V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.
Muñoz, M. (2019). La formación de los futuros docentes. Entre historia, competitividad, e incertidumbre. Educación y Humanismo, 21(36), 9-22. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3045
Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. & Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311
Osorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3149
Pericacho Gómez, F., Jiménez Mediano, F., Estrada Chichón, J., & Sánchez Cabrero, R. (2019). Primary Education schools and pedagogical renewal: Reviewing experiences. Educación y Humanismo, 21(36), 176-193. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3293
Rodríguez, M. (2019). La educación patrimonial transcompleja que emerge de la relación patrimonial cultural – identidad – y ciudadanía. Educación y Humanismo, 21(36), 93-112. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3074
Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, Óscar, Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. & Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Trejos, O. (2019). Metodología de trabajo en grupo para aprender programación de computadores. Educación y Humanismo, 21(36), 23-39. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3002
Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el Modelo de Desarrollo Cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3018
Valbuena, S., Padilla, I. & Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 20(35), 166-183. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.2964
Villarruel-Fuentes, M. (2018). Las ciencias sociales y de la conducta: su problematización desde la complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 10-34. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2712