Contenido principal de artículos

Bairon Jaramillo-Valencia https://orcid.org/0000-0001-6471-3139

Sirley Largo-Tapasco Laura Gómez-Monsalve

Resumen

Objetivo: comprender la incidencia de la ruptura del vínculo afectivo en el proceso de aprendizaje del niño, suceso que lleva a la separación de dos personas entre las que se encuentra establecida una relación afectiva. Método: este estudio se basó en un paradigma cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información tales como: entrevistas, observaciones participantes a través de una actividad de colcha de retazos, talleres y análisis documental. Resultados: a través de esta investigación se determinó la importancia del vínculo afectivo durante el desarrollo de los niños, hecho percibido en el poco tiempo de calidad brindando por los padres a sus hijos. Además, esto llevó a generar dificultades en el aprendizaje de los escolares, conllevando a un proceso académico regular. Discusión y Conclusiones: Se discurre que el rompimiento del vínculo afectivo afecta de manera diferente el desarrollo de los niños y niñas, ya que a pesar de que suelen superar el rompimiento o parecen hacerlo, en el taller realizado se evidenció que hay ciertos estudiantes que podrían tener una mayor afectación en su proceso de aprendizaje, esto debido a los diferentes factores que han tenido que sobrellevar, por lo que el rompimiento de su vínculo ha sido más traumático. Por consiguiente, se concluyó a partir del proceso sistemático planteado que, el vínculo afectivo se da a través del compartir mutuo y la relaciones calidad entre dos personas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Amar, J. A., Llanos, R. A., y García, D. T. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
  2. Antolinez, M. E. C., Triviño, N. L. A. & Bolívar, D. M. R. (2018). Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina. Educación y Humanismo, 20(35), 36-57. Doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044
  3. Calle, R. (2013). El arte de la pareja: saber asir, saber soltar. Madrid: KAILAS Editorial.
  4. Carazo, C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, (20) ,165-193.
  5. Cardona, M. N., Fernández, Y. S., Jiménez, H. S., Jaramillo, V. B., Cifuentes, L. M., y Bustamente, R. L. (2019). ¿Enseñar inglés a través de lenguajes expresivos? representaciones emergentes a partir de una reflexión investigativa. En M., Córdoba (Ed.) Gestión del conocimiento perspectiva multidisciplinaria (pp. 373-386). Zulia, Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Smprúm". Recuperado de https://www.academia.edu/40998021/_Ense%C3%B1ar_ingl%C3%A9s_a_trav%C3%A9s_de_lenguajes_expresivos_Representaciones_emergentes_a_partir_de_una_reflexi%C3%B3n_investigativa
  6. Cifuente, O., y Milicic, N. (2010). Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Universitas Psychologica, 11(2). 469-480. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.cips
  7. Dirksen, L. H. (2004). Enfermería Medicoquirúrgica: Valoración y cuidados de problemas clínicos. Madrid: Elsevier.
  8. García, B., González, S., Quiroz, A., Velásquez, A., y Ghiso, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Editorial Funlam.
  9. Guerras, S. P. (2013).La salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de actuación en las escuelas. Madrid: NARCEA.
  10. Jaramillo, T. P. (2016). Las experiencias de niños entre diez a doce años que han atravesado por el divorcio de sus padres (Tesis de Pregrado). Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5472
  11. Largacha, E. E., y Gómez, A. F. (2015). Aprender a escribir en la universidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
  12. Mejía, E. (2009). Un cambio de actitud a partir del aprendizaje autónomo para potenciar el desarrollo de la inteligencia. Educación y Humanismo, 11(17), 118-125. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2123
  13. Melamed, E., y Miranda, C. (2016). Transferencia tecnológica en la educación. Educación y Humanismo, 18(31), 180-185. Doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357
  14. Monterrubio, C., Sosa, P., y Osorio, M. (2018). Impactos del turismo residencial percibidos por la población local: una aproximación cualitativa desde la teoría del intercambio social. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 103-118. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.567
  15. Nuñez, M., Pérez, C. C., y Castro, P. M. (2017).Consecuencias del divorcio-separación niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3) ,296-309.
  16. Orjuela, E., y Morera, Á. (2016). Cartilla lúdica para mejorar el acompañamiento escolar de los padres a los estudiantes de grado cuarto en el colegio Grancolombiano IED. (Tesis de Especialización). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/845
  17. Ossa, G. M. I. (2017). El efecto de tener una familia monoparental en la deserción escolar: evidencia para Chile. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21268
  18. Pérez, B., y Arrazola, E.T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida, Tendencias y retos, 18(1), 17-32.
  19. Pérez, P. M. R. (2019). Factores que influyen en la deserción escolar en instituciones de gestión oficial del turno noche. Revista Científica de la Facultad de Filosofía–UNA, 8(1), 106-119.
  20. Pulido, L. E. C. (2010). Cultura escolar y bullyng hipótesis sobre la relación violencia-juventud. Educación y ciudad, (18), 145-158.
  21. Quevedo, F.J., y Rueda, E. P. (2006).Preguntas de madres y padres. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  22. Quintero, S., y Valencia, B. (2018). La didáctica en profesores de educación parvularia o preescolar: Los casos de Colombia y Chile. En Edgar Serna (Ed.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 86-93). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/331385401_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_ed_1/links/5c76edd4458515831f756770/Revolucion-en-la-Formacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-ed-1.pdf#page=89
  23. Rodas, K. (2016). Los niños de edad escolar, en el conflicto del fenómeno del divorcio. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/25034
  24. Valdivieso, Z. (2018). Estudio Filantrópico del Modelo Pedagógico de Praxeología de UNIMINUTO: Aproximación Analógica a Nivel Socio-Educativo. Educación y Humanismo, 20(34), 187-200. Doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2864
  25. Villao, O., y Espinoza, G. (2016).Trabajo autónomo y el desempeño académico en la carrera de educación básica. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 3(1) ,34-38. Doi: https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i1.11