Contenido principal de artículos

Bairon Jaramillo-Valencia https://orcid.org/0000-0001-6471-3139

Sonia Quintero-Arrubla

Resumen

Objetivo: Desarrollar un estado de arte para comprender acerca de los componentes que rodean las prácticas del trabajo en equipo, al igual que el aprendizaje colaborativo y cooperativo; modalidades que se desprenden del primero mencionado.  Método: El método utilizado fue el reconocido como Revisión Documental, a través de una perspectiva cualitativa de investigación. Asimismo, se llevó a cabo una búsqueda exclusiva de revistas indexadas, a través de los nombrados operadores Booleanos AND, OR y NOT. A su vez, las categorías base fueron ‘Aprendizaje Colaborativo’ y ‘Aprendizaje Cooperativo’, cuyos procesos de análisis documental se desarrollaron a través de la lectura filtrada en criterio y contenido. Resultados: Se logró dar exactitud a los respectos conceptuales y procedimentales de estos procederes grupales; a su vez, toda la información encontrada posibilitó una mejor comprensión de la investigación base ya finiquitada (Prácticas pedagógicas innovadoras implementadas por los docentes, para favorecer el trabajo colaborativo en el aprendizaje con estudiantes de la facultad de educación), desarrollada en Medellín, Colombia. Discusión y Conclusiones: Se concluye que los conceptos de colaboración y cooperación se diferencian marcadamente en los procedimientos de trabajo y las interacciones entre los integrantes de grupo; de modo similar, se debe reconocer que existe similitud de ambos, en cuanto a productos se refiere.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Álvarez, S., Salazar, O. M., y Ovalle, D. A. (2018). Modelo basado en Agentes para la Detección de Fallas Cognitivas en Entornos de Aprendizaje Colaborativo. Información tecnológica, 29(5), 289-298. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500289
  2. Almanza, J. L., Monobe, A., y Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16
  3. Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez, A. J., Hernández, L. G. J., y Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
  4. Avello M. R., y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
  5. Bellmunt, T., Torres, P., Vallet, B., y Bellmunt, A. (2016). Eficiencia del plan de marketing como técnica de aprendizaje cooperativo. European Research on Management and Business Economics, 22(1), 17-24. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.09.001
  6. Benmelej, L. B., Iugman, J., Aró, C., y Villafañe, N. (2016). Modelo de aprendizaje activo para el estudio de las ciencias morfológicas. Morfovirtual, (1), 1-6. http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/download/232/81
  7. Briede, J. C., Leal, I. M., Mora, M. L., y Pleguezuelos, C. S. (2015). Propuesta de modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo de la observación en diseño, utilizando la pizarra digital interactiva (PDI). Formación universitaria, 8(3), 15-26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000300003
  8. Carrasco, C., Alarcón, R., y Trianes, M. V. (2018). Adaptación y trabajo cooperativo en el alumnado de educación primaria desde la percepción del profesorado y la familia. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 56-62. http://dx.doi.org/10.7203/CREATIVITY.1.12064
  9. Castaño, G., Maiz, O., y Gara, R. (2014). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, (26), 119-139. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46328
  10. Cebrián, F., Moreno, J., y Rodríguez, M. (2014). Aprendizaje cooperativo en educación superior: diferencias en la percepción de la contribución al grupo. Universities and Knowledge Society Journal, 11(2), 70-84. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i2.1936
  11. Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.
  12. Corredor, J., & Pinzón, B. (2018). Advanced learning methodology, based on action research and collaborative work for the teaching of high performance computing. Journal of Physics: Conference Series, 1126(1), 1-7. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1126/1/012044
  13. Daza, W. G. I. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971
  14. De Castro, P., y Portolés, A. (2017). Movimiento pendular: proyectos de educación patrimonial entre la esfera formal y la informal. El Programa Pintia de Innovación Educativa y la Fiesta del Vino de Viver. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 7-28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400001
  15. De la Torre, E., y Montaño, M. (2018). Redes educativas locales para la mejora escolar. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 29-42. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1669
  16. Delgado, A. L. M., y Herreño, V. M. B. (2018). Revisión Documental: El estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación hacia personas con discapacidad auditiva en países Latinoamericanos de habla hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6807
  17. Del Río, M. I. P., Lázaro, S. M., Bullón, F. F., y del Barco, B. L. (2017). Una intervención en aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.iacp
  18. Domínguez, L. C., Sierra, D., Sanabria, Á., y Restrepo, J. (2018). ¿Soy parte del equipo?: transformando las percepciones estudiantiles en un instrumento para evaluar el trabajo en equipo en cirugía. Educación Médica, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.005
  19. Estrada, M., Monferrer, D., y Moliner, M. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. Formación universitaria, 9(6), 43-62. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
  20. Falgueras, M. V., Munoz, C. C., Pernas, F. O., Sureda, J. C., López, M. P. G., y Miralles, J. D. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Atención Primaria, 47(1), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.008
  21. Fombona, C., Iglesias, M., y Lozano, C. (2016). El trabajo colaborativo en la Educación Superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educ. Soc., Campinas, 37(135), 519-538. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914
  22. García, F. J. P., y Peláez, A. L. (2017). La intensificación del trabajo en España (2007-2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (160), 79-94. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.160.79
  23. Gasca, H. G. P., Peña, A., Gómez, Á. M. C., Plascencia, O. Ó. A., & Calvo, M. J. A. (2015). Realidad virtual como buena práctica para trabajo en equipo con estudiantes de ingeniería. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (16), 76-91. http://dx.doi.org/10.17013/risti.16.76-91
  24. Gillies, R. (2014). Developments in cooperative learning: Review of research. Anales de Psicología, 30(3), 792-801. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201191
  25. González, J., Tejedor, F. N., & Pinzón, R. (2019). A Bibliographic Review of the Importance of Carbon Dioxide Capture in Mangroves. Electrical and Electronics Engineers, (1), 126-131. http://dx.doi.org/10.1109/IESTEC46403.2019.00-89
  26. Herrera, R. F., Muñoz, F. C., y Salazar, L. A. (2017). Diagnóstico del trabajo en equipo en estudiantes de ingeniería en Chile. Formación universitaria, 10(5), 49-58. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500006
  27. Hidayati, N., & Etikariena, A. (2018). Gaining engaged people to succeed Sustainable Development Goals (SDGs). E3S Web of Conferences, (74), 1-6. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20187408017
  28. Hurtado, M. D., y Lara, L. Á. (2015). Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación empírica. Revista de Contabilidad, 18(2), 138-147. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.05.003
  29. Jaime, V. R. V., & Lizcano, D. A. R. (2015). ICT mediated collaborative work in system dynamics learning. Dyna, 82(189), 59-67. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n189.42026
  30. Järvelä, S. (2015). El papel de la investigación sobre aprendizaje autorregulado en el desarrollo del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Infancia y Aprendizaje, 38(2), 279-294. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016747
  31. Koh, Y. G., y Castillo, L. T. (2014). Trabajo colaborativo con mujeres: Una experiencia en clínica comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 121-132. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-356
  32. Lata, D., y Castro, R. (2016). El aprendizaje cooperativo un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441
  33. Lazzari, M. (2014). Combinación de Aprendizaje Cooperativo e Individual en una Asignatura de Química de Materiales. Formación universitaria, 7(4), 39-46. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400005
  34. León, B., Polo, M. I., Gozalo, D. M., y Mendo, L. S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying: un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de psicología, 32(1), 80-88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141
  35. Lillo, E. J. S., Muñoz, M. P. B., & Butter, M. C. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 343-360. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9526
  36. López, D. L., Fleta, J. L., Sardaña, A. U., Torres, P. A., y García, C. B. (2017). Trabajo en equipo y estilos de aprendizaje en la educación superior. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1267-1284. https://doi.org/10.5209/RCED.51722
  37. López, G. K., y Molina, N. V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. REDIE: Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477
  38. Martín, S. C., y Cid, G. M. (2018). Experiencia de aprendizaje cooperativo en una asignatura optativa del Grado en Enfermería. Educación Médica, 19(5), 288-293. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.035
  39. Martínez, S. P., Gmelch, N., y Xarles, J. G. (2019). El plan de acción de conocimiento abierto de la UOC: La apuesta por un cambio cultural de la universidad. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, (15), 1-14. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/22022
  40. Mellado, H. M. E., Chaucono, C. J. C., Hueche, O. M. C., & Aravena, K. O. A. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 119-132. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597
  41. Montaño, M. J., Martínez, A. L., y Torre, M. E. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista Brasileira de Educação, 22(70), 651-667. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017227033
  42. Morales, M. L., García, M. O., Torres, R. A., y Lebrija, T. A. (2018). Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad. Formación Universitaria, 11(2), 45-56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
  43. Muñoz, R., y Tejedor, T. (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios sobre Educación, (34), 155-175. https://doi.org/10.15581/004.34.155-175
  44. Orsini, C. A., Danús, M. T., y Tricio, J. A. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación Médica, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.016
  45. Palomino, M. (2018). Formación en competencias en alumnado universitario de Educación Social mediante prácticas basadas en aprendizaje cooperativo. Revista Complutense de Educación, 29(3), 829-845. https://doi.org/10.5209/RCED.53970
  46. Panitz, T. (2001). Distinction between definitions of collaborative and cooperative learning. Delaware: Swarthmore Editors.
  47. Pérez, F. M., Sierra, A. B., y Quijano, L. R. (2018). Percepción y creencias del alumnado de primero de los títulos de grado de educación infantil y primaria, en jaén y oviedo, acerca de la competencia ‘trabajo en equipo’. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 9-29. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7988
  48. Poy, C. R., Mendaña, C. C., y González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (3), 71-83. https://doi.org/10.17013/risti.e3.71-83
  49. Quiñonez, Y., Luzardo, G., y Granda, R. (2016). Implementación de un sistema multi-táctil en ambientes educativos para promover y facilitar la evaluación del trabajo colaborativo en el aula. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (17), 66-79. http://dx.doi.org/10.17013/risti.17.66-79
  50. Reyes, G. É., Fernández, P. F., Pérez, N. W., y Urrutia, U. P. (2018). Aplicación Sigma y Grupos Facebook: Evaluación de la Usabilidad y Aceptación Tecnológica por Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador. Formación universitaria, 11(5), 65-74. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500065
  51. Rivarossa, J., y Bruccini, R. (2017). Sentidos y tensiones de los Talleres de Práctica Docente. Conexión. Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, (14), 52-61. http://iesoc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/3/2017/12/Rivarissa-Bruccini.pdf
  52. Robbins, H., & Giaccardi, E. (2019). Generating value across academic and professional design practice in the Internet of Things. CoDesign, 1-17. https://doi.org/10.1080/15710882.2018.1563192
  53. Ruíz, C. M., y de Rivas, M. R. (2015). Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo en entornos virtuales de aprendizaje. Un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Revista Complutense de Educación, 26(3), 759-780. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.45682
  54. Ruiz, M. (2014). La recreación del universo profesional en el aula a través de técnicas de aprendizaje colaborativo: el Método del Caso y el Juego de Rol1. Historia y Comunicación Social, (19), 223-234. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45023
  55. Rus, T. I., Martínez, E. A., Frutos, A. E., y Moreno, J. R. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543-559. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.369731
  56. Sardi, S., Vardi, R., Goldental, A., Sheinin, A., Uzan, H., & Kanter, I. (2018). Adaptive nodes enrich nonlinear cooperative learning beyond traditional adaptation by links. Scientific reports, 8(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-018-23471-7
  57. Sepúlveda, P. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad A+ S. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 110-122. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826
  58. Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2014). Introducción: aprendizaje cooperativo. Anales de psicología, 30(3), 781-784. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201251
  59. Sharan, Y. (2014). Learning to cooperate for cooperative learning. Anales de Psicología, 30(3), 802-807. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201211
  60. Slavin, R. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work?. Anales de psicología, 30(3), 785-791. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
  61. Soria, I. N., Gómez, C. G., Monsalve, B. L., y Pérez, P. B. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183971
  62. Soto, A. (2011). Mitos y símbolos en la campaña de Barack Obama. Palabra clave, 14(1), 67-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.1.4
  63. Trejos, B. O. (2019). Metodología de trabajo en grupo para aprender programación de computadores. Educación y Humanismo, 21(36), 23-39. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3002
  64. Van der Hoek, M., Groeneveld, S., & Kuipers, B. (2016). Goal Setting in Teams: Goal Clarity and Team Performance in the Public Sector. Review of Public Personnel Administration, 38(4), 472-493. https://doi.org/10.1177/0734371X16682815
  65. Villamil, R. E. E. (2017). La comunicación interna como herramienta estratégica en la empresa: un análisis desde la gestión organizacional [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16401
  66. Were, V., Jere, E., Lanyo, K., Mburu, G., Kiriinya, R., Waudo, A., & Rodgers, M. (2019). Success of a South-South collaboration on Human Resources Information Systems (HRIS) in health: a case of Kenya and Zambia HRIS collaboration. Human resources for health, 17(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/s12960-019-0342-z
  67. Yorg, J. A., & Zarza, A. M. R. (2020). El derecho cooperativo y el docente cooperativo. International Association of Cooperative Law Journal, (56), 169-180. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-56-2020pp169-180
  68. Yusuf, Q., Jusoh, Z., & Yusuf, Y. Q. (2019). Cooperative Learning Strategies to Enhance Writing Skills among Second Language Learners. International Journal of Instruction, 12(1), 1400-1412. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12189a
  69. Zárate, A. W. K. (2016). El esquema de roles en entornos de aprendizaje cooperativo [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9230

Artículos más leídos del mismo autor/a