Contenido principal de artículos

Luis Lasso-Cardona https://orcid.org/0000-0002-3354-1554

Giorman Rodriguez-Muñoz https://orcid.org/0000-0001-6894-1729

Julián Llanos-Betancourt https://orcid.org/0000-0002-7362-4645

Resumen

Objetivo: evaluar el grado de uso de las herramientas tecnológicas ofrecidas por la Universidad del Valle, en especial en la sede de Buga en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Métodos: Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo. Se determinó el tamaño de muestra utilizando el muestreo de cuotas y se aplicó una encuesta a 313 estudiantes. Resultados: a) el 96% consideran que el uso de las TIC es fundamental en su formación profesional, b) el 61% considera que los docentes capacitan y motivan a los estudiantes para el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje, c) respecto a la frecuencia de uso, el correo institucional con un 60% es el más utilizado. La Caja de herramientas y las Bases de datos bibliográficas son las de más baja utilización, d) se identificó que el software licenciado tiene un porcentaje de uso muy bajo, y d) para el 96% de los estudiantes las TIC tienen mucha importancia en los procesos educativos. Conclusiones y discusiones: La Universidad del Valle ofrece gran cantidad de herramientas tecnológicas, pero que son inutilizadas y desconocidas. Se deben establecer estrategias en cuanto al uso de estas y brindar capacitación a los estudiantes y docentes para involucrarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas. (22), 335-349. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/download/19692/19771
  2. Bellei, C., et al. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
  3. Bustos, O., y Parra, K. (2019). Integración de las TIC en la enseñanza de la historia en educación media superior. Revista Boletín Redipe, 8(1), 106-113. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6804247.pdf
  4. Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
  5. Campus Virtual. (s.f.). Recursos abiertos. Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual. https://campusvirtual.univalle.edu.co/
  6. Castel, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325-339. https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.57305
  7. Castillo, L., y Comelin, A. (2016). Integración de TIC en la formación de competencias profesionales para entrevistas con niños en trabajo social. Revista Contextos. (36), 13-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6086945.pdf
  8. Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102311
  9. Dintev.a. (s.f.). Licencias y software especializado. Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual. https://sites.google.com/correounivalle.edu.co/licenciasysoftwareunivalle/p%C3%A1gina-principal?authuser=0
  10. Dintev.b. (s.f.). Herramientas para la Innovación Educativa. Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual. http://svtie.univalle.edu.co/
  11. Fabres, J., Libuy, D., y Tapia, P. (2014). Análisis del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de Chile: caso del colegio Santo Tomás de la Comuna de Ñuñoa. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116586/Fabres%2C%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Garcés, E., Garcés, E., y Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023&lng=en&tlng=en
  13. García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. Rev. Iberoamericana de Educación a Distancia. 10(2). https://doi.org/10.5944/ried.2.10.996
  14. Grande, M., Cañon, R., y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (6), 218-230. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703/1559
  15. Heinze, G., Olmedo, V., y Andoney, J. (2017).Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta médica Grupo Ángeles, 15(2), 150-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200150&lng=es&tlng=es
  16. Hernández, M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
  17. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. Mc Graw Hill.
  18. Hidalgo, F., Salazar, M., y Chile, S. (2018). El Uso de las Tecnologías Educativas y su Impacto en la Formación de los Profesionales de la Educación. Opuntia Brava, 10(1), 296-302. https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.76
  19. Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(15), 1-16. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
  20. Lasso, L. y Sánchez-Medina, I. (2019). Implantación de una plataforma de aprendizaje para el curso de matemáticas grado noveno en la Institución San Vicente, Colombia. Espacios. 40(21), 28. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/19402128.html
  21. Marín, V., Ramírez, M. y Maldonado. G. (2015). Valoraciones del profesorado universitario sobre la integración de las TIC en el aula. EDMETIC, 5(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i1.4022
  22. Martínez-Rodrigo, E., y González, F. (2012). Renovación, innovación y TIC en el EEES. Rev. ICONO 14(7), 50-63. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i3.302
  23. Martínez, J., Burbano, M., y Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y Humanismo, 21(37), 104-119. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3461
  24. Maquilón, E. (2018). Diagnóstico y Percepción de Aplicación de Las Tics Como Herramientas Para La Educación Superior. Espirales: Rev. Multidisciplinaria de Investigación. (18), 14-27. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/312/232
  25. Meneses, G. (2007). NTIC, Interacción y Aprendizaje en la Universidad. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasdelainformacion.pdf?sequence=8
  26. Mirete, A. (2010). Formación docente en Tics. ¿están los docentes preparados para la (r)evolución TIC?.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832327003
  27. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 25-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313
  28. Pulido, D., y Najar, O. (2014). Gestión del conocimiento en educación con tic en la transformación de la escuela. Revista Vínculos. 12(1), 41-55. https://doi.org/10.14483/2322939X.10520
  29. Quiroga, D., Torrent, J., y Murcia, C. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(2), 289-305. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200289
  30. Ramos, A. (2015). Gestión del conocimiento en el proceso de docencia para instituciones de educación superior. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión. 7(2), 31-43. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.02
  31. Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) en Educación. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3394
  32. Valencia, T., et al. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
  33. Zenteno, A. y Mortera, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura. Revista de innovación educativa. 3(1), 1-21. https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/193/208