Contenido principal de artículos

José Vera-Noriega https://orcid.org/0000-0003-2764-4431

Fernando Armenta-Romero https://orcid.org/0000-0002-5593-1246

Yoice Dominguez-Guerrero https://orcid.org/0000-0003-4582-5279

Jacinto Ruiz-Palafox

Resumen

Objetivo: Describir el nivel de bienestar socioemocional y conductual de los docentes de educación secundaria del estado de Sonora, México, con respecto a la migración forzada del proceso educativo hacia una educación remota de emergencia generada por la pandemia de la COVID-19. Método: El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y con alcance comparativo. La población encuestada constó de 1,214 docentes de educación secundaria. Mediante el uso del programa SPPS se relacionan las variables de investigación con cada uno de los factores de atributo de los profesores Resultados: Se encontró que las mujeres mostraron mayor riesgo psicológico que los hombres; sin embargo, son las mujeres las que muestran mayores índices de resiliencia y regulación emocional. Por otro lado, se detectó que los docentes de escuelas privadas tienden a ser más resilientes y muestran mayor regulación emocional que los de escuelas públicas. A mayor edad se elevan los índices de resiliencia. Discusión y Conclusiones: Los profesores en contexto urbano marginado presentan un mayor riesgo psicosocial que los de contexto rural indígena.. Se concluye que la estrategia de aprender en casa utilizada para la migración remota forzada genera mayor riesgo psicosocial en los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles de artículo

Sección
ARTíCULOS
Referencias

Citas

  1. Acevedo, A., Argüello, A., Pineda, G., & Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 206-224. Doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123
  2. Almodóvar, M. Atiles, J. Chavarría, A. Dias, M., & Zúñiga, I. (2020). La enseñanza remota no viene sin retos. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-5. Doi: https://doi.org/10.15359/ree.24-S.15
  3. Amador, R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #COVID-19. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 138-144). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
  4. Assaf, N. (2020). El futuro de la interacción aprendiz-interfaz, una visión desde la tecnología educativa. Apertura, 12(2), 150-165. Doi: https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1910
  5. Barrios, H. (2020). Desarrollo de experiencias emocionales en educación: una contribución para la formación humanística. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 119-136. Doi: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a08
  6. Beck, A., & Alford, B. (2009). Depression: Causes and treatment. Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
  7. Benavente, M., & Quevedo, M. (2018). Resiliencia, bienestar psicológico y afrontamiento en universitarios atendiendo a variables de personalidad y enfermedad. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 99-112. Doi: https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.161
  8. Berger, C. Álamos, P. Milicic, N., & Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp
  9. Canese, V., Mereles, J., & Amarilla, J. (2021). Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 41-63. Doi: https://doi.org/10.22430/21457778.1746
  10. Cañizales, M. (1994). La ansiedad: su relación con un curso gestacional (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pmig2016/0207613/0207613.pdf
  11. Cardozo, A. (2017). La presencia de estrés en el profesorado según sexo y contexto laboral. Revista de Investigación Psicológica, (18), 43-57. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n18/n18_a05.pdf
  12. Centioni, R. (2020). Ensayo sobre el impacto de la pandemia de covid 19 en las familias argentinas. RIHUMSO, (18), 83-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581964790005
  13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID 19 CEPAL-UNESCO. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
  14. Córdova, A. (2000). Correlatos psicosociales de prevalencia del uso, abuso y dependencia a drogas en adolescentes (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pd2000/284624/284624.pdf
  15. Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
  16. Echandia, A. (2020). Migración de modelo de atención educativa en tiempos de COVID-19. Revista Ciencias de la Educación, 30(Edición especial),1067-1077. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art10.pdf
  17. Forés, A., & Grané, J. (2008). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Barcelona: Editorial Plataforma.
  18. Gantiva, C. Luna, A. Dávila, A., & Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 63-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086006
  19. García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. Doi: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
  20. Girardi, C. (1988). Un modelo de incapacidad aprendida para adolescentes mexicanos (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/pmig2016/0074242/0074242.pdf
  21. Gross, J., & John, O. (1998). Mapping the domain of expressivity: Multimethod evidence for a hierarchical model. Journal of Personality and Social Psychology, 74(1), 170-191. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.1.170
  22. Gross, J., & John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348-362. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348
  23. Hernández, R. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-578.pdf
  24. Holguin, J., Villena, J., Soto, C., & Panduro, J. (2020). Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia. Revista Venezolana de Gerencia. 24(4), 38-53. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35175/37199
  25. Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  26. Marenco, A., & Ávila, J. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297245905009
  27. Martínez, T. (2020). Resiliencia docente: un estudio de caso en una preparatoria universitaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-20. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150035/html/
  28. Méndez, F. (2021). Inequities in the emergence, manifestations and consequences of COVID19. Colombia Médica, 52(1). Doi: http://doi.org/10.25100/cm.v52i1.4778
  29. Medina-Gual, L. (2020). Educar en contingencia. Un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico (Proyecto número 312825). Convocatoria 2020-1 “Apoyo para proyecto de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en salud ante la contingencia por Covid – 19”. Universidad Iberoamericana.
  30. Mendiola, J. (2020, mayo 2). ¿Por qué nos agotan psicológicamente las videoconferencias? El País. https://elpais.com/tecnologia/2020-05-02/por-que-nos-agotan-psicologicamente-las-videoconferencias.html
  31. Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Número especial), 343-352. Doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
  32. Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Factores-y-riesgos-psicosociales-Formas-consecuencias-medidas-y-buenas-pr%C3%A1cticas.pdf
  33. Navarrete, Z., Manzanilla, M., & Ocaña, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Número especial), 143-172. Doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
  34. Ojeda, A. (2011). El Bienestar Subjetivo como resultado de la apreciación ¿Qué tan felices somos? Psicología Iberoamericana, 19(2), 5-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133921440001
  35. Organización Mundial de la Salud. (2006). Manual de recursos de la OMS sobre salud mental, derechos humanos y legislación. Ginebra, Suiza: Autor. https://www.who.int/mental_health/policy/legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf
  36. Organización Mundial de la Salud. (2009). Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. Ginebra, Suiza: Autor. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.pdf;jsessionid=ABA61AFAF52A8D5A17104E17E98C1179?sequence=1
  37. Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar, 18(34), 149-166. Doi: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
  38. Quezada, L., & González, M. (2020). Propiedades psicométricas del inventario de crecimiento postraumático en población mexicana. Acción Psicológica, 17(1), 13-28. Doi: https://doi.org/10.5944/ap.17.1.25736
  39. Raleig, M. Beramendi, M., & Delfino, G. (2011). Bienestar psicológico y social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología, 7(14), 7-26. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5979/1/bienestar-psicologico-social-jovenes.pdf
  40. Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la Covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4). Doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e930
  41. Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index Enfermería, 29(3), 137-141. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
  42. Robles, S. J. (2020). La psicología de emergencias ante la COVID-19: Enfoque desde la prevención, detección y gestión operativa del riesgo. Clínica y Salud, 31(2), 115-118. Doi: https://doi.org/10.5093/clysa2020a17
  43. Rodriguez, M. (2006). Salud emocional en profesores de secundaria y desequilibrio de esfuerzo-recompensa, una comparación entre escuelas de administración pública y privada. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. 1-39. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110206072607/rodriguez.pdf
  44. Rondón, N. (2021). Pandemia global. Cuarentena de la angustia. Educere, 25(80), 251-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280022
  45. Ruiz, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de educación a distancia. Tensiones y experiencias de cambio. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 109-113). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
  46. Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatic, 57(3), 316-331. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1987.tb03541.x
  47. Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. Doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
  48. Sánchez, A. Veytia, M., & Azuara, V. (2020). La usabilidad de las TIC y las competencias de docentes de posgrado. Revista Espacios, 41(6). https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/a20v41n06p13.pdf
  49. Selye, H. (1956). The stress of life. Nueva York: McGraw-Hill.
  50. Servín, D. (2020). Pensamiento complejo en la educación médica: un reto ineludible ante la pandemia de COVID-19. Investigación en Educación Médica, 9(36), 87-95. Doi: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20268
  51. Shimazaki, E., Menegassi, R., & Fellini, D. (2020). Ensino remoto para alunos surdos em tempos de pandemia. Práxis Educativa (Brasil), 15, 1-17. Doi: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15476.071
  52. Sieglin, V., & Ramos, M. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociología, 69(3), 517-551. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v69n3/v69n3a5.pdf
  53. Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
  54. Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43(3), 201-209. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000300004
  55. Tedeschi, R., & Calhoun, L. (1996). The posttraumatic growth inventory: Measuring the positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9(3), 455-471. Doi: https://doi.org/10.1002/jts.2490090305
  56. Torres, M., Hidalgo, G., y Suarez, K. (2021). Estrategias de afrontamiento en confinamiento por la Covid 19. Polo del Conocimiento. 60(6) (7). 491-507. DOI:10.23857/pc.v6i7.2866
  57. Trejo-Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 122-129). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
  58. Wolin, S. J., & Wolin, S. (1993). The resilient self: How survivors of troubled. Families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.
  59. Zavala, L., Rivas, R., Andrade, P., & Reidl, L. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387009

Artículos más leídos del mismo autor/a